Hace ya unos años escribí sobre los elementos del cuento, así que creo que ha llegado el momento de hablar sobre los elementos de la novela. Creo que este es un artículo para aquellas personas que quieran escribir una novela, así como para quienes amen los libros y les guste realizar análisis literarios.
Creo que también es bueno aclarar la idea preconcebida y bastante generalizada de que una novela es una idea, sin más. Esto es bastante alejado de la realidad porque una novela se compone de muchos elementos y todos ellos servirán para definirla como obra literaria. Es decir, si tienes una idea, no tienes una novela. No basta con tener una idea ponerse a escribir sobre ella, hay que conocer ciertos aspectos técnicos (como en todas las artes) más allá del momento de inspiración. En resumen, creatividad y técnica deben ir de la mano para ofrecer al lector un buen producto.
Elementos de la novela: Marco espacial y temporal
En primer lugar voy a hablar de los más amplio, lo más general que encontramos en la novela, que es el marco espacio-temporal. Una novela se puede desarrollar en diferentes lugares y épocas, lo que determinará en gran medida el género, como veremos en el último apartado.
Para empezar tenemos novelas ambientadas en épocas anteriores, novela histórica, en época actual, novela contemporánea o en épocas futuras, ciencia-ficción. No obstante, la época también puede no ser real, de modo que hablaríamos de fantasía, distopía o utopía.
En cuanto al lugar, las novelas pueden ser ambientadas en lugares reales o imaginarios (novela fantástica), en lugares concretos o hacer recorridos (novelas de viajes), en entornos rurales o grandes ciudades, etc.
Con la combinación de todos estos factores, se multiplican las posibilidades de escenarios para la novela. A la hora de realizar un análisis literario, el marco espacio-temporal siempre debe ser tenido en cuenta.
Elementos de la novela: Narrador
Hay diferentes tipos de narrador según la cantidad y la calidad de la información que maneja sobre la historia. En primer lugar hay que difrenciar el narrador en primera persona y el narrador en tercera persona. También existen narradores en segunda persona, más propios de géneros epistolares y experimentales.
Tipos de narradores en tercera persona
Dentro del narrador en tercera persona, el narrador omnisciente es aquel que lo sabe todo. Conoce cómo se siente cada uno de los personajes, sus motivaciones, su pasado.
En cambio, el narrador equisciente, es aquel en que se centra en el punto de vista de uno de los personajes. Habla desde su punto de vista, pero en tercera persona. Si habláramos con lenguaje cinematográfico, es como si pusiéramos una cámara sobre el hombro del protagonista y solo pudiéramos ver lo que él ve, saber lo que él descubre y nada más.
También hay otros tipos de narradores en tercera persona como es el narrador testigo, que toma parte de los hechos, pero no es el protagonista de los mismos.
Tipos de narradores en primera persona
Por otro lado, tenemos el narrador en primera persona, gracias al cual vivimos la historia desde los ojos del protagonista y permite al lector empatizar más con lo que le sucede. Este tipo de narrador se ha puesto de moda en la narrativa contemporánea, pero hay ejemplos anteriores. De hecho, fue Charlotte Bronte con Jane Eyre quien introdujo esta técnica como novedad literaria.
Finalmente, he mencionado la calidad de la información que posee el narrador, es decir, la fiabilidad de lo que nos cuenta. Es el caso del narrador selectivo aquel que por algún motivo, oculta información a los lectores. Puede ser de forma involuntaria, como en los casos de El niño del pijama de rayas (un niño narrador) o El curioso incidente del perro a medianoche (un joven con Asperger) que ven la realidad desde un prisma diferente y, por tanto, hay aspectos que no entienden.
Elementos de la novela: los personajes
Cuando hablamos de los personajes de una novela podemos observar que hay diferentes tipos y que cumplen distintas funciones. En mi opinión, una novela bien trabaja contará necesariamente con personajes memorables.
Tipos de personajes en la novela
Para comenzar, según la complejidad podremos hablar de personajes planos o personajes redondos. Los personajes planos pueden ser estereotipos o arquetípicos. Aquí tienes un ejemplo de personajes redondos.
Por otro lado, según la importancia de estos en la trama de la novela encontraremos personajes principales (protagonista y antagonista) y secundarios.
Tipos de personajes según su función
Cada personaje cumple una función dentro de la historia, como vamos a ver a continuación.
- Protagonista es el personaje en torno al cual gira la historia y quien debe conseguir un objetivo y completar un arco evolutivo.
- Antagonista es un personaje cuyo objetivo se opone al del protagonista. No es necesario que sea malo malísimo, ni que odie al protagonista.
- Contragonista es un personaje cuya intención es tentar al protagonista para ir en otra dirección.
- Escudero es la figura que acompaña al protagonista con fidelidad total.
- Ayudante del protagonista se trata de un personaje que ayuda voluntaria/involuntariamente, mientras que también puede existir un ayudante del antagonista.
- Mentor es aquel que enseña, guía y transforma al protagonista.
- Escéptico es esa persona que no cree en los objetivos del protagonista, sirve para desmoralizar.
