5 cosas que enseñar en casa a tus hijos

5 cosas que enseñar en casa a tus hijos

A los padres se les exige mucho sobre lo que deben enseñar en casa a sus hijos. Éstos intentan con su mejor voluntad, enseñar a sus personitas tanto como es posible. Por ello, terminan saturados, y en algunos casos frustrados.

Muchos padres enseñan a sus hijos el abecedario, a contar hasta diez o las formas geométricas. Otros les enseñan sobre animales, los planetas o canciones. Todo eso es fantástico, puedes seguir haciéndolo. Pero son cosas que si tú no se lo enseñas, las aprenderá en algún momento, seguramente en la escuela.

En cambio, hay otras cosas que sólo pueden aprender de sus padres y además ayudan a crear un mundo mejor. Son cosas que aprendidas desde la más tierna infancia pasan a ser parte esencial de ellos para toda su vida.

Qué enseñar en casa a tus hijos

Enseñar a tus hijos a caminar de la mano

Obviamente todos los padres apoyan a sus hijos cuando aprenden a caminar. Al principio necesitan libertad para explorar de manera independiente. Esto es especialmente aconsejable si estamos en una lugar seguro, alejado de los coches, como la playa, el parque o una pinada. Sin embargo, una vez pasada la etapa exploratoria, los niños deben aprender a caminar al lado de sus padres agarrados de su mano. De paso, pueden ir aprendiendo las normas de circulación para peatones.

Vuelta al cole activa para una ciudad sostenible

Caminar de la mano es una manera bonita de pasar tiempo juntos y crear vínculos. Lo podemos hacer durante nuestro tiempo libre, dando un paseo en familia los sábados. También podemos aprovechar el trayecto diario para ir a comprar el pan, a la escuela o a casa de los abuelos. Es importante enseñarles progresivamente a caminar durante más rato. ¿Por qué? Porque es un ejercicio estupendo.

Enseñar a tus hijos a ser amables y educados

Si los padres no enseñan a sus niños a ser educados nadie podrá enseñarles, no pongamos ese peso en las escuelas. Los padres son modelos de sus hijos en todo lo que dicen, y sobre todo, en lo que hacen. Si tú eres amable y educado, tus hijos también lo serán. Ten en cuenta como tratas a las personas de tu alrededor, incluidos tus pequeños. Por otra parte, debes intentar entender sus emociones, pues todos los comportamientos tienen una razón detrás.

Como expliqué en mi entrada sobre comportamiento, tenemos que entender que estamos hablando con personitas pequeñas, pero personas al fin y al cabo.  Algunos libros son realmente buenos para ayudarles en este proceso. Hay estrategias en tres pasos para ayudarte en momentos difíciles.

  1. Ayuda a tu hijo etiquetando sus emociones, ej. “Veo que estás enfadado”
  2. Describe la situación. Por ejemplo, “Querías que la prima se quedara, pero se tiene que ir a su casa”
  3. Dale tiempo para reflexionar y calmarse.

Enseñar a tus hijos a jugar contigo, con otros niños y a solas

A los niños les encanta tener atención, por lo que les resulta muy divertido jugar con sus padres. Cuando crecen aprenden de manera natural a jugar con otros niños. Primero junto a otros (compartiendo espacio y juguetes pero cada uno en su propio juego) y luego con ellos (compartiendo espacio, los juguetes e interactuando). Esta es la parte fácil, solo lleva tiempo. Luego hay que enseñarles a jugar solos, y más importante, a dejarte un rato solo (todo el mundo se merece un ratito de paz).  

Cosas que enseñar a tus hijos en casa: a hablar y escuchar

Muchos padres están impacientes porque sus hijos aprendan a hablar. Sin embargo, luego desesperan  porque una vez que empiezan ya no paran nunca. Yo entiendo que puede ser difícil mantener una conversación con un niño pequeño.

A veces no tiene sentido lo que te están contando, pero ellos necesitan practicar las palabras nuevas que han aprendido y ver cómo funcionan en diferentes frases. Hay quien dice, además, que si no escuchas las pequeñas cosas que te cuentan de niños, no esperes que te cuenten las cosas importantes cuando son adolescentes. Yo no me arriesgaría, y empezaría a escucharles desde ya.

Comunicación positiva con los hijos

La segunda parte es realmente importante, enseñar en casa a escuchar. Hay que enseñarles a que hablen, y a que esperen a ver qué tiene que decir la otra parte. Es bueno enseñarles que no son los únicos que tienen cosas que decir. Escuchando a sus padres contarse cómo ha ido su día pueden aprender las normas de la conversación. De nuevo, lo que hacemos los adultos les sirve de referencia.

Cosas que enseñar a tus hijos: cómo esperar

En la sociedad del siglo XXI todo es inmediato. Muchos de los lectores de este blog habrán crecido a finales del siglo XX cuando no había tabletas o smartphones para entretenernos mientras esperábamos el bus o hacíamos cola en el supermercado.

Mientras los niños esperan observan el entorno y descubren lo que les rodea. También aprenden cómo funcionan las cosas, cómo actúan las personas. Se les puede enseñar en casa qué cosas pueden hacer mientras esperan. Durante su espera pueden hablar con quien tengan a su lado, cantar o tararear o recordar algún momento especial. Es un momento de atención plena, lo que en inglés llaman “mindfulness”.

Si te interesa conocer un cuento cuyo tema principal sea aprender a esperar, te recomiendo Cocinando con Papá. Si prefieres una historia sobre la observación y la calma, tal vez prefieras Mirando las nubes.

La Curiosa Carola es una colección de cuentos Montessori

Conclusión

Como veis son cinco cosas sencillas que se pueden enseñar en casa a los hijos. No necesitan tutores extra, comprar recursos o gastar dinero, sólo tu tiempo. ¿Te animas a ponerlas en marcha? ¿Cuántas has empezado a enseñar a tus hijos? ¿Cuál encuentras más difícil? ¿Añadirías alguna?

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Fotos: Pexels.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *