La vinculación de la Eneida con la figura del emperador Augusto

Eneas protagonista de la Eneida

Vamos a analizar la vinculación de La Eneida con la figura del emperador romano Augusto. Es bien sabido que en ocasiones se usan libros, arte y otros soportes como medios de propaganda política.

Esto no es algo nuevo, ya que en tiempos de la antigua Roma, Augusto, el primer emperador y fudador de la dinastía Julio-Claudia, vio conveniente aunar su figura con la del héroe Eneas (fundador mítico de Roma). Para conseguirlo, lo hizo a través de la obra de Virgilio, La Eneida.

Es un análisis demasiado profundo y complejo de cual voy a dar unas solas pinceladas.  Para este análisis literario usaré el Libro II de La Eneida.

El libro II de la Eneida: la aparición de Héctor a Eneas en sueños

El episodio de la aparición de Héctor a Eneas en sueños tiene lugar a mitad del libro II de la Eneida. El episodio podemos dividirlo estructuralmente en tres partes.

  • La primera de ellas (v. 267-286) contiene la descripción que Eneas hace de Héctor cuando lo ve, muy deteriorado.
  • La segunda parte (v. 287-297) relata el consejo que Héctor viene a traerle a Eneas desde le mundo de los muertos.
  • La tercera parte (v. 298-317) es una vuelta a la realidad por parte de Eneas, donde nos da una descripción del estado de la ciudad, ya inmersa en la lucha.

En la parte central, Héctor anima a Eneas a huir, le nombra portador de los cultos y penates de Troya y le dice que los llevará hasta la ciudad que fundará tras errar por el mar. Como vemos, en estos tres consejos está contenido todo el futuro de Eneas.

La vinculación entre Eneas y Augusto

El fragmento anterior tiene la función de que el propio Héctor, anterior heredero al trono troyano, deposite en Eneas una herencia “legítima” del nombre y la estirpe troyana. Para realizarlo, ensalza la figura de Héctor, de forma que el nombramiento se dignifica,  subrayando que Héctor ya está muerto y por lo tanto no puede acceder al trono.

Sabemos que podemos identificar la figura de Eneas con la del emperador Augusto, como este mismo propició. Es decir, heredero legítimo de la estirpe romana, en este caso.

El simbolismo de la figura de Héctor en La Eneida

Nos podemos preguntar si es posible asociar a Héctor con alguno de los personajes del siglo I a. C de la Roma altoimperial.

Las características de Héctor son las de un valeroso guerrero defensor de su patria y heredero de un trono que no llegó a ocupar de forma directa. Es el modelo del caballero honorable en contraposición a su adversario, Aquiles, que es el paradigma de guerra sucia.

Por otro lado, el anterior ocupante de un cargo similar al de Augusto en Roma fue Julio César, bravo guerrero que luchó junto a sus hombres de una forma honorable, como Héctor. A Virgilio le interesaba recordar a César de la dinastía de los Julios, descendientes de Julo, hijo de Eneas. De esta forma, era más fácil crear lazos directos.

Las conlusiones

Las conclusiones que podemos extraer de este análisis serían que hay algunos paralelismos entre las figuras de César y augusto con respecto a las de Héctor y Eneas:

  • Eneas no tenía ninguna relación de consanguinidad con Héctor , pero no es óbice para que lo nombre heredero. Augusto no era descendiente directo de César, aunque en ocasiones lo manifieste interesadamente de este modo.
  • Eneas fue nombrado por Héctor de entre todos los troyanos para fundar una nueva ciudad, Roma.  César eligió a Augusto para reformar esa Roma deteriorada con la que se topó.

Este artículo no intenta sino ser un pequeño escaparate de las posibilidades y pequeños detalles que se pueden extraer de cualquier tipo de documento histórico, incluido los literarios. Sobre la política propagandística de Augusto debo recomendar el libro de Paul Zanker, Augusto y el poder de las imágenes. Y quizá en otra ocasión, os hable sobre cómo las usó en su enfrentamiento contra Marco Antonio y Cleopatra.

¿Te ha interesado este artículo? ¿Has leído la Eneida? ¿Cuál es su parte favorita? ¿Te gustaría que analizara otros pasajes de este texto literario desde un punto de vista histórico? Déjeme tus respuestas en los comentarios.

9 comentarios

  1. basterrak

    tengo una duda: ¿sus contemporáneos vieron esta relación de propaganda en la obra? sino en ese caso Paul Zanker hizo un trabajo muy útil pero Virgilio no tanto.

    • jejeje, buena pregunta como publicista. Sí en sus contemporáneos se veía esa relación, especialmente en el caso que he comentado (pero no desarrollado) sobre Marco Antonio y Cleopatra. El trabajo de Zanker ya te lo he recomendado en varias ocasiones, pero tendré que revisarlo para ver si es apto para profanos en el mundo clásico.

  2. STHER LLONTOP

    GRACIAS POE SU PEQUEÑA AYUDA !!!!!!!!!
    ME SIRVE BASTANTE PARA HACER MI TRABAJO…

  3. Óscar

    El trabajo de P.Zanker creo que es muy recomendable para todo el mundo porque no utiliza un léxico ni una terminología muy avanzada. Para mí uno de los mejores libros que que he leído sobre el Imperio romano, aunque en este caso se centra fundamentalmente en la figura del emperador Augusto. Una auténtica gozada.

  4. eunis

    gracias esta información fue de mucha ayuda para hacer mi trabajo

  5. Zulma

    Tengo una duda: La eneida la escribió Virgilio pero por encargo de augusto? o virgilio la escribió independientemente y augusto la usó luego para hacer propaganda política? escuché muchas versiones y la verdad que no me queda claro. Perdón si es una pregunta tonta, ajajaja, saludos.

    • Pues sinceramente, yo tampoco lo sé. Y no es una pregunta tonta.
      Gracias por leerme.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *