Hace mucho tiempo que quería hablarte sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Es una de las tendencias educativas de las que más se habla últimamente, especialmente entre los maestros y profesores. Yo creo que es una buena metodología para usar también en casa, así que vamos a conocerla un poco mejor.
¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)?
El Aprendizaje Basado en Proyectos es un método de enseñanza en el que los estudiantes aprenden de forma activa a través de experiencias y problemas cercanos a su realidad. Generalmente, se plantea una pregunta y los estudiantes deben investigar para hallar la solución o resolver el problema. Dicha pregunta debe ser algo que interese a los alumnos, de forma que se encuentren motivados para buscar la repsuesta. Es un estilo de aprendizaje activo y aprendizaje a través de preguntas.
Características del ABP
La primera característica del Aprendizaje Basado en Proyectos es que parte de preguntas de respuestas abierta. Es decir, preguntas cuya respuesta va más allá de un sí o un no. Esto crea una necesidad en el alumno de adquirir más conocimientos o habilidades que le permitan resolver la respuesta.
Para llegar a esta respuesta, los estudiantes deben llevar a cabo un proceso de investigación, que les permitirá un aprendizaje constructivo. El desarrollo de esta actividad, lleva implícita el uso y la mejora de algunas habilidades que han sido llamadas como las habilidades del siglo XXI:
- Pensamiento crítico.
- Capacidad para resolver problemas.
- Trabajo colaborativo.
- Habilidades comunicativas.
Presentación del proyecto
A través del feedback y la revisión los estudiantes podrán ir mejorando conforme avanza el proyecto. Finalmente, lo habitual es que el proyecto de investigación acabe con una presentación oral (en ocasiones, ayudados por la tecnología) o la representación de sus investigaciones. Esta representación puede ser un lapbook, una presentación en power-point, un vídeo, un diorama, una manualidad, o cualquier otra cosa.
Roles en el Aprendizaje Basado en Proyectos
A continuación me gustaría hablar de los roles en el uso de esta metodología educativa. En especial, hay que aclarar el papel del adulto.
El profesor, maestro, padre o madre que lleve a cabo un ABP debe adoptar un rol como facilitador. Por tanto, no es el adulto el que lidera la actividad, sino que la orienta. El adulto creará así una atmósfera de responsabilidad compartida, muy importante para conseguir niños y niñas autónomos. El adulto debe crear la estructura de aprendizaje para que los niños puedan avanzar. Por ejemplo, puede crear algunas metas intermedias que establezcan los pasos antes de llegar al resultado final.
El rol de los estudiantes es hacer preguntas, buscar información, escuchar activamente a otros miembros de su equipo y al adulto. Es altamente recomendable que se encarguen también de buscar expertos y comunicarse con ellos para que les aclaren todas sus dudas. De esta forma, además de obtener información de primera mano, se integran en la comunidad. Por ejemplo, si están realizando una proyecto sobre cómo reducir la contaminación en nuestro planeta, tal vez puedan contactar con una bióloga que les aclare algunos aspectos.
Paso a paso para poner en marcha el ABP
- Elegir el tema y plantear de la pregunta. Como he señalado más arriba debe tratarse de un tema de interés para los niños y que se conecte con su realidad.
- Hacer los equipos. Es importante que los miembros de los equipos tengan diferentes perfiles y habilidades para que estos estén compensados.
- Plan de acción. Los alumnos deberán establecer sus metas eligiendo cuál será el producto final que presentarán y los pasos que deben realizar para alcanzarlos. En esta fase es importante establecer fechas límites realistas para conseguir cada uno de los pasos de su plan de acción.
- Investigación. En esta fase los alumnos deberán consultar diferentes fuentes para recopilar toda la información necesaria. Esas fuentes pueden ser artículos en internet, material audiovisual científico o educativo, testimonios de expertos, libros en papel, etc.
- Análisis y la síntesis. Es el momento de seleccionar y ordenar la información recogida.
- Creación. Aquí podrán crear un producto con el que exponer y comunicar al resto los conocimientos adquiridos sobre el tema propuesto.
- Presentación. Sus habilidades comunicativas jugarán un papel importante en este apartado.
- Conclusiones colectivas. Una vez que se han visto todas las propuestas, entre todo el grupo se determinará a qué conclusión final llegan o si hay diferentes puntos de vista.
- 10. Evaluación y autoevaluación. Es el momento de analizar el proceso y llegar a conclusiones, tanto por parte del adulto como los propios alumnos.
Conclusión
Puede que ya conocieras cómo funciona el Aprendizaje Basado en Proyectos. Si tienes alguna experiencia sobre este tema, me encantaría conocerla para seguir aprendiendo. También puedes dejarme un comentario si tienes alguna pregunta concreta que creas que puedo resolver.
Sabes que me encanta que me dejes comentarios.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.