El concepto de fortificación: elementos defensivos

Fortificación: elementos constructivos

Voy a hablar del concepto de fortificación y los diferentes elementos defensivos que encontramos en las fortificaciones. He de decir, antes de comenzar y con cierta nostalgia, que este iba a ser el tema de mi tesis, cuando hace ya cinco años, la abandoné. Bueno, digamos más bien que era parte de mi tesis, pues la tesis en concreto iba a ser Las fortificaciones ibéricas en la Regio Contestana. Empecé este trabajo y lo llevé a cabo durante cerca de seis meses de investigación.

Lo que voy a extraer aquí son algunas consideraciones generales sobre el concepto de fortificación. Creo que el tema puede interesar a los amantes de la Historia Militar, de la Arquitectura y la Arqueología así como a los aficionados a juegos de estrategia militar. Creo que también puede ser interesante para escritores, especialmente si están interesados en el worldbuilding de su novela o necesitan documentación histórica.

Los primeros asentamientos fortificados

Para entender el concepto de fortificación, primero debemos entender el establecimiento de hábitats o asentamientos en las sociedades antiguas. Antes de elegir un lugar para habitar, las sociedades en el mundo antiguo tienen en cuenta dos factores. En primer lugar, se cercioran de la capacidad de defensa, por lo que se prefieren los lugares en altura. Estos son más fácilmente defendibles. En segundo lugar, tienen en cuenta la necesidad de intercambios. Por tanto, para favorecer el comercio, las sociedades antiguas buscaban asentamientos cerca de las vías de comunicación. Por eso, los valles de ríos navegables eran un lugar privilegiado.

Los asentamientos en las sociedades antiguas

Encontramos así tres tipos de asentamientos: en llanura, en ladera y en altura.

Según Pierre Moret (1996) la accesibilidad de un yacimiento se mide según el desnivel, el grado de pendiente y las asperezas del terreno, según lo cual puede ser:

  1. Accesible al tránsito rodado: Estos son los asentamientos a los que se puede llegar utilizando transportes como los carros.
  2. Practicable a pie: Son los asentamientos en los que se puede subir caminando sin esfuerzo, pero a los cuales no llegan los carros.
  3. Abrupto: aquellos asentamientos en los que puede acceder un individuo sin carga. Es decir, no son fácilmente accesibles.
  4. Inaccesible. Este último tipo de asentamientos tiene un alto valor defensivo.

Los recintos de defensa pueden ser continuo o discontinuos. Al contrario de lo que algunos creen, esto es en función de la orografía del terreno, no de la capacidad constructiva de la sociedad que los construye. Además de los elementos enunciados anteriormente, las sociedades antiguas tienen en cuenta otros dos factores: el dominio del agua y la agricultura (o la actividad económica que la pueda sustituir).

Materiales constructivos para la fortificación

Los materiales empleados en la construcción de una fortificación pueden ser:

  • La roca trabajada in situ: con la consecuente transformación del paisaje, usando utillaje de hierro y desarrollada en época romana.
  • La piedra era generalmente de carácter local, pues era raro que hubiera importación de e este material tan pesado. Por tanto, podían ser de diferentes tipos, según la disponibilidad de la zona: calcáreas, areniscas, etc. El uso de este material suele implicar la existencia de canteras.
  • La tierra era usada como adobe y tapial También la encontramos con ingrediente de argamasas y revestimientos.
  • La madera era usada para puertas, suelos, escalas, parapetos o adarves. Al ser este un material vulnerable y perecedero, no se conservan construcciones completas.

Alzado de ladrillos de adobe usados en las fortificaciones

Técnicas constructivas de las fortificaciones antiguas

Las técnicas son diversas según la parte de la fortificación de la que estemos hablando. Por ejemplo, una fortificación puede presentar o no cimentación. Si la hay ésta puede ser en terraplén, en plataforma desbordada o con trinchera de fundación (más frecuente).

