Waldorf y Montessori: diferencias y semejanzas

Peones de madera usado en la educación Waldorf y Montesssori

Las pedagogías Waldorf y Montessori tienen muchos aspectos en común pero se diferencian en algunos puntos. Voy a exponer aquí cuáles son estos puntos sin juzgar ninguna de las dos pedagogías. Cómo sabéis ambas forman parte de mi visión de la Educación por lo que cojo un poco de cada una y te animo a que tú hagas lo mismo. Hace algunos meses hice también una comparación entre el enfoque Reggio Emilia y el método Montessori que tal vez quieras leer.

Principales semejanzas entre Waldorf y Montessori

Waldorf y Montessori, así como la mencionada Reggio Emilia, se incluyen en lo que conocemos como pedagogías alternativas. Estas se diferencian de la escuela tradicional. Son varios los puntos en común:

  • Son pedagogías en las que el niño es el centro. La educación, por tanto, se adapta a sus habilidades e inquietudes en cada etapa evolutiva.
  • Se ocupan de formar al niño de manera integral, es decir, en todos sus aspectos físicos, intelectuales, emocionales y espirituales. Más adelante veremos cómo se diferencian en la forma de hacerlo.
  • Estas pedagogías fomentan el aprendizaje a través de los sentidos, las experiencias y la movilidad de los niños. Waldorf suma a esto la importancia de los modelos, insistiendo en que los niños aprenden por imitación.
  • Ninguna de las dos corrientes utilizan exámenes ni pruebas para evaluar el progreso de los niños. Su evaluación en cambio, usa el sistema de porfolios. Ya vimos que Reggio Emilia también utiliza este sistema.

Diferencias entre Waldorf y Montessori

Ahora que ya hemos visto que coinciden en aspectos generales, entremos en detalle. En los aspectos más concretos es donde encontraremos las sutiles diferencias entre Waldorf y Montessori.

Origen y expansión de las pedagogías Waldorf y Montessori

En 1907 María Montessori crea su primera escuela en Roma. En 1924 publica su libro “El método Montessori” sentando las bases de su doctrina. La Association Montessori Internationale (AMI) se creó en 1929 y como consecuencia, le dio visibilidad internacional. Desde su llegada a Estados Unidos en 1960 con la creación de la American Montessori School, se fue difundiendo a otros países. A España llegó en 1973 fundándose la Asociación Montessori Española en Madrid, aunque no es hasta 2013 que es reconocida por la AMI.

Cita de María Montessori sobre la mejor enseñanza

El fundador de la pedagogía Waldorf es Rudolf Steiner. Es el creador de una corriente de pensamiento, la antroposofía que impregna sus escuelas. En 1919 aparece la primera escuela Waldorf en Stuttgart. Durante la Segunda Guerra Mundial, algunas escuelas Waldorf cerraron. El auge definitivo vino en los años 70 con el crecimiento del movimiento New Age. Este es el listado de escuelas Waldorf en España. La Asociación Waldorf de España se encarga de mantener el ben nombre de la pedagogía.

Cita educativa de Rudolf Steiner sobre la educación Waldorf

Etapas evolutivas en Waldorf y Montessori

Los planos del desarrollo Montessori

María Montessori estableció cuatro planos del desarrollo hasta la madurez:

  • LA MENTE ABSORBENTE. De 0 a 6 años, subdividido en dos etapas: de 0 a 3 y de 3 a 6 años. María Montessori insistía en que a esta edad los niños debían aprender de la realidad. No los consideraba preparados para entender la diferencia entre lo fantástico y lo real. Por ello, los cuentos montessori son realistas.
  • LA MENTE RAZONADORA. De 6 a 12 años, partido en dos etapas también de tres años cada una.
  • LA MENTE HUMANÍSTICA. De 12 a 18 años, coincidiendo con la pubertad.
  • LA MENTE ESPECIALIZADA. Incluyó un cuarto plano de desarrollo de los 18 a los 24 años, cuando el ser conoce la madurez.

Etapas del desarrollo infantil según Steiner.

Por su parte, Steiner hablaba de ciclos de siete años. Cada uno de estos ciclos, tenía el foco puesto en la bondad, la belleza y la verdad.

  • LO BUENO. Desde antes del nacimiento hasta los 7 años el foco es que el mundo es un buen lugar para vivir.
    • En la etapa de 0 a tres años el niño aprende a andar, hablar y pensar. Es una fase fundamental para el desarrollo físico.
    • A partir de los 3 años, Steiner habla de potenciar la imaginación.
  • LO BELLO. Desde los 7 años hasta los 14 años, coincidiendo con la educación primaria, en la cual se inicia el aprendizaje más cognitivo.
  • LO VERDADERO. A partir de los 14 años, con la educación secundaria, el foco se pone en conocer la verdad del mundo. Para ello, el estudiante se basa en su experiencia, el razonamiento y el juicio. Es decir, en un método científico de pensamiento crítico.

Diferencias en la metodología

Las pedagogías Waldorf y Montessori se diferencian sobre todo en la forma que tienen de llevar a cabo su metodología.

1.- Currículum.

Las lecciones de la educación Waldorf buscan el equilibrio del contenido intelectual, artístico y práctico. De hecho, el arte tiene un gran peso en la formación Waldorf y se integra en las lecciones a través de:

  • Los cuentos narrados oralmente.
  • Las canciones, rimas y juegos de dedos.
  • La danza. De hecho, Steiner creó la euritmia, que es una armonía de movimientos.
  • El dibujo y la pintura.

Cesta de instrumentos musicales al estilo Waldorf y Montessori

La celebración de festivales y de las estaciones es otra de las características de la metodología Waldorf. De hecho, el calendario Waldorf es bien conocido porque muchos educadores Montessori lo han adoptado también. En el blog Tierra en las manos te explican como hacerlo tú mismo/a. El juego al aire libre es también uno de los pilares de estas escuelas porque permite apreciar los cambios en la naturaleza.

Las materias están interrelacionadas y se estudian por bloques de contenidos.

En cambio, el método Montessori establece cinco áreas de conocimiento.

  • Matemáticas.
  • Lengua.
  • Sensorial.
  • Vida Practica.
  • Cultura: incluye Geografía, Historia, Ciencias y Música.

2-. Trabajo en el aula.

El trabajo en el aula Waldorf suele incluir explicaciones en grupo. A continuación, se inicia un debate en el que los alumnos exponen sus ideas. Finalmente, cada alumno realiza tareas de manera individual. La repetición de una rutina diaria y semanal ofrece al niño un ambiente de seguridad, basado en la previsibilidad de lo que ocurrirá a continuación.

En la escuela Montessori, en cambio, los niños deciden en qué trabajar individualmente. También deciden cuándo hacerlo. Por ello, no hay horarios en estas escuelas, respetando el ritmo de los niños.

3.- El profesor y los alumnos.

El rol del profesor en la escuela Waldorf es dirigir la enseñanza. También es fundamental su papel como modelo, pues ya hemos visto que las escuelas Waldorf creen que los niños aprenden por imitación. Los profesores de escuelas Waldorf requieren de una certificación especial. El profesor acompaña a los mismos alumnos durante todo el ciclo (7 años). Por ello, la figura del profesor en la pedagogía Waldorf es esencial.

Muñeca de madera en un bosque con hojas secas de otoño

En el método Montessori los profesores guían al niño en el aprendizaje. Su papel es secundario, ya que deben saber cuando  hacerse a un lado y dejar que el niño actúe con autonomía. También los guías Montessori tienen que hacer unos cursos para obtener un certificado oficial.

Los alumnos de las aulas Waldorf y Montessori son de habilidades y edades mixtas, que pueden ser de hasta 7 años en el caso de Waldorf y de máximo 3 años en el caso de Montessori.

Diferencias en el ambiente Waldorf y Montessori

El aula Waldorf.

Los espacios Waldorf suelen ser lugares en los que predomina la madera. Los muebles suelen tener formas redondeadas que recuerdan a las formas de la naturaleza. Son lugares minimalistas, con tan solo los elementos necesarios para el aprendizaje. Los espacios suelen ser muy hogareños, recogiendo, al igual que el enfoque Reggio Emilia, los elementos típicos de la zona en la que se ubican. Las aulas en infantil no suelen tener mesa, ya que la escritura se aprende con la entrada en primaria.

Los materiales suelen ser sencillos y de origen natural. De nuevo, la madera predomina y se evita el plástico y la tecnología. Los materiales suelen ser creados por los propios niños, fomentando así su creatividad. Los elementos que propician el juego abierto también son los preferidos. Por ejemplo, en lugar de disfraces es común encontrar pañuelos de colores. Con ellos, los niños pueden disfrazarse de los que quieran, sin estar condicionados.

Pañuelos Waldorf arcoíris
Pañuelos para el juego dramático de un aula Waldorf. Imagen extraída de Pinterest.
Niños jugando en cabaña de educación Waldorf
Cabaña para juego dramático al aire libre estilo Waldorf. Imagen de Pinterest.

El ambiente Montessori.

El espacio Montessori está diseñado por áreas. Algunas zonas son propicias para la actividad grupal, pero la mayoría son para el trabajo individual. Para trabajar utilizan mesas y el suelo. Utilizan alfombras o bandejas para presentar los materiales que ha preparado el guía Montessori.

Aula montessori con los materiales al alcance de los niños. Ambiente preparado.
Aula Montessori con los materiales al alcance de los niños. Imagen de Trillium Montessori.

En mi blog encontrarás varios artículos sobre decoración Montessori en casa. Puedes encontrar ideas sobre rincones de lectura y sobre camas montessori.

Los materiales están organizados a la vista de los pequeños. Además de favorecer la autonomía, promueven el orden y la limpieza. Son materiales diseñados para que el niño se autocorrija, de manera que aprenda de sus propios errores. En la web El método Montessori puedes encontrar más información sobre los materiales montessori más específicos.

Conclusión

Espero que este artículo te haya ayudado a conocer las diferencias entre las pedagogías de Waldorf y Montessori. Como hemos dicho, comparten muchas cosas. No obstante, las diferencias en cuanto a la metodología, los ambientes y los estadios evolutivos son significativas. Me gustaría saber si ya conocías ambas pedagogías. ¿Te gustan las ideas de la educación Waldorf y Montessori? ¿Aplicas algunas de ellas en casa o en la escuela? ¿Van tus niños a una escuela Montessori? ¿Acuden a un centro educativo Waldorf? ¿Te gustaría saber cómo aplicar aspectos concretos de estas pedagogías en tu día a día? Cuéntame todo lo que te interesa y preocupa para que pueda ayudarte, escribiendo sobre ello.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

8 comentarios

  1. Adam Boltjes

    Hola! Consideras que el Waldorf sobreproteje a los niños? Quizá el Montessori es un camino intermedio. Mi hija tiene cinco y lleva tres años en Waldorf, le encanta, sus maestros son de lo mejor y el ambiente es bello y dulce pero el mundo «real» no lo es tanto. Saludos, Adam

  2. mavipastor

    ¡Hola, Adam! Interesante reflexión. La verdad es que no me lo había planteado en términos de sobreprotección. En general creo que los niños educados en metodologías respetuosas suelen tener un choque en general con el mundo real, ya que son más educados y más respetuosos con el resto, cosa que por desgracia no se fomenta en exceso en otras escuelas. Gracias por comentar. Un saludo.

  3. María

    Cuál es la mejor opción. Mas alla de sus diferencias y semejanzas?
    Hay algún porcentaje de eficiencia o rendimiento entre las dos pedagogías?
    Cuál de los dos modelos se asemeja mas a la educación Nordica ?
    Espero su respuesta.

  4. mavipastor

    Hola, María. Creo que afirmar cuál es mejor entra un poco dentro de lo subjetivo. Yo, por ejemplo, me siento más cercana al método montessori pues me parece que su base científica es más amplia. Sin embargo, entiendo que para otras personas sea al contrario. No me consta ningún estudio determinante sobre la eficacia de ambos métodos, aunque sí conozco que los alumnos que han sido educados en su infancia con el método montessori, tienen resultados académicos buenos en la secundaria y la universidad. Los países nórdicos usan mucho del método montessori, como la visión de la enseñanza de forma holística (contemplando todas las áreas), pero también toman mucho de la creatividad y espontaneidad de Waldorf. Espero haberte ayudado. Gracias por hacer preguntas tan interesantes. Tal vez te interese leer tbién mi artículo comparamdo Montessori y Reggio Emilia. Un saludo.

  5. Evelyn

    Muchísimas gracias por tan valiosa información, estamos en búsqueda de colegio para nuestro y hijo y este artículo nos dejo mucho más claro que camino elegir.
    Gracias, gracias, gracias

  6. Iara

    Buen día desde argentina.
    Mi consulta es, a la hora de ingresar a una universidad no tienen dificultades los chicos educados con este tipo de sistemas respecto a los sistemas convencionales? Sobre todo por el tema de las notas y demás. Gracias

    • Buenos días, Lara. Esta es un preocupación común de los padres. Sin embargo, no hay motivo para pensar que vayan a a conseguir peores resultados, ya que siguen los currículums oficiales de contenidos de cada país. La única diferencia es que lo aprenden con metodologías activas, lo cual, en todo caso, es un valor añadido.
      Saludos,
      Mavi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *