La cantidad de vocabulario de nuestros hijos va a marcar en medida el éxito académico de nuestros hijos. A mayor vocabulario, mayor capacidad para expresar sus conocimientos y por tanto, mejores resultados. Por ello, te quiero dar algunos consejos para extender el vocabulario de los niños
Anteriormente os hablé de las etapas del desarrollo del lenguaje y de las estrategias para desarrollarlo en bebés de 0-18 meses. En este artículo os voy a comentar algunas estrategias para extender el vocabulario de los niños que ya saben hablar.
Ideas para extender el vocabulario de tus hijos
Pero muchos padres y madres se preguntan cómo pueden hacer para influir en el vocabulario que sus hijos manejan. Por ello, os doy algunas sugerencias de actividades que podéis hacer con ellos para ayudarles de una forma divertida.
Algunos trucos:
- Cuando descubra una palabra o expresión nueva, trata de repetirla en diferentes contextos hasta que se habitúe a ella y la use por sí mismo/a.
- Cuando pregunte el significado de un término desconocido, explícaselo y si es posible, enséñale una fotografía (con Internet es más fácil).
1.- Leer para extender el vocabulario
Creo que nadie duda de las ventajas de leer para aprender nuevo vocabulario. Pero hay algunas cosas que os llamarán las atención. ¿Sabes lo que es el efecto Mateo?
Es el efecto por el cuál los niños que leen (o se les lee) desde más pequeños adquieren un mayor vocabulario y por tanto son más propensos a leer. De esta manera, son de nuevo expuestos a aprender vocabulario por la que la brecha del vocabulario conocido por los que leen y los que no, es cada vez mayor.
Decide en qué grupo prefieres que estén tus hijos. Yo lo tengo claro. Por eso leo un cuento cada noche antes de irnos a dormir, además de los que él lea por su cuenta durante el día.
2.- Crear historias para extender el vocabulario
Inventar historias, a parte de ser una fabulosa actividad en familia, es una manera de potenciar tanto su creatividad como su vocabulario. ¿Cómo puedes inventar historias? Puedes usar tu propia imaginación o ayudaros con algunos materiales. Te doy algunas sugerencias:
- Usa los dados de contar historias de diferentes marcas y temáticas. En la web de Orientación Andújar tenéis descargables gratuitos.
- Pinta piedras con diferentes personajes (bruja, lobo, ogro, etc.), objetos (barco, nube, flor). Mételas piedras en una bolsa y elegid unas cuantas para crear vuestra historia.
- Usa marionetas de dedo, de palo o de manopla para hacer diferentes personajes.
- Utiliza marionetas de palo con cartulina negra sobre una caja de luz (si la compras o si la quieres hacer tú mismo).
- Pon pequeñas imágenes en una bolsa o caja y elige varias para contar la historia. A veces las cartas con ilustraciones pueden servir.
- Usa «story cards» o tarjetas para contar historias. Se diferencian de las anteriores porque suelen incluir escenas con varios personajes, sin texto que pueden ser ordenadas de diferentes maneras para inventar diferentes argumentos. En casa tenemos estas de Ikea y aún no hemos contado dos historias iguales.
3.- Jugar juegos de adivinanzas
Las adivinanzas son geniales para desarrollar la capacidad de hacer descripciones. Además, en sus descripciones hay que usar:
- Adjetivos: grande, peludo, aterciopelado, etc.
- Sustantivos: ciudad, hoja, alas, etc. animal, transporte, etc.
- Verbos: » que vuela, que salta, que tiene…»
4.- Conocer nuevos lugares para ampliar el vocabulario
Visitar nuevos lugares proporciona nuevas oportunidades de lenguaje. No importa si es cerca o lejos, lo que importa es que es diferente a su día a día. Ir a la pescadería creará la oportunidad de nombrar diferentes pescados y animales marinos. Ir a la oficina de correos es una excusa para aprender sello, buzón, etc. Conocer un nuevo país o región da pie a aprender nuevos animales, flora, paisajes, comidas… Es una experiencia enriquecedora de vocabulario y conocimiento en general.
5.- Juego dramático para ganar vocabulario
Jugar con los niños e involucrarse en sus mundos nos permite extender el vocabulario y ponerlo en práctica cómo más aprenden: a través del juego. Piratas, coches, mamás y papás, castillos y hadas, no importa el tema, pero seguro que tú conoces expresiones y vocabulario específico que ellos no. No tengas miedo a las palabras difíciles:
«Si pueden decir Tiranosaurio Rex, lo pueden decir todo».
6.- Conversaciones familiares
Siempre defiendo incluir a los niños en nuestras actividades y no dejarlos aislados. Sea cuando vas a tomar café con amigos (que no tiene niños) sea mientras cenáis en familia, incluye a tus hijos. Ya te dije que algunas preguntas no ayudan a escuchar y hablar.
A veces nuestras conversaciones son sobre aspectos de nuestro trabajo y mi hijo ha aprendido lo que es una reunión, un blog, un equipo, un informe escuchando y preguntando durante nuestras conversaciones. Cuando converse en familia, recuerda que tu audiencia copiará no sólo tus palabras, sino también tus maneras, por lo que trata de ser positivo.
Conclusión
Enriquecer el vocabulario de los niños les llevará a mayor éxito personal, escolar y laboral. Hay actividades fáciles de incluir a diario que podemos realizar para ayudarles a expandir sus conocimientos.
¿Cuáles de estas actividades realizas con tus hijos? ¿Te dan resultados? ¿Cuál es la última palabra que aprendió tu hijo? ¿Cómo la aprendió? ¿Cuál de estas ideas es tu favorita?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.