He visto sorprendida como mis artículos sobre Geografía tienen una gran aceptación entre el público, como así demuestran sus numerosas visitas diarias. Por eso he decidido crear más contenido de esta etiqueta. Para ello, he elegido un tema que me resulta ameno y cercano: la ciudad.
La ciudad: definición
Hay muchas maneras de definir una ciudad, al igual que hay muchas formas de entenderla o incluso, de vivirla. Por ello, no tengo intención de perderme en tecnicismos y definiciones frías, sino que pienso explicarla mediante sus características. Podemos definir una ciudad en función de cuatro aspectos:
- Su tamaño.
- Su densidad de población (número de habitantes por kilómetro cuadrado).
- Estructura.
- Actividades económicas.
Para poder calificar un núcleo de población como ciudad, debe tener gran espacio edificado, alto número de habitantes por km., una serie de edificios urbanos cercanos entre sí, generalmente de gran altura y espacios públicos. Finalmente, debe dedicarse principalmente al sector secundario (industria) o terciario (servicios). Eso es una ciudad.
Funciones de la ciudad
Además la ciudad tiene una serie de funciones:
- Político-administrativas; ayuntamiento, correos y otros servicios públicos.
- Económicas: comercios, bancos, etc.
- Culturales y religiosas: museos, iglesias, teatros, etc.
- Turísticas o de ocio: monumentos, parques de atracciones, gimnasios, etc.
En ocasiones, hay ciudades en las que priman unas funciones sobre otras.
Por ejemplo, en Bruselas o Washington priman las funciones político-administrativas, en Barcelona o Bilbao, las funciones económicas, en París u Oxford las culturales y en Jerusalén o La Meca las religiosas, mientras que en Roma o Cancún prima la función turística y de ocio.
La evolución histórica de las ciudades
Por la evolución histórica de las ciudades, podemos hablar de diferentes tipos de ciudad:
- Preindustrial: la ciudad antigua, medieval y moderna. Las primeras ciudades surgen en Próximo Oriente y en China, con funciones comerciales y defensivas. Llegarán a su apogeo en el mundo antiguo con la polis griega y la ciudad romana. En el mundo medieval adquieren también función educativa, con las primeras universidades, y recuperan las fortificaciones que habían sido simbólicas durante el Imperio Romano. La burguesía se vincula en la Edad Media a la ciudad. En la Edad Moderna se remodelan urbanísticamente las ciudades con la creación de fuentes, plazas, palacios, etc. Es el auge de la construcción civil del Renacimiento y Barroco, con responsables como Miguel Ángel, Bernini o Christopher Wren en Londres.
- Industrial: durante el siglo XIX y parte del XX, el desarrollo industrial produce una migración del campo a la ciudad que atrae a mano de obra no cualificada a las ciudades, formando nuevos barrios obreros. Es en esta época cuando se producen los primeros proyectos de planificación urbana, con los ensanches, la progresiva verticalización del espacio urbano y la remodelación de los centros históricos.
- Postindustrial: en la actualidad, con la mejora de los transportes y de los servicios, así como de la tecnología, las ciudades han crecido considerablemente, con enormes conglomeraciones urbanas. Además, progresivamente predomina el sector terciario en las principales ciudades.
Las partes de la ciudad
Dentro de una ciudad podemos encontrar diferentes partes.
- El CBD (Central Business District) coincide con el centro geográfico de la ciudad. Contiene edificios públicos, oficinas y bancos y el centro comercial, y no suele haber viviendas. Generalmente presenta altos edificios (rascacielos) por el aumento del precio del suelo. En las ciudades europeas suele coincidir con el centro histórico, o con alguno de los ensanches del siglo XIX. Un buen ejemplo de CBD es Park Avenue en Nueva York o lo que en Londres llaman «the city».
- El barrio es la unidad básica urbana. A veces se genera por antiguas unidades de carácter religioso, o por elementos funcionales como un mercado. Dentro de él, existe una unidad inferior que es la manzana. Los rabales eran los barrios suburbanos, extramuros, creados para evadir los impuestos, ya que al estar fuera, no gozaban de los privilegios de la ciudad. Actualmente, los suburbios han sustituido a los rabales en cuanto que son habitados por las gentes de menor clase social.
- Las zonas residenciales son, en ocasiones, auténticas ciudades-dormitorio. En ellas los servicios son escasos y son utilizadas por trabajadores que se desplazan durante el día para realizar su jornada laboral. Para evitar el crecimiento desmesurado de algunas ciudades como si fueran una gran mancha de aceite (ya que llega a ser poco efectivo), se han creado las «new town», con el fin de crear nuevos núcleos alrededor de ciudades más importantes, como Londres. En otros lugares se producen fenómenos de chabolismo.
- Las áreas industriales, como su nombre indica están dedicadas a actividades del sector secundario, y por motivos de salubridad, se ubican en las afueras de las ciudades, aunque en ocasiones, la expansión del núcleo urbano, las absorbe y quedan inmersas en el territorio urbano, rodeadas de zonas de residencia, generalmente de clase obrera.
Urbanismo: tipos de plantas de la ciudad
Todos estos elementos se organizan en diferentes tipos de planos.
- El plano ortogonal es aquel en el que las calles se cruzan perpendicularmente, gracias a una planificación previa.
- El plano radiocéntrico es aquel en el que las calles salen desde un punto central, como una iglesia o plaza.
- El plano lineal, se da en aquellos núcleos organizados a partir de una calle central, o a veces un río, que distribuye el espacio.
- Por último el plano irregular, es aquel que no sigue ningún orden, con calles serpenteantes y estrechas y propio de los trazados de nuestras ciudades medievales. Varios de estos planos pueden convivir en la misma ciudad.
La red jerárquica de la ciudad
Además las ciudades se organizan en una red jerárquica con varios estadios: metrópolis o megalópolis, ciudades satélite y ciudades intermedias
Podemos considerar a una ciudad metrópolis cuando cuanta con 2- 8 millones de habitantes, pero se diferencia por otros criterios, como su complejidad y policentrismo, articula densidad y concentración porque ha absorbido territorio (el hinterland), con grandes medios de transporte y comunicación y un marcado simbolismo como centro cultural.
La llamaremos megalópolis cuando supere los 8 millones de habitantes, por lo que actualmente, sólo podemos considerar como tales a ciudades no europeas: Tokio, Sao Paulo, New York, Ciudad de México, Shangai, Bombai, Los Ángeles, Beijing y Calcuta.
Las ciudades satélite son ciudades de segundo orden con administración propia. Un conjunto de ciudades satélite con su ciudad principal forman una «conurbación«, y ésta en el entorno de una metrópoli determina un área metropolitana.
Las ciudades intermedias tienen funciones de intermediación, organización del territorio y no son determinadas por la población, sino por la capacidad de equilibrar el territorio.
Los problemas de la ciudad
Por último, podemos resaltar los problemas de la ciudad como los medioambientales, los sociales o los materiales (escuelas, hospitales etc.). A este respecto, me gustaría que leyeras esta reflexión sobre la propuesta de Federico Tonucci sobre La ciudad de los niños. Sería conveniente tener en cuenta las oportunidades que ofrece la ciudad, motivo por el cual la población mundial es cada vez más urbana.
Conclusión
Espero que con este repaso al urbanismo y a la ciudad, ahora sepas un poco más sobre ellas. ¿Te interesa el urbanismo? ¿Cuál es tu ciudad favorita? ¿De qué ciudad te gustaría que hablara con más detalle?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Estimada compañera, ha escrito usted un magnífico post, de esos que destacan por encima de otros. Y «lamento» decirle que o mucho me equivoco o este post tiene contenido y/o nivel suficiente para contentar a más de un alumno de ESO en busca de un trabajo para clase.
jejejeje, creo que ha sido premonitorio, porque qiuzá lo puedan usar mis alumnos/as cuando lleguen a este tema.
PD: Muchas gracias, reconozco que invertí bastante tiempo en hacerlo para configurarlo tal y cómo quería.
Muy completo y sintético (aunque no hables de la pedanía: ¡por Dios esa unidad básica que toda ciudad necesita para ir a actuar!)