La estructura de los muros puede ser de diferentes tipos. Veamos algunos ejemplos:

  • Los muros de terraza cuentan con un sólo paramento, o cara del muro.
  • También hay muros simples, que son aquellos que tienen dos paramentos; o múltiples, que cuentan de tres a seis paramentos, como en Els Vilars.
  • Los muros de artesones o casamatas son propias del mundo púnico.
  • Asimismo encontramos algunos muros de fortificaciones en talud.

Los aparejos de los muros de las fortificaciones pueden ser clasificados según su tamaño como cantos, bloques o megalitos . Si clasificamos el aparejo de los muros según su tratamiento pueden estar en bruto, escuadrados o trabajados. Finalmente, los revestimientos suelen ser de arcilla sobre el adobe y el tapial. Los revestimientos también cubren el zócalo de piedra, pues es el punto más débil.

Elementos de la fortificación

A continuación vamos a ver algunos términos relacionados con las fortificaciones.

Las cortinas son cada lienzo de muralla entre dos baluartes. Estas pueden ser adaptadas o no a la morfología del terreno. En ocasiones, tienen casas adosadas a las mismas que sirven para fortalecer la estructura y aprovechar los recursos existentes.

Obras de flanqueo en las fortificaciones

Dentro de la categoría de obras de flanqueo tenemos: los salientes, los bastiones, las torres y las obras en cremallera. Todas ellas tienes como objetivo aumentar la defensa de la fortificación contra un enemigo exterior.

Los entrantes y salientes fueron una mejora de las primera murallas que eran circulares. Se dieron cuenta de que en las murallas circulares había puntos desde donde no podían ver el foso, por lo que construyeron entrantes. Al hacerlo, alguno huecos eran difíciles de defender por lo que crearon los salientes de los muros.

Los bastiones suelen estar agrupados, sobre todo cerca de las puertas para dificultar el acceso.

Las torres pueden ser huecas o macizas y pueden tener cinco posibles funciones:

  1. Contrafuerte.
  2. Agrupamiento de tropas.
  3. Observatorio.
  4. Lugar de transmisión de señales.
  5. Lugar de habitación del cuerpo de guardia.

Las obras en cremallera, son construcciones de lienzo en líneas discontinuas, es decir, con muros haciendo zig-zag.

La fortificación y los sistemas de acceso

Los sistemas de acceso presentan varios elementos: los dos extremos de la muralla, la puerta en sí y obras anexas como torres o antemurales. Tenemos diferentes tipos de accesos a las fortificaciones:

  • Puertas frontales: simples o en tenaza (al interior o al exterior).
  • Puertas con recubrimiento.
  • Puertas laterales (contra escarpaduras, generalmente).

Además podemos encontrar otros sistemas de acceso. Por ejemplo, las poternas eran pequeñas puertas de uso militar, mientras que los portillos eran puertas auxiliares de uso civil. Los postigos eran similares a los anteriores pero más estrechos.

Las defensas avanzadas de una fortificación

Las defensas avanzadas cuentan con varios elementos.

Los fosos, excavaciones alrededor del perímetro de la muralla, a veces no son necesarios por la topografía. Sabemos que algunos fosos tienen sección en V y otros en U.

Campos de piedras hincadas en la Celtiberia
Campos de piedras hincadas en la Celtiberia

Los campos de piedras hincadas (o campos frisios) son un conjunto de bloques dispuestos en la zona de acceso a la fortificación que impiden la llegada de forma rápida y cómoda de las tropas enemigas. Son especialmente eficaces si pretenden avanzar a caballo. Se encuentran dentro de la península ibérica en dos zonas: al este en Soria, datados en el siglo IV a. C. y al oeste en la zona de Galicia, Portugal, Ávila y Salamanca de época romana.

Los antemurales y las murallas múltiples son otros elementos que ayudan a la defensa avanzada. Las murallas múltiples forman ciudadelas. Las encontramos en la península en época Calcolítica y en la Edad del Bronce.

Conclusión

Si os ha resultado interesante este artículo, puedes leer este otro sobre la evolución de las fortificaciones desde su origen hasta el medievo en la Península Ibérica.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

7 comentarios

  1. bueno… se deja leer en un 50 por ciento… por mi puedes poner lo de la evolucion de las fortificaciones siempre y cuando cumplas lo de «breve» jeje

  2. lampuzo

    Hola,

    Pretenida documentarme sobre el tema de la «piedras jincadas» cerca de Ulaca. Mi pregunta es:

    ¿Se puede afirmar que este tipo de defensa se dieron durante la dominación romana ó existe una duda razonable de otro posible orígen?

    Gracias,

  3. mepi

    Ampliando un poco el magnifico articulo de Potnia diré solamente dos cosas: 1-A la hora de buscar asentamiento, los pueblos iberos tambien buscaban la cercania de agua. 2- Los iberos, contrariamente a lo que muchos piensan, eran unos magnificos guerreros, de hecho eran los mercenarios favoritos de Roma y sus magnificas fortificaciones ya son nombradas en obras clásicas del momento y posteriores.
    Aunque este post no fuera muy visitado espero que a los que te seguimos semanalmente nos escribas la evolucion de las fortificaciones hasta la edad media.

  4. Llampuzo, segun los datos que ofrece mavi, se ha datado ese tipo de defensa ya en el siglo VII a.C., epoca en la que los romanos aun estaban en sus colinas y empezando a «organizarse». Entre los diferentes pueblos preromanos habia muchas guerrillas entre ellos (no formaban una unidad como pueblo) y con cantabros y astures, que de vez en cuando atacaban a los pueblos de la meseta. Dicho esto no tiene porque ser raro ese tipo de defensa.

    Mavi cuando quieras seguir ya sabes…

    Saludos!

  5. ¡Vaya! ¡Qué buena acogida! Me alegra especialmente que os haya gustado este post, así que tras un paréntesis sobre otros aspectos (en la variedad está el gusto) en unas semanas os daré la segunda entrega dedicada a la evolución de las fortificaciones.

    Parece que la imagen sobre las piedras hincadsa no sse ve bien, así que voy a editarla.
    Lampuzo: Juan tiene razón en su respuesta. Este tipo de defensas parece que se remontan a los pueblos celtas de centroeuropa, algunos los llevan incluso a las culturas de Halstat y La Tène, pero quizá sea mucho remontar. Quédate con eso: Siglo VII en las zonas celtas de Europa y en dentro de la península ibérica en la zona norte de Cataluña y los pueblos celtíberos.

    Mepi: Buenos apuentes. Especialmente destacadas las unidades de honderos mallorquines.

    Juan: Es cierto que mucha gente olvida que los romanos, tan civilizados en la época del Imperio y en la tardorrepública a mucho alargar, no eran más que unos indígenas colonizados por los griegos, con luchas intestinas y costumbre bastante bárbaras. Parece que la historiografía a dejado un sabor de boca que asocia romano con refinado, y nada más lejos. Sería más conveniente decir «romano igual a práctico».

  6. lampuzo

    Juan, estamos de acuerdo,

    La cuestión es que los vettones eran mas proclives a defensas naturales y utilizaban construcción sólo para cubrir los huecos entre canchales ó puntos débiles. En una evolución posterior, se utilizaron murallas, bien simples ó dobles, de alrededor de 5 metros de altura y de 4 a 8 de espesor, con puertas en esviaje ó en embudo y, en algunos casos, torreones y fosos, sobre todo en la parte mas noroccidental y llana de su territorio, así como «cantos jincaos» hasta la base de las mismas. Por lo que entiendo que este tipo de defensas, y de ahí mi discusión con un contertulio y mi pregunta, no son propias de los vettones, si nó adoptadas posteriormente y que posiblemente sean de orígen ibero, aunque en el caso vettón estarían dirigidas mas a evitar las avalanchas, por su disposición, de tropas de a pie que las cargas de caballería.

    Gracias y espero seguir leyendo tus entradas sobre el tema, Saludos

  7. lampuzo

    Mavipas: Se me ha colado tu comentario mientras escribía el mío,

    Si pueden ser Hallstaticas, ya me haces dudar,

    Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *