La Guerra de Flandes: conflicto religioso

La guerra de Flandes representada en La rendición de Breda de Velázquez

La Guerra de Flandes, también conocida cono Guerra de los Ochenta años es un conflicto complicado de entender porque intervinieron diferentes factores, muchos protagonistas y varios territorios con delimitaciones fronterizas diferentes a las actuales. Voy a intentar explicarlo de una forma clara y sencilla.

1.- ¿Qué es Flandes?

Flandes actualmente es una de las tres regiones que componen Bélgica, pero lo que nos interesa es qué fue Flandes. Se conocía con este nombre a la región de los Países Bajos, compuesto por lo que hoy serían: Bélgica, los actuales Países Bajos (Holanda), Luxemburgo y la región francesa de Artois.

Llegó a manos españolas por la herencia que recibió Carlos I (inaugurador de la dinastía de los Austrias o los Habsburgo) de su abuela María de Borgoña en 1515, un año antes de heredar el trono español. Éste lo legó a su hijo Felipe II y así sucesivamente pasó a Felipe III y IV.

2.- ¿Cuánto dura el conflicto de la Guerra de Flandes?

La guerra de Flandes se inició en 1566, aunque la primera batalla no se dio hasta 1568. En 1648 la Paz de Westfalia dio fin al conflicto. Sin embargo, no fue un periodo de guerra continua ya que hubo un descanso, la Tregua de los Doce Años (1609-1621) coincidiendo con el reinado de Felipe III.

3.- ¿Por qué se enfrentaron? Causas de la guerra de Flandes

Las causas de la guerra fueron de tipo político y económico escudadas tras los motivos religiosos. Vemos los motivos de cada bando:

    • Los territorios flamencos veían a los reyes españoles como extranjeros que les querían imponer sus normas, por lo que deseaban la independencia.
    • Los reyes españoles, además, defendían con sus medidas el comercio español por el Atlántico frente al comercio del mar del Norte. A pesar de ello, la ciudad flamenca de Amberes continuó siendo una de las ciudades comerciales más importantes del momento.

A esto debemos sumarle que España era fervientemente católica y las provincias del norte de los Países Bajos eran protestantes (calvinistas). Es este el motivo final que encontraron los flamencos para enfrentarse a la monarquía hispánica.

Encabezados por Guillermo de Orange-Nassau, en 1566 los flamencos saquean varias iglesias, lo que irrita terriblemente a Felipe II. El monarca español decide enviar al Duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo, para solventar la situación  al mando de un gran ejército.

4.- El conflicto en el siglo XVI

Lejos de resolver el conflicto, la llegada del Duque de Alba y su ejército a tierras flamencas aumentó las tensiones y se puso en peligro el tráfico comercial de Amberes. Las naciones vecinas, Francia e Inglaterra, no quisieron perderse el festín y aprovecharon la situación para apoyar a los rebeldes. El duque de Alba fue sustituido, pero su relevo tampoco mejoró la situación. De hecho, su muerte produjo un vació de poder que ocasionó  una revuelta de católicos y protestantes contra el ejército español.

Felipe II puso su confianza en su hermano Juan de Austria. Éste tuvo que aceptar las condiciones que le impusieron los rebeldes durante los dos años que duró su misión en Flandes. Le relevó en el cargo Alejandro de Farnesio, diplomático y militar, que aprovechó la división entre los católicos del sur (que aún esperaban llegar a un acuerdo con el rey español) y los protestantes del norte (todavía encabezados por Guillermo de Orange).

5.- La Unión de Utrecht (1579)

En 1579 se firmó la Unión de Utrecht por las provincias rebeldes como reacción a la Unión de Arras que habían firmado las provincias del sur con el rey español. De esta manera, anulaba el acuerdo entre los católicos y el reino de España. La Unión de Utrecht incluyó la tolerancia religiosa para no perder el apoyo de las provincias católicas. Este acuerdo está considerado la base de la independencia de lo que después serán los Países Bajos, aunque no serán reconocidos formalmente hasta 1648 con la ya mencionada Paz de Westfalia.

A partir de este momento, la guerra se centrará en las provincias del norte y será fundamentalmente una guerra por mar. Inglaterra y Francia volvieron a unirse contra los españoles en los Acuerdos de Greenwich.

La reacción del monarca fue entregar a su hija, Isabel Clara Eugenia y a su marido Alberto de Habsburgo, el gobierno de la provincia. Como ya era habitual, las provincias católicas aceptaron este régimen de mayor autonomía, pero las del norte continuaron luchando. Será el rey Felipe III al firmar la Tregua de los Doce Años cuando se reconozca la independencia de las provincias del norte.

6.- La guerra de Flandes con Felipe IV

El fin de la Tregua de los Doce Años coincidió con el ascenso al poder de Felipe IV. Su valido, el conde-duque de Olivares, estaba interesado en reanudar el conflicto. También estaban a favor de la acción bélica algunos burgueses calvinistas agrupados en torno a la figura de Mauricio Nassau, hijo de Guillermo de Orange.

Retrato del Conde-Duque de Olivares pintado por Diego Velázquez.

En 1625 Ambrosio de Spínola logró tomar Breda, gracias a los recursos traídos de las Indias el año anterior. Esto lo reflejó Veláquez en uno de sus cuadros de tema histórico: La rendición de Breda o Las Lanzas.

Sin embargo, fue un golpe de fortuna que no continuó al año siguiente, cuando comenzó un proceso de muerte anunciada para el gobierno español en Flandes. El tratado de Münster, como parte de los documentos de la Paz de Westfalia (que daba fin a la simultánea Guerra de los Treinta Años), pondrá fin a esta larga guerra entre la corona española y las Provincias Unidas.

Tras esto, España fue perdiendo progresivamente los territorios que la habían convertido en el mayor imperio del mundo y su decadencia política y económica fue pareja.

Conclusión

Espero que hayas disfrutado de este trocito de la Historia de España y Europa en la Edad Moderna. He intentado explicarlo de forma resumida, nombrando tan solo los acontecimientos claves y los personajes principales para que fuera más sencillo de entender. ¿Te interesaría saber más sobre este periodo? ¿Qué otras guerras de España te gustaría conocer en profundidad?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

12 comentarios

  1. basterrak

    Si es que las guerras son rentables … hasta que dejan de serlo.

    Artículo completo y claro pero… ¿DONDE ESTÁ NUESTRO CAPITÁN ALATRISTE? 🙂

  2. Je,je de hecho había pensado poner un enlace a la página web oficial porque en el buscador de google es uno de los primeros resultados cuando pones «guerra de flandes» así que ahí va:

    http://www.capitanalatriste.com/

    Es la página oficial de Pérez-Reverte y una lectura «obligatoria» para los amantes de la histpria bélica, la España moderna, roleros y por supuesto, fans del estilo literario de Reverte.

  3. mepi

    Señorita Mavipas ¿donde ha escondido usted al ilustre Luis de Requesens?. Dejeme que se lo situe entre el Duque de Alba y Don Juan de Austria, por lo tanto no hubo un vacio de poder tras el gobierno del Duque de Alba. En honor del señor Requesens , justo es decir que llegó con buenas intenciones, es decir, declarando amnistías y eliminando tributos pero que esto no cuajó en el buen juicio de las provincias del norte.
    A pesar de lo expuesto, no vaya usted a pensar que no me ha gustado su articulo, todo lo contrario,soy uno de tus mas fieles seguidores.

  4. miley

    eso donde esta nuestro unico e irremplazable diego alatriste!!!!
    aunque sea un personaje de novela es digno de ser nombrado .
    si es que…
    Bueno yo pienso que este articulo no esta completo te falta decir que era flandes y no vale decir que solo era una guerra , hay que aprender de la wikipedia .

  5. Hola miley:

    Tenéis razón lo de ALatriste no tiene perdón, porque yo mismma soy una de sus mayores fans!!!

    Sin embargo, no he querido insultar la inteligencia de mis lectores dando por sentado que sabían dónde estaba Flandes…

    Un saludo y gracias por comentar espero verte de nuevo por aquí.

  6. Miguel Carrasco

    Hola,breve bien explicado y bien hablado,gracias

  7. Miguel Carrasco

    Bueno,los imperios duran cuando son razonables ( siempre que se supongas que lo son y no vayas contra ellos) ya se sabe yo fuy yippy hasta que tuve dinero.
    No entiendo mucho de este tema pero lo voy a ver por curiosidad porque precisamente los Holandeses a parte de inventar los futuros de bolsas no han sido demasiados nobles en general

    • Gracias por tu opinión, Manuel. Es cierto que los imperios, cuando tratan de abarcar mucho territorio son difíciles de mantener.
      Saludos,
      Mavi Pastor.

      • José Francisco López Vidaurre

        Soy lector de Pérez Reverte, me agrada su estilo y me apasionan sus novelas

        • Hola, José Francisco. Me alegro. Yo he leído sus libros durante años y es cierto que tiene una pluma ágil.
          Un saludo,
          Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *