Las tragedias de Shakespeare: teatro isabelino

Las tragedias de Shakespeare teatro

Hacía ya tiempo que no dedicaba una espacio al mundo teatral y qué mejor que dedicárselo al más conocido dramaturgo de todos los tiempos. Las tragedias de William Shakespeare y el resto de sus obras han llegado al conocimiento de todos nosotros. Dejo de lado su faceta como autor de poemas y me centro en su obra como dramaturgo. Dada la amplitud de obras teatrales escritas por este autor, (algunos dudan que realmente las escribiera él todas) vamos a ver en profundidad las tragedias de Shakespeare.

Las tragedias de Shakespeare

William Shakespeare fue un autor del periodo isabelino, es decir, del siglo XVI en Inglaterra. Fue contemporáneo de Miguel de Cervantes a quien igualó en talento.

En las tragedias de Shakespeare podemos hablar de dos etapas:

  • En la etapa inicial  encontramos obras como Titus Andrónicos y Romeo y Julieta.
  • La segunda etapa es en la que Shakespeare escribió sus obras más aclamadas que fueron escritas en los siete años que transcurrieron entre 1601 y 1608. A saber: Hamlet, Otelo, El rey Lear y Macbeth.

Como características generales podemos encontrar que en ellas el amor es una arma para el sufrimiento, la venganza y la traición como partes fundamentales de las vidas de los atormentados personajes. Asimismo, la muerte será el destino de gran parte de los personajes de sus tragedias. Como se suele decir, informalmente, en las tragedias shakespearianas «muere hasta el apuntador».

Las tragedias de Shakespeare spoiler de John Atkinson

Tito Andrónico:

Tema y personajes de Tito Andrónico

La primera de sus obras Tito Andrónico, es la tragedia más cruenta de cuantas escribió con posteridad. Está ambientada en el mundo romano y su tema principal es la venganza. Sus personajes principales son los que siguen:

  • Tito Andrónico es un gran general romano que encarna el honor.
  • Marco Andrónico es tribuno y hermano de Tito. Representa la lealtad a los suyos.
  • Lavinia, hija de Tito y amada de Bassiano (hermano del Emperador) es el personaje femenino que encarna la bondad y la pureza.
  • Saturnino, Emperador de Roma, actúa como representante del poder y del abuso del mismo.
  • Tamora es una reina goda, cautiva de Tito, que se convertirá en Emperatriz de Roma. Este personaje femenino que representa la lascivia, la avaricia y la perfidia, en definitiva. Se contrapone por tanto a la figura de Lavinia.
  • Aarón es el siervo moro y amante de Tamora. En él encontramos a un antagonista cruel y malvado.
  • Lucio, Quinto, Marcio y Mucio son todos hijos de Tito. Como tales, actuarán como defensores del honor, cada uno a sus manera. En su búsqueda de venganza por la mancha al honor de Lavvinia, sufrirán diferentes desgracias.
  • Alarbo, Demetrio, y Chirón son los hijos de Tamora, y como tales, ejecutores del mal.

Trama de Tito Andrónico

Con este reparto se sucede una historia de odios y traiciones de mentiras, luchas por el poder, locuras y demencias por las terribles desgracias y humillaciones. La guinda será una despiadada venganza. Hay una fantática versión cinematográfica que recomiendo encarecidamente es Titus, protagonizada por Anthony Hopkins y Jessica Lange.

Romeo y Julieta: tragedia romántica

A Titus Andrónicus le siguió en el tiempo la archiconocida Romeo y Julieta. Trata de la eterna lucha entre los Montesco y los Capuleto, a pesar de la cual dos jóvenes pertenecientes a estas familias deciden amarse hasta la muerte. De hecho, los protagonistas, parecen destinados a cumplir su promesa. Con una serie de malentendidos jugando con la muerte, irremediablemente llegan hasta ella.

Es una de las obras más representadas teatralmente, desde los centros escolares hasta el mundo profesional, pasando por los grupos amateurs de todo el mundo. Sus versiones cinematográficas también son abundantes.

Las tragedias de Shkespeare: Hamlet

La historia de Hamlet, narra la necesidad de venganza de un hijo hacia su padre, anterior rey de Dinamarca asesinado por quien esposará a su mujer y se coronará en su reino. Contiene uno de los más brillantes monólogos masculinos del mundo teatral.

Hay multitud de versiones cinematográficas sobre esta obra, pero me quedo, sin lugar a dudas, con la recientemente dirigida por Kenneth Branagh, que logra captar la historia con fidelidad al autor y con el dinamismo suficiente que el medio audiovisual require. Para mí, esta película es una obra de arte, menos reconocida de lo que se merece.

Otelo, el moro de Venecia

Esta obra se estructura en cinco actos, divididos a su vez en varias escenas. Otelo, el moro de Venecia, a pesar de su raza no es presentado como un villano, lo cual es bastante extraño en la época. En cambio, será será Yago, el antagonista de toda la trama. También ha sido llevada al cine y versionada para la ópera. Se trata de una obra llena de matices, con complejos personajes, desde los más importantes hasta los secundarios. El tema principal de esta obra son los celos.

El Rey Lear

El Rey Lear decide dejar la dirección de su reino en sus tres hijas, pero para ello las somete a prueba. Pronto se sentirá abandonado y sólo algunos fieles al rey intentarán devolver el reino a su antiguo propietario. La obra describe las consecuencias de la irresponsabilidad y los errores de juicio de Lear, y de su consejero, el duque de Gloucester. Finalmente, el poder queda en manos de la hija malvada y no a la bondadosa, Cordelia, quien muere en un final sobrecogedor, al igual que sus pérfidas hermanas y el oportunista hijo bastardo del conde de Gloucester.

Macbeth

En cuanto a Macbeth, hay quien piensa que esta tragedia fue obra de Thomas Middleton, pues tiene importantes similitudes son su obra La Bruja. Sin embargo, es una de las tragedias más populares del autor que nos ocupa. Está ambientada en los sucesos históricos que acontecieron en Escocia hacia el siglo XI. Dos de sus temas recurrentes son la ambición y las visiones, que se repiten a lo largo de esta reputada obra.

Breve mención a otras obras teatrales de William Shakespeare

Había dicho más arriba que me iba a centrar en las tragedias de Shakespeare, debido a la extensa obra de este autor isabelino. Sin embargo, no quiero dejar de citar que Wiliam Shakespeare fue autor de otras muchas obras.

Escribió magníficas comedias  tales como:

  • El sueño de una noche de verano,
  • La fierecilla domada
  • Mucho ruido y pocas nueces (cuya versión cinematográfica con Emma Thompson y Kenneth Branagh entre otros de un fabuloso reparto es digna de mensión).

William Shakespeare también fue autor de numerosas obras históricas, que algunas de ellas pueden encajar también dentro de la tragedia:

  • Enrique V
  • Marco Antonio y Cleopatra
  • Julio César (que tiene una magnífica versión cinematográfica de Mankiewicz...).

Conclusión

Espero que este breve repaso por la obras trágicas de William Shakespeare te haya adao ganas de leerlas. Yo las he leído todas, he visto películas de muchas de ellas y otras las he podido disfrutar en directo en un escenario. Las recomiendo sin lugar a dudas para cualquier lector ya que la calidad literaria de todas ellas es indiscutible.

Por último, te dejo con una gran frase de este autor:

«Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras»

¿Conocías las tragedias de Shakespeare? ¿Has leído algunas de ellas? ¿Cuáles te han gustado más? ¿Te gustaría que hablara también sobre sus comedias o los dramas históricos? Deja tus dudas, sugerencias y opiniones en los comentarios. Estoy encantada de leerte y responderte.

Gracias por leerme.

13 comentarios

  1. No tengo nada que decir… es simplemente para dejar constancia de que te leo!!

    Saludos!

  2. Buen repaso a las tragedias de Shakespeare. Sirve de recordatorio a los que ya las conocíamos y de amena introducción al que todavía no se ha atrevido con el genio de Stratford.
    Sobre «Romeo y Julieta», bueno, a mí no me parece mala la versión de Franco Zefirelli de 1968, y esta última que Baz Luhrmann (cuyo «Moulin Rouge» no soporto)hizo en 1996 trasladándola a nuestros días.
    Comentar que existe una grandísima versión de EL Rey Lear titulada «RAN» de Akira Kurosawa. Muy fiel, simplemente traslada la acción al Japón Medieval. Curioso que un Japonés haya sido uno de los mejores adaptadores de Shakespeare. Como muestra este «RAN» o la adaptación que hizo de «Macbeth» en «TRONO DE SANGRE».
    Saludos!

  3. q sepas q me e leido todo el tocho y no pienses que tiene q ver con que este en la lan party desde las 8 de la mañana y no tengo nada que hacer (porque acertarias)

    por cierto, las criticas que hay en el enlace de Titus no son muy buenas, pero bueno, supongo que esos criticos no seran tan teatreros «raros» como tu y antonio ramon… xD

  4. Antonella

    Osea shakepearea es fabulus me en..canta ….es un divino..

  5. patricia

    shakespeare me motiva mucho…sus obras son el mejor ejemplo a una esccritora

  6. Me alegro de que os haya gustado. Patricia, por lo que veo quieres ser escritora, mucha suerte, pero no olvides formarte, es muy importante.

  7. contigoenlasala

    La unica de las que has puesto que no he leido ni he visto version ha sido la de Tito Andronico. Por cierto con version cinematografica.
    Pero las demas tragedias de Shakespeare que he leido me han dejado flipado. Cuanta matanza. No hay mas que leer Hamlet (por cierto una de mis pelis de dibujos favoritas esta inspirada El rey leon) o Macbeth
    Por cierto esta ultima demuestra como el miedo, la supersticion y una mujer ambiciosa (luego arrepentida) pueden transformar a un hombre noble en un autentico monstruo
    Por cierto la supersticion. La fantasia estaba presente en casi todas sus tragedias. Igual que el travestismo femenino estaba en casi todas las comedias. Seria una forma de burlarse de que los hombres tuvieran que hacer de mujeres

  8. meeli

    muuui bueno me sirvió muchísimo para el cole

  9. Thanks for the inhgist. It brings light into the dark!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *