El gato con botas me parece uno de los cuentos clásicos más especiales que hay. Y no me refiero a que sea mi favorito, sino a que tiene unas características que no presentan otros cuentos clásicos. Como hice con Hansel y Gretel, también cortesía de la editorial Flamboyant, en este artículo voy a tratar de hacer un análisis literario, no una reseña al uso. Es decir, voy a explicar en profundidad los detalles literarios que podemos encontrar en él.
El cuento de El gato con botas es un cuento escrito en el siglo XVII por el autor francés Charles Perrault. Este también fue autor de otros conocidos cuentos de hadas como La Bella Durmiente, Caperucita Roja, Barba Azul, Cenicienta y Pulgarcito. Parece que la idea de este cuento en concreto, según algunos autores, la tomó de otras versiones anteriores como las de Straparola y Gianbattista Bassile. No obstante, no hay acuerdo sobre ello entre la comunidad investigadora.
La trama de El gato con botas
Planteamiento de la historia
La historia se inicia con el reparto de la herencia de un molinero. Este deja sus escasas pertenencias a sus tres hijos. Al mayor, le tocó le molino, al mediano le dejó un asno, y lo único que quedó para el hermano pequeño fue un gato.
El nudo de El Gato con Botas
El hermano pequeño quedó preocupado porque pensaba que moriría en la miseria, pero el gato le habló y le pidió dos cosas: un saco y unas botas «para andar por la maleza». Con estos dos presentes, el gato logra cazar cada día para alimentar a su amo y a sí mismo. Además, cada día visita al rey en la corte para regalarle caza de parte del marqués de Carabás, nombre que inventa para su amo.
Cuando el astuto gato se enteró de que el rey pasearía junto al río con su hija, convenció al muchacho para que se lanzara sin ropas al río. De esta forma, su pobreza no quedaba delatada. El rey su séquito ayudaron al Marqués de Carabás a salir del agua y el propio rey le prestó ropas suyas. Pero el gato quiere completar el engaño, y decide anticiparse al carruaje real y amenazar a los campesinos de los campos para que digan que esas tierras son del Marqués de Carabás.
«Buenas gentes que segáis, si no le decía al rey que el prado que segáis pertenece al señor Marqués de Carabás, os haré picadillo».
El gato con botas, Jacques Perrault.
El desenlace del cuento
Así llega el gato al castillo en el que vive el ogro. Este ogro tiene el poder de transformarse en cualquier animal. El astuto gato usa el orgullo del ogro en su contra para convencerlo de convertirse en ratón. De esta forma, lo caza fácilmente y el marqués de Carabás se convierte ene l dueño del castillo y de las tierras que había convencido por el camino. La hija del rey, atraída por la belleza física del Marqués de Carabás y sus riquezas a partes iguales, se casa con él.
Las moralejas de El gato con botas
Tras el desenlace, el autor nos regala dos moralejas en verso:
Por agradable que sea la experiencia
de gozar de la rica herencia
que un padre a un hijo le pueda dar,
para un joven no hay mayor riqueza
que disponer de maña y destreza,
y no de los bienes que pueda heredar.
Moraleja de El gato con botas, de Jacques Perrault.
En esta parte el autor exalta que valen más las habilidades que un hombre pueda tener, que las herencias que reciba. Exalta por tanto, la idea de conseguir las cosas por nuestros propios medios. Si bien es cierto, que en esta historia los medios no son los más honorables —la mentira y el engaño—. Se defiende por tanto, la idea maquiavélica de «El fin justifica los medios».
La segunda parte de la moraleja, dice:
Si el hijo de un molinero por sorpresa
conquista el corazón de una princesa
y esta se derrite de amor ante su presencia,
es porque su atuendo, porte y juventud
tienen indudablemente una gran virtud
y no son motivo de indiferencia.
Moraleja de El gato con botas, de Jacques Perrault.
En este caso a mi entender exalta la posibilidad de un matrimonio entre clases sociales muy diferentes basado en la belleza.
Los personajes de El gato con botas
Al analizar los personajes de El gato con botas, el lector se dará cuenta de que están cargados de un fuerte simbolismo. Vamos a ver cada uno de ellos con deteniemiento.
El gato como protagonista
Si recuerdas, al principio de este artículo he mencionado que este cuento tiene características bastante especiales. El hecho de que el protagonista de esta historia sea un gato es uno de ellas. no es que no haya cuentos clásicos protagonizados por animales. Al contrario, hay muchos como:
- Los tres cerditos
- Los siete cabritillos y el lobo feroz
- El patito feo
Lo que es menos común es encontrar cuentos en los que humanos y animales se interrelacionen entre sí. Se me ocurren los casos de Caperucita y el lobo feroz, o Ricitos de Oro. Sin embargo, en ellos, el protagonista es siempre humano.
Antropomorfismo y simbolismo de El gato con Botas
Por eso, el hecho de que el gato sea protagonista de la historia es sorprendente de entrada. El personaje es antropomorfo, es decir humanizado en sus características:
- Camina a dos patas gracias a sus botas.
- Habla.
- es inteligente y capaz de inventar sus estrategias.
No obstante, si analizamos el simbolismo que tiene este animal, entenderemos que sea este y no otro el protagonista.
- El gato es representación de la astucia, y en este cuento la usa constantemente.
- Los gatos se asocian al mal, al diablo. Hay que tener en cuenta el contexto en el que fue escrito el cuento. La sociedad del siglo XVII era supersticiosa. Solo de esta manera se explica que cuando los campesinos son amenazados por un gato que camina a dos patas y habla, tengan miedo. Por eso le obedecen. No olvidemos, que el legítimo amo de las tierras era el ogro, ¿por qué contradecir a un amo tan fuerte? Solo por alguien a quien teman más. Versiones posteriores suavizan este concepto haciendo que el gato les prometa liberarlos de la servidumbre hacia el ogro, pero esto no aparece en la versión original.
- La característica final del gato es que es un gran cazador. Este le permite al principio de la historia cazar liebres para su amo y el rey. Pero sobre todo, le da el arma definitiva para vencer al ogro.
El hijo del molinero
El hijo del molinero es pobre. Sus mejores atributos son su belleza y dejarse llevar por los consejos del gato. Gracias a seguir las indicaciones de su mascota y su propia belleza, logra mejorar su posición social. Me parece sorprendente que en este caso, la belleza se asocie al personaje masculino, aunque también se menciona la belleza de la princesa. Como sabemos en los cuentos clásicos la belleza es un atributo habitual de las princesas y muchachas, asociado generalmente a su bondad.
El hijo del molinero, fingiendo ser el Marqués de Carabás, logra convertirse en él. Me recuerda al dicho inglés «Fake it until you make it» (Fíngelo hasta que te conviertas en ello»).
El rey y la princesa de El gato con botas
El personaje del rey y la princesa son dos personajes planos. Ni siquiera sabemos sus nombres, son representaciones del rey y la princesa arquetípicos. Él interesado por conseguir un buen matrimonio para su hija. Ella, convertida en el objeto de deseo y la recompensa a conseguir. Es decir, vemos una vez más a la princesa como personaje-objeto. Solo sirve para ser rescatada o para casarse con ella. Para contrarrestar este efecto, es importante que leamos también algunos cuentos feministas.
El ogro: el malvado del cuento
El personaje del ogro es el antagonista de la Historia. No sabemos nada de él, más que vive en un castillo y tiene muchas tierras. También sabemos que posee la curiosa habilidad de transformarse en cualquier animal, desde un león hasta un ratón. Esta habilidad será utilizada en su contra por el gato, y le llevará a perder sus tierras y su castillo. Con el malvado antagonista derrotado —y la boda— el autor nos garantiza un final feliz.
Conclusión
Espero que este análisis del cuento de El gato con botas te haya resultado interesante. A veces leemos un cuento mil y una veces, pero no nos paramos a observar los detalles. Creo que de esta forma podemos valorar un poco más la literatura infantil. ¿No te parece? Si te ha gustado este análisis, seguro que también disfrutas del que realicé sobre Hansel y Gretel.
¿Has leído este cuento? ¿Habías apreciado el simbolismo de los personajes? ¿Hay algún detalle curioso que me quieras comentar? ¿Qué te parecen estas moralejas? ¿Qué otras cuentos clásicos te gustaría que analizara?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Me encanto el análisis. Nunca había leído con detenimiento el cuento El gato con botas. Ahora podre trabajarlo mejor con los estudiantes.
Fantástico, Zoraida. Ya me contarás cómo te va. 😉
Muy buen análisis, solo aclarar que el autor es Charles Perrault, no Jacques Perrault.
Gracias, Paula. Tienes razón. Lo cambio enseguida. Un abrazo, Mavi.
hola.
yo lo veo como una lección de caza que el gato le da a su amo. Las botas, además de la escopeta, son un complemento imprescindible para cualquier cazador, de ahí el título del cuento . El gato es un felino depredador que por su naturaleza, solo esta capacitado para cazar roedores pequeños, pero cuando su dueño le facilita unas botas, cuenta con mas recursos, como cazar conejos, que eran considerados como roedores grandes. Y ahí es donde empieza la lección de caza para el amo. Este esta dotado para cazar una novia; pero no se va a conformar con una novia cualquiera, sino la hija del rey. Y con la ayuda de su fiel amigo lo consigue, y no solo eso, además del patrimonio que le ha sido arrebatado al ogro. Un braguetazo en toda regla.
Interesante punto de vista, Gustavo. Me ha gustado lo de las botas vistas como atributos propios del cazador. Gracias por tu aportación. Un saludo, Mavi.
¿Sabes de qué edición o de qué traductor están sacadas las citas que has incluido en esta entrada?
Hola, Beatriz. Las citas que menciono son de la edición de Flamboyant del año 2020. Gracias por tu interés.
Saludos.