- Interés romántico es un personaje que aparece en las historias con una trama amorosa. Puede estar desde el principio o aparecer a lo largo de la historia.
- Personaje impacto es aquel que empuja al personaje a moverse y actuar. En ocasiones, sabe algo que el protagonista no sabe. Por contraposición, un personaje obstáculo es una persona que impide al protagonista llegar a su objetivo voluntaria o involuntariamente.
- Personaje meta es el personaje por el cuál se moviliza el protagonista cuando el objetivo del protagonista es otro personaje, por ejemplo, un rescate.
- Guardián es el personaje que custodia algo generalmente relacionado con la meta del protagonista. No es necesario en todas las historias.
- Otros secundarios: no son fundamentales para la trama, pero su función es dar variedad, credibilidad y riqueza a la historia. Es recomendable que sean de diferentes edades, sexos, razas, clases sociales, religiones, orígenes, etc.
Elementos de la novela: la estructura
Cuando hablamos de la estructura de la novela es básico decir que se divide en tres partes: Planteamiento, nudo y desenlace. En Planteamiento presenta a los personajes, sus motivaciones e inicia la acción. Durante el Desarrollo dicha acción se pondrá en movimiento y se resolverá en el desenlace.
Esta estructura me parece indicada para escribir cuentos, relatos o historias breves, pero es un poco simplona cuando nos embarcamos en la escritura de una novela. Para escribir una novela (o para analizar en profundidad su estructura, a mí me gusta hablar de la estructura en ocho partes.
La estructura en ocho partes
Desde que comencé a escribir y a formarme en técnicas narrativas, la estructura fue uno de los elementos de la novela que más me llamaba la atención, y en concreto, descubrir cómo funcionaba la estructura en ocho partes me sirvió para analizar libros de ficción, así como series y películas.
Este tipo de estructura consiste en dividir la novela en ocho partes, separadas por varios giros en la trama.
Del inicio a la mitad de la novela
- Gancho (5%) es el inicio de la novela en la cuál conocemos al protagonista en sus circunstancias habituales y, de repente, pasa algo inusual que no sirve como aliciente para continuar la historia.
- Incidente detonador (15%) es el suceso que lo cambia todo y empuja la historia en una nueva dirección, que se convierte en un punto de no retorno. Es decir, nada volverá a ser igual: no importa qué decida el protagonista.
- Primer punto de giro (35%) se da un cambio importante, tal vez la presentación del antagonista, la introducción de nueva información o la primera batalla.
- El medio punto (50%) o midpoint en inglés, coincide con la mitad de la historia y de repente todo cambia. Esto incluye al protagonista que pasa de tener un rol reactivo (reaccionando a los eventos que le suceden) a un rol proactivo (tomando acciones resolutivas para resolver o empeorar la situación). Diríamos que pasa de ser víctima a ser un luchador /a.
Dela mitad al final de la novela
- El segundo punto de giro (65%) llega para aportar un nuevo cambio en la historia. Puede ser una segunda batalla, la muerte de un personaje importante o la pelea entre dos personajes enamorados. En cualquier caso, no hay victoria porque da paso a «la triste noche del alba», que es cuando se pierden todas las esperanzas de que el protagonista consiga su objetivo, parece que no va a haber solución.
- Clímax y desenlace (75%) El protagonista encuentra la última pista, habilidad o fortaleza para cumplir con su objetivo y se resuelven todos los hilos argumentales de forma positiva o negativa (dramas).
- Epílogo (90%) vemos como el protagonista se establece en una nueva realidad, con sus objetivos cumplidos o no, pero habiendo completado su arco evolutivo.
Elementos de la novela : la trama y el conflicto:
La estructura descrita anteriormente explica cómo se narra la historia, que no tiene por qué coincidir con el orden cronológico de los sucesos. La trama, en cambio, es lo que describe de qué una novela.
Para que una trama funcione tiene que haber un conflicto (o más) que puede ser interno (del protagonista contra sí mismo) o externo (el protagonista contra otros, sean personajes reales, fantásticos o elementos de la naturaleza). En cualquier caso, la resolución del conflicto de la novela llevará a la evolución del personaje. Ese cambio en el protagonista (y en algunos otros personajes) se llama arco evolutivo.
Tema, estilo y tono
Además de los elementos de la novela vistos hasta ahora, debemos tener en cuenta que toda novela tiene un tema. Por ejemplo, el amor, la muerte, la pobreza, la maternidad, etc. Es una reflexión sutil que acompaña a la obra, aunque no es expresada de forma directa.
La novela además, estará contada en un estilo y tono determinados, propios de la voz del autor, que convierten cada historia, aunque tenga similar trama y estructura, en única e irrepetible. Es decir, la misma historia contada por dos personas, en realidad, son dos historias diferentes.
Género
Por último, todos los elementos de la novela mencionados anteriormente, su combinación, darán como resultado un género. Podemos hablar de dos grandes géneros en la novela:
- El realismo: todas las historias que suceden en un mundo real, sea presente o pasado. