Dos de Mayo de 1808: Un día de Cólera

El dos de mayo Un día de cólera de Arturo Pérez-Reverte

El título del último libro de Arturo Pérez-Reverte no podía ser más revelador: Un día de Cólera. El tema está claro: el alzamiento del pueblo español (no los militares) contra los excesos de la ocupación francesa en Madrid. El momento es más que oportuno, ya que se cumple este año el segundo centenario del inicio de la Guerra de Independencia española (1808-1814).

Un día de Cólera, de Arturo Pérez-Reverte

El enfoque es bastante historicista, hasta el punto en que se dice que en la obra aparecen más de quinientos personajes reales con nombres y apellidos. Doy fe. No los he contado, pero si no son quinientos serán seiscientos …o mil. De ellos nos habla a lo largo de 394 páginas.

Los personajes de Un Día de Cólera

Este es a la par, el mayor atractivo y el mayor inconveniente que presenta el libro. Por un lado, porque el aporte de datos es tan inmenso que consta al lector más despistado que este escritor se ha documentado bien. Vamos, que se ha leído todo lo que ha encontrado en bibliotecas, archivos y demás. Por otro lado, la relación, a veces extensa de los muertos o heridos con cómo, dónde y cuándo incluidos, es excesiva. Hay veces que hay que leerlos, como diría un antiguo profesor mío, «en diagonal» para acabar antes. Yo lo he hecho en ocasiones, lo reconozco.

De hecho, es probable que este libro no hubiera sido posible que fuera escrito por otra persona. Pérez-Reverte, tiene ese don mágico de convertir en ameno el dato histórico más tedioso. Gracias a su hábil pluma el lector puede disfrutar de un libro con tantos personajes y ambientes. Además es curioso que transcurre en sólo un día. Sin embargo, destacan:

  • Las aventuras de Daoiz y Velarde el parque de Monteleón.
  • Las azañas del patriota Molina para ayudar a su rey.
  • Los momentos de frustración del francés Murat y sus secuaces.

La estructura de Un día de Cólera

El mayor inconveniente es que, una vez desaparecen estos personajes, tenemos un «epílogo» demasiado largo. Se trata de cerca de dos capítulos con un total de más de 100 páginas. En esa parte de la obra, el lector tiene más ganas de acabarlo, por completar la faena y por ver si describe de una vez los fusilamientos del 3 de mayo en el Monte Pío, que real interés y gancho con la historia.

Es decir, creo que le han sobrado datos. No era necesario que nos contara todas y cada una de las historias que se conocen de ese día. Pero a veces, los escritores pecamos de eso, y cuando conocemos un dato, necesitamos compartirlo con el mundo.

Conclusión

En cualquier caso, es un libro recomendable, especialmente para aquellos que disfruten con las tácticas militares o gusten de la literatura de buena pluma. Es indudable que la obra cuenta con un vocabulario exquisito y preciso, así como un impresionante trabajo de documentación. Ahora sólo falta ver cuál es el próximo centenario de acontecimiento militar en el que la editorial Alfaguara haya pensado en este escritor, sin duda, su mejor baza.

14 comentarios

  1. Lo siento; leí una novela suya (ya no recuerdo ni su título, jejeje…) y tenía el Reverte este una prosa tan horrorosa que ya no me arrimo a sus libros ni con guantes, jajaja…
    Supongo que es para incondicionales de best-sellers históricos.

  2. Nunca he leido nada de él. Quizas algun dia, detras de El ultimo soldurio (le queda una pelá’), La arquitectura del poder y Pasajes de la Historia (se me ecumulan!!). Nunca me da tiempo a «elegir» libro. jaja

    Saludos!

  3. Quimérico: una pena lo de tu «alergia» a REverte. Es, con diferencia, mi escritor favorito. Podrías probar con La Sombra del Águila, para mí su mejor libro, breve y no fue un best seller. Intentalo. Si eres capaz de ver esas películas, creo que podrás soportar este libro. Y además se mete con los franchutes, ¡qué más se le puede pedir!

    Juan: ¿soldurio? ¿seguro que es ese el título? POr cierto, a mí me pasa igual, me suelen regalar los libros y yo, obediente, me los leo. Sólo que como me conocen bien, me regalan los que me gustan, algunos, incluso dos veces (je,je) Por cierto, era del mismo autor.

    basterrak: insisto «demasiados datos históricos». De hecho, leí en una crítica que decía «no se le puede catalogar como novela histórica, pues más bien se trata de una recreación histórica». Hazte ua idea.

  4. ¿recreación histórica?

    ya lo estoy viendo… mavipas y 3 ó 4 frikis-revertianos más presionando a PARKER o a GIOGGI PRESIOSI para que saquen el Juego de Rol de las Novelas de Reverte, o el Risk Anti-gabachos o algo así.

    😛

  5. Ah! Pero una película cutre te hace perder sólo 70 minutos (a lo sumo 80) mientras que un libro malo puede hacerte pasar un mes chungo, jajaj…
    Pero paunto la sugerencia de «La Sombra del Águila» para leerlo.
    No suelo apartar de mis lecturas a un escritor por un sólo libro (bueno, depende el libro, que hay cada premio planeta que «pa qué»). Le daré esta segunda oportunidad, aunque no se yo…

    P.D: Reconozco que lo de meterse con los gabachos me estimula para leerlo.

  6. mepi

    Reflexión: ¿nadie es capaz de comentar lo positivo de la invasión francesa y lo que de verdad querian los «afrancesados»?. Solo hay que pensar que cuando se habla de Hitler o de Stalin todo el mundo acepta que son tiranos pero………en mi vida he escuchado decir a ningún historiador que Napoleón fuera un tirano, incluso con su invasión y todo.

  7. Todo el mundo sabe que los tiranos bajitos y regordetes no son tiranos: son un chiste (muy chungo, pero chistes al fin y al cabo)

  8. si, el ultimo soldurio…. pero ese ya es historia. Ya estoy con «La arquitectura del poder» (es un tanto denso…)

    Saludos!

  9. GUassss!! eso de la arquitectura del poder suena a ladrillo de técnicas constructivas romanas de esos que te gustan a tí. La verdad, es que echo de menos tu tratamiento como cónsul… jejeje.

  10. pk

    Jau! sobre Reverte: es muy criticado y envidiado en este país (admirado en otros) ergo debe de tener algo (aparte de éxito). He leído toda su obra y en mi opinión «la sombra del águila» y » la reina del sur» son de fondo bibliotecario, elementales cada una en su género (bien diferentes por cierto). Su descripción del 2 de mayo es novelada en diálogos y descripción de lances pero las circunstancias y datos son fieles a la historia escrita existente (siempre cabe la posibilidad de tomarse la molestia de rastrear algunos de los escritos que cita en su libro. Están a disposición de quien quiera verlos y sólo hay que buscarlos, claro está que eso es molesto y es más sencillo darlea la sin hueso).
    Sobre los gabachos: lo más positivo fué echarlos y lo más negativo la consecuencia que esto trajo, es decir, el regreso del séptimo Fernando que este si que era un tirano con todo el retraso cultural y social que trajo consigo por su sangriento barrido de «liberales y progresistas» que aún habiendo combatido primero al francés no pretendían otra cosa que traer la esencia de sus ideas de progreso social y cultural a este país de forma constitucional.
    Salu:D

  11. basterrak

    La Sombra del Águila me la leí en una noche, vicio vicio… xD

  12. Gracias pk, por tu comentario, apuntaré La reina del sur como asignatura pendiente, que en su momento lo hice, pero ya me habñia olvidado de ella.

    Saludos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *