El exceso de azúcar en los niños es un problema de las sociedades desarrolladas del siglo XXI. Aprovecho el Día Mundial de la Diabetes para tratar este tema controvertido. Nos encontramos desde con familias que defienden una política de cero azúcar hasta otras que toman dulces a diario de manera consciente o inconsciente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un máximo de 37 gramos diarios para los niños.
Mi opinión sobre el exceso de azúcar en los niños
Os voy a dar mi opinión, y como tal, puede ser compartida o no. Espero no ofender a nadie y de vuelta, pido también respeto. Ahí va:
Yo creo que los niños y los adultos no necesitamos el azúcar en absoluto. Yo la evitaría en todo lo posible, puesto que sin querer, va a colarse en nuestras dietas de una manera u otra. Últimamente han proliferado estudios y campañas denunciando la cantidad de azúcar que ingerimos de manera inconsciente a través de productos inimaginados. Que un donut tiene azúcar, es obvio. Que el ketchup la contenga es menos conocido. Por ello, mi recomendación final es reducir el azúcar en todo lo posible.
Maneras eficaces de reducir el consumo de azúcar en los niños
No significa no tomar nada de azúcar, aunque hay voces que defienden esta opción. Al eliminarla de nuestros hábitos, cuando se presente ocasionalmente, no nos sentiremos culpables por un bocadito dulce.
1.- El desayuno
El desayuno es probablemente el momento del día en el que tomamos más azúcar. La leche contiene azúcar. Sin embargo, en nuestra cultura es habitual añadirle una o dos cucharadas extra de azúcar y un poco de chocolate en polvo para los niños. Si además la acompañamos con galletas de desayuno o cereales «infantiles», ya habremos gastado nuestros 37 gramos en los primeros minutos del día. ¿Sugerencias?
- Intenta no poner azúcar a la leche de vaca desde el principio cuando tu hijo empiece a tomarla y no añadas chocolate en polvo.
- No compres galletas de desayuno y opta por cereales saludables como la avena o el arroz inflado. Lee bien las etiquetas porque según las marca varía y no te fíes a priori de los que dicen «integral». Pasa un poco más de tiempo en ese pasillo del supermercado y compara la información nutricional. Te sorprenderás y vale la pena.
- Otra buena opción es desayunar pan tostado, pero de nuevo, ¡cuidado! Hay panes blancos que tienen muchísimos azúcares. Mejor si evitas la mermelada.
2.- El almuerzo
Por la mañana mandamos a los niños a la escuela a toda prisa y a veces, no hemos tenido tiempo de preparar el almuerzo por lo que recurrimos al socorrido bollo industrial. Hay colegios que tienen establecidas políticas para los almuerzos de manera que cada día de la semana llevan algo diferente, por ejemplo, lunes y miércoles frutas, martes y jueves bocadillo y viernes libre. Si tu escuela no la tiene, te puedes planificar tú mismo. Cuando planificas de antemano es más fácil que prepares algo saludable. Fruta, yogures y bocadillos son buenas opciones, pero ojo con lo acompañamientos. Hay yogures de todo tipo. Últimamente están de moda los que puedes añadir bolitas de chocolate que yo evitaría a toda costa. Un simple yougur natural es suficiente. Vigila también qué pones dentro del bocadillo, ya que si lo rellenas con crema de cacao, no reducirás azúcar.
3.- Merienda
Vale todo lo explicado en el punto del almuerzo puesto que suelen ser alimentos similares los que ofrecemos. Sea en el parque o en casa, planifícalo para no llevarte sorpresas. Elige bien el tipo de productos que quieres que tu hijo coma a lo largo del día, y compensa si hay comidas que no puedes controlar.
Una alerta especial merecen las bebidas que acompañan el almuerzo o la merienda. Me refiero a los batidos, los zumos preparados y las bebidas enlatadas.
- Los batidos generalmente llevan más azúcares y productos químicos que leche. yo no los recomiendo en asoluto.
- Los zumos preparados, sobre todo si tienen dibujitos atractivos en el envase, son puro azúcar, agua y escasísima fruta. Los evito siempre que puedo.
- Las bebidas enlatadas sean gaseosas o no son mayormente azúcar. Hay una tendencia a dar a los niños Acuarius porque supuestamente es una bebida para deportistas y por tanto sana, ¿Verdad? Error. Tiene tanto o más azúcar como el resto.
¿Qué pueden beber entonces? Agua.
4.- Comida y cena
Generalmente en la comida no solemos ingerir demasiados azúcares. Aún así, hay productos con los que cabe estar alerta, sobre todo los congelados y las comidas ya preparadas. Como en todo, cuanto más natura mejor. Hay que llevar cuidado con el postre. La mejor opción es siempre la fruta pero a veces también podemos tomar un yogur. Como he dicho anteriormente, elegir bien el yogur es importante. De nuevo recomiendo pasar un poco más de tiempo en el supermercado leyendo y comparando las cantidades de azúcares y de, paso, los productos artificiales que pueda contener.
En ocasiones, los niños comen fuera de casa, sea en la escuela, el jardín de infancia o la casa de los abuelos. Aquí es más difícil controlar que toman, pero intenta estar siempre informado. De esta manera, puedes compensar el azúcar en los niños con las comidas que ofrezcas tú.
Consideraciones finales sobre el azúcar en los niños
Como veis reducir el consumo de azúcar durante el día es fácil, si nos atenemos a una rutina bien planeada. ¿Qué sucede cuando hay fiesta? Bueno, las fiestas son para disfrutar. En lugar de reducir, en este caso me inclino más por limitar. Por ejemplo, «Tres galletas de chocolate son suficientes». También puedes decir «Puedes tomar un vaso de zumo y después ya agua». O puedes dar opciones potenciando una conducta positiva «¿Quieres tomar un helado ahora o prefieres la tarta para después de cenar?». Además aconsejo que hablemos con los niños sobre lo que es sano y lo que no, y por qué.
Por último me gustaría señalar que hay consecuencias negativas para la salud infantil por el exceso de consumo de azúcares como señala la Guía Infantil. Las más conocidas son la obesidad, la diabetes infantil y las caries. Además recomiendan el uso de edulcorantes alternativos al azúcar blanco.
Conclusión
¿Qué te parecen estas ideas? ¿Crees que tus hijos consumen mucho azúcar? ¿Haces algo para remediarlo? ¿Es este un tema que te preocupa? Me interesa mucho tu opinión, así que déjame un comentario aquí abajo o en las redes sociales.
Son Personitas tiene página en Facebook, cuenta de Instagram, Pinterest y Twitter. No olvides suscribirte para recibir todas mis novedades en la newsletter del blog además de contenido exclusivo.
Gracias por leerme.
En efecto, en el caso de los niños se debe tener un cuidado especial con el tipo de alimento que les damos, pues la mayoría de los que se venden como «sanos» contienen cantidades de azúcar muy perjudiciales para su salud bucodental.
Un saludo