Los modelos coloniales en el siglo XIX

Mapa colonialismo e imperialismo para los modelos coloniales

El imperialismo y el colonialismo (términos diferenciados por algunos historiadores) se dan en Europa a finales del siglo XIX, produciendo una auténtica «carrera colonial» con el afán de obtener territorios fuera del continente europeo. Su objetivo era la extracción de materias primas para la industria y tenía directrices gubernamentales. Sin embargo, las formas en las que las potencias se instalan en cada región dan lugar a diferentes modelos coloniales.

Cada potencia europea contaba con diferentes motivos para llevar a cabo la colonización. Estos motivos eran de tipo ideológico, demográfico, económico y político.

Los modelos coloniales del siglo XIX

Vamos a ver cómo existen diferentes modelos coloniales que impactan de manera distinta en las sociedad en las que se impusieron. Las diferencias tienen que ver con dos variantes:

  • Las estructuras políticas preexistentes en las naciones colonizadas.
  • La cantidad de población Europa que se moviliza al territorio colonizado.
Mapa del reparto colonial
Mapa del reparto colonial

Modelos coloniales en el África Negra

En África Negra, había una estructura política tribal y escasa presencia de colonos blancos. Esto es lo que dio como resultado “colonias”, cuyo único objetivo era la explotación de recursos materiales y humanos.

Como ejemplos del colonialismo en África podemos nombrar:

Las posesiones francesas en Argelia (1847), Túnez (1881) y el centro del continente (Senegal, Guinea, Costa de Marfil, Benín -Dahomey-  y El Chad); además de Madagascar que la obtiene en 1898.

También Gran Bretaña tuvo posesiones africanas (Gambia y Sierra Leona) además de  Egipto (tras una revuelta frustrada en 1881) y Sudán, que arrebata a Francia tras el incidente de Fashoda (1898).

Portugal, Holanda, Bélgica y España  contaron con el control de pequeñas regiones en el continente africano.

Modelos coloniales en Asia

En Asia había una estructura política consolidada, pero también la presencia blanca fue minoritaria. Aquí implantaron un sistema de “protectorados” en los que se respetaba al gobierno indígena, pero se le hacía dependiente de la metrópoli.

El mayor control sobre Asia lo tenía Gran Bretaña al controlar: India, Hong Kong, Singapur, Beluchistán (actual Afganistán) y Birmania.

Francia poseía buena parte del pastel, con la Unión Indochina, y Rusia consiguió hacerse con toda Siberia, Port Arthur, el norte del río Amur y la exclusiva en la construcción de ferrocarriles.

Modelos coloniales en Oceanía

En Oceanía la inexistencia de estructura política previa y la gran presencia de colonos blancos llevó a lo que denominamos “dominio” o “colonia de poblamiento”, en la que se reproducen las estructuras socio-políticas de la metrópoli.

Los mejores ejemplos los tenemos de nuevo en el imperio británico, ya que colonizó Australia y Nueva Zelanda.

Francia obtuvo Tahití y las islas Marquesas.

Holanda continuó controlando la Indochina y Alemania consiguió Nueva Guinea, el Archipiélago de Bismarck, las Marianas y las Carolinas (compradas por Guillermo II a España en 1899).

Modelo colonial en América

Un caso singular es el de América, ya que allí el reparto de territorios comenzó en el siglo XVI, en la Era de los Descubrimientos. Por eso, no voy a incluirlo en este artículo. Si quieres conocer sobre el descubrimiento de América, te invito a leer este artículo. Aunque debo decir, que estos territorios continuaron importando recursos a las potencias europeas.

Consecuencias del colonialismo europeo

Las consecuencias de la colonización fueron tanto para colonizadores como para los colonizados. No vamos a entrar en ellas con detalle, pero diremos que la colonización implicó la exportación de hombres y capitales de las zonas colonizadas hacia Europa, aumentando así las diferencias económicas entre las regiones. Asimismo, la colonización provocó una serie de conflictos derivados de la competencia en zonas estratégicas. Este aumento en la tensión internacional llevará a la formación de alianzas previas a la Primera Guerra Mundial.

Conclusión

Espero que te haya gustado este artículo sobre los modelos coloniales en el siglo XIX. ¿Te gustaría saber más sobre esta época? ¿Quieres profundizar en cómo fue la carrera colonial? Déjame un comentario con tus dudas y sugerencias y estaré encantada de responderte.

También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads.

Gracias por leerme.

23 comentarios

  1. Repasando el tema de esta semana???? y asi no dormirte????? jejeje
    Yo me vuelvo al despacho

    Saludos!

  2. basterrak

    Todavía me fascina la idea de coger un barco (o varios miles) llegar a una costa y decir, ¡por mí por todo mis compañeros y por el Rey primero! Y ala, este pasi (y su oro) ya es mio.

    PD: Yo creía que cuando la gente hablaba de los modelos coloniales se refería a Nadal, Antonio Banderas, Bisbal y todos aquellos que tienen perfume propio.

  3. la verdad,e s que confieso que ste post lo he utilizado para aprovechar lo que estaba estudiando, 😉 y os adelanto ya que el próximo también será así, y será sobre Japón.

    Basterrak, tú chiste es muy malo, pero tú sigue intentándolo.

  4. China va en otro diferente, que si no no saco rentabilidad bloguera!!!!

  5. Alex

    Bueno el articulo ! jeje.. curiosamente estudié este tema en septiembre. Yo destaco mucho el modelo colonial americano, como sin ser un pueblo establecido anteriormente se constituyó en nación.

    En sudamérica los pueblos podrían tener ya una cierta conciencia nacional, aunque no tal como la entendemos hoy, pero recordemos eso de que en América del Norte, los nativos fureon desplazados por gentes de todo el mundo. Es muy asombroso el ejemplo de como unos intereses comunes pueden lograr crear una patria, que lleve el concepto de propiedad del pueblo y no del soberano absoluto como bien patrimonial

  6. Enhorabuena Alex:

    Yo confieso que las independencias amercianas no son mi plato fuerte. Pero sí es cierto que es un tema muy interesante, y que hay muchos investigadores interesados en ello. Las manifestaciones nacionalistas de las que hablas son un tema muy complejo, que quizá merezcan un post para reflexionar ampliamente sobre ellas.

    Gracias.

  7. danna acosta

    esta padre por q encontre lo q nesecite bueno notodo como lo esperaba pero esta muy bueno para mi expocicion

  8. sergio

    no sean bobos con esas respuestas jjjjjjaaaaaaaaaaaaaa

  9. maria de la vega peña

    los modelos coloniales como todos pueden saber son las formas como un pais com mayor recurso toma liderasgo en otro con el fin de extraer materia prima como por ejemplo : inglaterra y francia ejercieron liderasgo sobre los territorios comquistados para que abriera su comercio

  10. sofia

    me pueden decir exactamente cuales son las 10 potencias coloniales!!!???
    xfasss

  11. Nicole

    los modelos coloniales son:
    compañias privilegiadas
    dominios
    administracion estatal
    administracion centralizada
    protectadores
    tratados desiguales
    conseciones

  12. Lola

    1 cual fue la relacion de los modelos coloniales de la poblacion de Asia
    2 Investigue y analice as consecuencias de la aplicacion de los modelos coloniales de asia a travez de un grafico de causa y efecto
    Ayudenme por favor gracias 🙂

  13. José Alejandro García Rojas

    Aún me parece increíble el cambio político, económico y social que hemos dado en los últimos años y cómo vivía la gente antes. Pero aún así del imperialismo económico
    no nos hemos librado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *