La Ilustración valenciana: ciencia y cultura del siglo XVIII

La ilustración valenciana es un movimiento filosófico, científico y cultura que se produce en la Comunidad Valenciana entre finales del siglo XVII y principios del siglo XVIII. Hablaré de algunos de sus exponentes y de las características del periodo.

Voy a tratar un tema en el que soy novata pero por motivos diversos me he tenido que poner las pilas últimamente. Me parece interesante saber que hubo un movimiento filosófico importante en lo que hoy es la Comunidad Valenciana dentro de lo que conocemos como Ilustración.

chiste ilustrado sobre científicos

Para ser fiel a la verdad, he de decir que la mayoría de la información que contiene este artículo procede de la página Artehistoria, un fantástica herramienta para los que nos dedicamos a este mundo. Simplemente voy a resumir y reorganizar un poco la información que nos ofrece dicha página.

Nos encontramos a finales del siglo XVII y principios del XVIII y en este contexto, surgen un grupo de científicos valencianos que darán un impulso al mundo de la Ciencia. Parto de la premisa de que todos los que lean este artículo tengan ya una idea sobre la ilustración francesa y europea, base para entender lo que aquí se desarrolla.

La ilustración valenciana y Juan de Cabriada

Se dice que Juan de Cabriada es el auténtico fundador de la renovación científica española, al defender la experimentación como base de la ciencia moderna. Fue médico y pretendió introducir los saberes biológicos y químicos a su profesión.

Me permito citar una frase suya muy descriptiva del estado de la ciencia, no sólo en aquellos tiempos, sino también en la actualidad:

«Que es lastimosa y aun vergonzosa cosa que, como si fuéramos indios, hayamos de ser los últimos en recibir las noticias y luces propias que ya están esparcidas por Europa».

No fue un autor aislado, sino que otros como José de Zaragoza, astrónomo jesuita y Crisóstomo Martínez, anatomista realizan trabajos similares.

Las tertulias literarias del Marqués de Villatortas

Comienzan también estos momentos una serie de tertulias en la capital valenciana, a veces de carácter literario, pero otras de temática humanista y científica. En la Biblioteca del Marqués de Villatorcas se reúnen en una tertulia las mentes del momento como:

  • Baltasar Íñigo;
  • Juan Bautista Corachán;
  • Tomás Vicente Tosca;
  • Manuel Martí;
  • José Manuel Miñana,
  • y el bibliógrafo José Rodríguez, quien, siguiendo las pautas del sevillano Nicolás Antonio, redactará su valiosa Biblioteca Valentina.

El primero de los citados, Baltasar Iñigo, congrega a sus amigos en una nueva tertulia que se convierte en la Academia de Matemáticas. Esta se mantendrá por los esfuerzos de Tomás Vicente Tosca, quien además, impartió clases en la Universidad como catedrático de matemáticas. Destacan dos obras suyas. El compedium Matemático utiliza lenguaje matemática e incorpora las conquistas de esta revolución científica. El Compedium Philosophicum trata sobre la filosofía natural con una fuerte impronta de Descartes y Gassendi.

Otro de los presentes en la tertulia del Marqués de Villatorcas, Manuel Martí, fue un importante editor de los Concilios de España con Vaticano. No obstante, Manuel Martí inspiró los trabajos de José Manuel Miñana y el principal ilustrado valenciano, Gregorio Mayans i Ciscar.

El buque insignia de la ilustración valenciana: Gregorio Mayans i Ciscar

Gregorio Mayans i Ciscar estudió gramática, retórica y poética y, más tarde, derecho en la Universidad de Valencia y en la de Salamanca. Desde 1723 fue catedrático de Derecho en Valencia hasta que en 1733 Felipe V le nombró bibliotecario real en Madrid.

Su obra se centró en estudios filológicos, literarios y filosóficos. De entre sus muy numerosas obras destacan: Orígenes de la lengua española, Institutiones philosophicas, Diccionario de la lengua castellana, Vida de Cervantes y un plan de reforma de la universidad  encargado por el marqués de Roda.

Tenía una controversia con el ilustrado valenciano Enrique Flórez, perteneciente a los agustinos. Mayans defendía el método crítico de la Historia y el agustino no se ceñía al rigor histórico cuando se trataba de leyendas piadosas o patrióticas.
Algunas de las características de Mayans fueron:

  • el fuerte sentimiento antijesuíta que le marcó;
  • su devoción por el erasmista valenciano Luis Vives.
  • el interés por la reedición de los clásico españoles, especialmente de nuestro Siglo de Oro.

La ilustración valenciana en la segunda mitad del siglo XVIII

Sin embargo, pese a la labor de los  discípulos de Mayans, la ilustración valenciana pierde vigor en la segunda mitad de siglo, debido probablemente a  la captación de cerebros por parte del reformismo oficial. Este atrajo a la corte a los ingenios más brillantes, como Jorge Juan, Francisco Pérez Bayer, Antonio Ponz, Juan Sempere y Guarinos o Antonio José Cavanilles.

Esta descapitalización humana de la Ilustración regional se aprecia en la tardía consolidación de la Sociedad Económica de Amigos del País.   Su funcionamiento se regía por medio de comisiones de agricultura, industria y oficios, etc. o de sus fundaciones, como la Biblioteca, el Gabinete de Máquinas o el Gabinete de Ciencias Naturales.

Conclusión

Espero que te haya resultado interesante este artículo sobre la ilustración valenciana. a veces conocemos grandes movimientos culturales a nivel internacional, pero desconocemos los que ocurren en nuestro entorno.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

4 comentarios

  1. Vicente Bolufer

    Al entrar en internet, buscaba información de la Ilustración Valenciana, publicada en fascículos a finales del sigño XIX, en la misma época que La Ilustración Ibérica, La Ilustración Artística y la Americana. No he encontrado referencias (yo tengo como unos 15 fascículos ) ¿ alguien sabe algo ?

  2. Santiago Roig Mafé

    Entre los ilustrados valencianos merecería incluirse el nombre del vinarocense Juan Bautista Loustau, comerciante, industrial, naviero y autor de numerosos informes, noticias, proyectos y discursos, todos ellos inéditos y cuyos manuscritos se encuentran dispersos en diversos archivos y bibliotecas o en su mayoría en paradero desconocido. Una relación de los trabajos de Loustau se encuentra en el trabajo “Juan Bautista Loustau, fortuna, pleitos y ruina de un vinarocense ilustrado” recientemente publicado por la Editorial Antinea.

    • Hola, Santigao. Me parece muy interesante. Dejamos tu aportación para quien desee profundizar en el tema. Gracias.
      Un saludo,
      Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *