¿Qué sabes de los Reyes Católicos?

Los Reyes Católicos unificaron España

Los Reyes Católicos marcan la transición de la Edad Media a la Edad Moderna en España. Conocerlos bien es una cuestión de cultura general. Por ello,  voy a dar unas pinceladas (sólo unas pinceladas, lo prometo, que el tema es muy extenso) sobre su vida y obra.

España en la épocas de los Reyes Católicos

A mediados del siglo XV había cinco reinos en la Península Ibérica: Castilla, Aragón, Navarra, Portugal y el Reino nazarí de Granada. Parecía un mosaico compuesto de muchas piezas. Los Reyes Católicos intentaron aunar todos los territorios peninsulares, excepto Portugal.

Peninsula Ibérica siglo XV
Península Ibérica siglo XV

El Reinado de los Reyes Católicos

Muchos autores afirman que los Reyes Católicos significan el final de la Edad Media en cuanto a:

  • la unificación de los reinos peninsulares.
  • el fin de la Reconquista.
  • la victoria definitiva de la monarquía sobre la nobleza en Castilla.

Y, por otra parte, significan el inicio de la Edad Moderna por:

  • se ponen las bases administrativas de un Estado nuevo, que será la potencia más poderosa de Europa en el XVI y primera mitad del XVII.
  • se iniciará la aventura ultramarina con el descubrimiento de América.

Los Reyes Católicos zanjaron definitivamente el conflicto entre la nobleza y la monarquía a favor de ésta. Como consecuencia, la nobleza pierde el poder político pero no el económico. Gracias a la derrota nobiliaria el rey concentra todo el poder y surge un estado fuerte. Es el sistema conocido como Monarquía Autoritaria.

a) Sometimiento de la nobleza, clero y burgueses levantiscos.

Con respecto a la nobleza, ésta es atraída a la Corte para controlarles ya los nobles que se resisten se les declara la guerra (Galicia y en Andalucía).
El clero conservaba también un cierto grado de independencia, fue sometido por Fernando a través de un acuerdo con el Papa: el patronato. Según esto el rey presenta una lista a Roma para los cargos eclesiásticos más importantes, y el Pontífice elige. Además el rey se convierte en maestre de todas las órdenes militares, con lo que el patrimonio de estas órdenes eclesiásticas pasará al monarca.
La burguesía fue controlada mediante la figura del corregidor, representante del rey en el gobierno urbano. En la misma línea las Cortes perderán su iniciativa legislativa, aunque en Aragón seguirán siendo importantes.

b) La creación de organismos de poder.

El Consejo Real asesora al monarca, en él entraron burgueses, en detrimento de la nobleza. Las Audiencias o chancillerías eran órgano jurídico, cuya jurisdicción jurisdicción abarcaba todo el Estado, los reyes eran los jueces supremos, lo que supuso un duro golpe para la nobleza. En Castilla había dos audiencias: la Chancillería de Valladolid juzgaba todos los delitos al norte del Sistema Central, y la Chancillería de Granada, para el resto. En Aragón había una audiencia para cada uno de los reinos, pero allí los señores conservaban gran parte de sus atribuciones judiciales. No llegaron a crear una legislación común para todos sus reinos.
Crearon un ejército permanente, financiado con los bienes procedentes de las órdenes militares. Se crean los famosos tercios que dominarán media Europa en el siglo XVI y que ahora se harían famosos en Italia con el Gran Capitán.

c) La unidad religiosa.

Para potenciar la unidad los Reyes Católicos vieron la conveniencia de que sólo existiera una religión y así actuaron duramente con las otras dos. En 1478 se crea la Inquisición con el objetivo de perseguir a los falsos conversos al cristianismo. En 1492 emitieron el decreto de expulsión de los judíos, una medida que tendría graves consecuencias económicas. Los judíos que salieron de España se llamaban sefardíes (de Sefarad, España en hebreo) y se asentaron en el norte de África, Grecia, Turquía… manteniendo todavía el español del siglo XV como lengua.

Con los mudéjares (musulmanes que vivían en territorio cristiano tras la conquista) se pasó de una política de aceptación a una de intolerancia personificada por el cardenal Cisneros que les puso en la tesitura de convertirse al cristianismo o emigrar. Muchos emigraron al norte de África y los que se quedaron se convirtieron (moriscos), pero serían expulsados definitivamente en 1609.

d) Política territorial.

Los Reyes Católicos conquistaron el reino de Granada (1492), y años después, muerta ya Isabel, Fernando incorporó el reino de Navarra (1512). Sólo faltaba Portugal, al que los reyes trataron de incorporar, sin éxito, por medio de matrimonios concertados.
Fuera de la península Ibérica, las tropas castellanas conquistaron el reino de Nápoles (1504), y varias plazas en el norte de África. Se incorporaron las islas Canarias, y se inició, con el descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, el dominio de lo que será la América española.

El legado de los Reyes Católicos

Con los Reyes Católicos, por tanto, no se produjo una unión de las Coronas de Castilla y Aragón. Cada una de ellas mantuvo sus leyes, instituciones y monedas, y continuaron las aduanas en las zonas limítrofes. Sin embargo, ambos reyes intervinieron, en distinta medida, en la gobernación castellana o aragonesa, y —lo que es más importante— en el futuro ambas coronas tendrán un mismo rey.
La integración bajo un mismo rey de los territorios políticos de la Hispania romana significaba el  surgimiento de una potencia política mediterránea y atlántica. Como consecuencia de la política matrimonial de los Reyes Católicos, pronto será también una potencia europea. Esto sucedió cuando la vasta herencia de Castilla y Aragón cayó en Carlos I (1516-1556), heredero por línea paterna de los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado, así como de los dominios patrimoniales de la Casa de Austria y del título imperial. Con él comienza la dinastía de los Austrias en España.

Conclusión

¿Te interesa conocer otros artículos sobre la Historia de España? ¿Te gustaría conocer más sobre la Edad Media?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

3 comentarios

  1. Pues creo que yo soy de «esos muchos» que, aun siendo un apasionado de la historia, sé más bien poco de los RRCC. La verdad es que es un lujo recibir una clase de historia como esta: concisa y precisa. Yo, cuando pienso en los RRCC, siempre me viene a la cabeza la cama que tenían en el Alcázar de Segovia; he ido allí unas cuantas veces y siempre al verla me he quedado extasiado dejando volar la imaginación y pensando cómo habría sido para ellos una noche de fiesta. ¿Estaré enfermo?.
    Gracias por tus lecciones y un saludo.

  2. mepi

    En el primer parrafo dices que a finales del siglo XIV habian 5 reinos en la Peninsula y nada mas lejos de la realidad. TRES REINOS Y DOS CORONAS (cada una de ellas con varios reinos dentro). Por lo demás, otro gran y ameno articulo de historia.

  3. Se te olvidó decir que siembran el ambiente propicio para que, basándose en un par de siglos más adelante, Pérez-Reverte creara al gran Capitán Alatriste… ¡pardiez, no queda sino Batirnos Don Francisco! jeje

    Coincido: bueno, bonito y breve.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *