El Feminismo en el siglo XXI está siendo un movimiento controvertido. Hay quienes piensan que es un movimiento innecesario, ya que la mujer ya ha conseguido una igualdad de derechos. Sin embargo, hay mucho camino por recorrer, cambios que deben darse a nivel político, económico y sobre todo, social.
Es por ello, que hoy nos vamos a centrar en el movimiento femiista de el siglo XXI, que se ha llamado la cuarta ola del feminismo. Si te interesa la Historia del fEminismo y quieres leer sobre los movimeintos anteriores, puedes hacerlo en estos enlaces:
- Los orígenes del Feminismo o la primera ola del Feminismo, ciertas mujeres empiezan a llamar la atención sobre la desigualdad de la mujer en la sociedad. Es el caso de Olympe De Gouges y Mary Wollstonecraft.
- Las sufragistas en la segunda ola del Feminismo lucharon por el derecho al voto de las mujeres de todo el mundo.
- La tercera ola del Feminismo, que se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, y cuando se produce una división en dos ramas:
- El Feminismo Liberal.
- El Feminismo Radical.
Feminismo en el siglo XXI: recapitulación
En el último artículo de los mencionados arriba, ya expliqué que hacia los años noventa se percatan de que no existe un modelo único de mujer (blanca, occidental, heterosexual), sino múltiples. Así surgen feminismos orientados a las necesidades de cada grupo. Te pongo algunos ejemplos:
- El feminismo negro.
- Feminismo poscolonial.
- Transfeminismo radical.
- Ecofeminismo.
- Teoría Queer.
- Feminismo islámico
¿Qué problemas afronta el feminismo en el siglo XXI?
Como ya dije, el Feminismo Liberal cree que la mujer ya ha conseguido la posición de igualdad que deseaba y por tanto, la lucha ha terminado. En cambio, la rama Radical (que viene de ‘raíz’ —recuerda—, no de violencia) piensa que el feminismo en el siglo XXI aún tiene que resolver algunas cuestiones.
Cuestiones pendientes del feminismo a nivel económico-laboral
«¿Pero si la mujer ya puede trabajar, de qué se queja?» «Pues no conozco a ninguna mujer que cobre menos que un hombre». «Si no ascienden, es por que habrá un hombre con más mérito que ellas, digo yo».
¿Te suenan estas frases? Yo las oigo y leo a diario. No por repetirse más significa que sean ciertas. Existe lo que se llama «brecha laboral» que incluye varios factores:
- Las mujeres cobran menos por un mismo puesto que realiza un hombre.
- El índice de desempleo es mayor entre las mujeres que los hombres, que aún son considerados el cabeza de familia.
- La temporalidad en el empleo es mayor en las mujeres, y son ellas las que tienen más trabajos a tiempo parcial no solicitados (Es decir, porque no encuentran otro a tiempo completo).
- Las mujeres son, además, las que están más sobrecualificadas para realizar sus trabajos, lo que como comprenderás, lleva a mayor frustración y menos sensación de sentirse realizada a nivel laboral.
- Los puestos dirigentes y la cúpulas de empresas y administraciones públicas, están ocupadas por un mayor porcentaje de hombres que de mujeres.
Brecha laboral y maternidad
Puede que pienses que todas estas afirmaciones son exageradas. No te culpo. Yo con veinte años también lo creía. El problema de la brecha laboral aparece mayoritariamente después de la maternidad. Por ello, necesitamos políticas enfocadas a paliar sus efectos:
- Igualdad de los permisos de maternidad y paternidad. De esta forma, la crianza dejará de ser considerada cosa de ellas. Afortunadamente, la implicación de los padres ha cambiado mucho en las últimas generaciones, pero aún hay camino que recorrer, por ejemplo la carga mental femenina está empezando a visibilizarse.
- Facilidades, becas o gratuidad de la educación infantil de 0 a 3 años para facilitar la conciliación familiar. Sobre la utopía de conciliar escribí esta reflexión. Este aspecto está también ligado a la asunción de la mujer en el rol de cuidadora principal. La mujer suele ser quien se encarga de los niños, los ancianos y las personas dependientes. Para paliar las consecuencias de esto, también sería deseable contar con medidas apropiadas.
Sexualidad y mujeres en el siglo XXI
A continuación, veremos los problemas a los que aún se enfrenta la mujer en el ámbito de su sexualidad. Como ves, todos ellos son problemas reales y graves, que aún sufren las mujeres hoy en día.
- Violencia doméstica que humilla, ataca física y mentalmente a las mujeres llegando a costarles la vida. El feminicidio es uno de los mayores problemas sociales a día de hoy.
- Acoso sexual: tanto a nivel laboral como por ex-parejas o incluso, desconocidos. Esto lega niveles como las violaciones individuales o en manada, que crean inseguridad a las mujeres al desplazarse solas de noche o por lugares apartados. Además, la víctima debe demostrar su resistencia explícita para dejar clara su inocencia. ¿Acaso no son los culpables quienes deben demostrarla?
- Trata de mujeres: la prostitución, especialmente la no deseada, que deja a las mujeres en manos de otros que sacan beneficio económico a través de la coacción.
- Pornografía: el rol sumiso de la mujer alrededor del placer del hombre que es la forma habitual en la que los adolescentes aprenden sobre el sexo.
- Mutilación Genital Femenina es una práctica habitual en algunos países del norte de África (Somalia, Etiopía) por la cual se extirpa el clítoris a las mujeres para privarlas de su placer.
- Vientres de alquiler: usar el cuerpo de otra persona para gestar un embarazo a cambio de una compensación económica es otra forma de dominación sobre el cuerpo de mujeres más vulnerables.
- Los juicios en torno al cuerpo de la mujer parece que son dominio público. Si está delgada o gorda, hasta si va depilada o la ropa que lleva, las posturas tan poco femeninas que adopta, si habla libremente de su placer, el tabú de la menstruación… La lista es larga.
Movimientos del feminismo en el siglo XXI
Todos estos problemas han supuesto la movilización de las mujeres para continuar luchando por sus derechos. Internet, la gran herramienta que ha cambiado el siglo XXI al mismo nivel que lo hizo la máquina de vapor en la Revolución Industrial o la agricultura en el Neolítico, ha contribuido a la difusión del movimiento.
En concreto, el uso de hastags, memes, imágenes y la involucración de referentes femeninos, ha ayudado a este mayor alcance. Vamos a ver cómo internet ha ayudado al Feminismo en el siglo XXI en dos ejemplos concretos:
- Las manifestaciones del 8 de marzo del año 2018.
- El movimiento #Metoo
Redes sociales y activismo en el Feminismo del siglo XXI
Las redes sociales son de vital importancia en el siglo XXI. En ellas se influencia los gustos del consumidor, las opiniones políticas o los estilos de vida. EL feminismo se ha valido de esto para informar y llegar a más personas.
Por ejemplo, hay cuentas especializadas en humor gráfico feminista. También hay personajes del mundo de la cultura que han hecho oír la voz de las mujeres. En el caso de España, tenemos a la cantante Rosalía y a la directora y actriz Leticia Dolera.
Las manifestaciones del 8 de marzo: # 8M
El año 2018 las mujeres salieron a la calle de forma masiva. Es uno de los hitos dentro de esta cuarta ola del feminismo. De hecho, se llegó a decir, que el #8M fue un tsunami (haciendo una bonita alusión, casi literaria, a la terminología marina).
Mujeres de todo el mundo tomaron las calles, y muchos hombres nos acompañaron. Especialmente significativa fue la movilización que se dio en Madrid, que algunos medios calificaron de histórica y abrió la portada del prestigioso periódico New York Times.
El movimiento #Metoo
El movimiento Me Too surgió en el año 2017 para denunciar el acoso sexual y la agresión sexual. EL origen fueron las denuncias interpuestas en el mundo audiovisual contra el productor Harvey Heinstein.
La base de este movimiento feminista cuneta con la sororidad entre las mujeres que sufrieron las agresiones y las que les creemos. En este movimiento se trata de poner el foco en el agresor, y quitar la humillación de la víctima, que es lo que dificulta las denuncias en gran medida.
La actriz Alissa Milano incitó a que las mujeres tuitearan sus experiencias misóginas. De esta forma, hubo una gran visibilización de este problema por parte de la sociedad. Este movimiento y su éxito, fue sin duda una de los responsables de que la manifestación del 8 de marzo del año siguiente fuera tan concurrida.
Conclusión
Me gustaría creer que con este artículo he contribuido a visualizar el movimiento feminismo y la necesidad de mantener la lucha en el siglo XXI. Espero que podamos luchar de la mano apra conseguir solucionar todos los problemas que he enumerado más arriba y celebrar muchos pequeños-grandes éxitos.
¿Te interesa el feminismo? ¿Te gustaría que hablara sobre algunas mujeres relevantes de la historia? ¿Quieres en cambio que escriba sobre mujeres destacadas de la Ciencia, la Literatura o la Cultura?
Si te ha gustado este artículo, seguro que disfrutas de mi colección de relatos Doce formas de vivir el amor. En especial, este relato corto romántico.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.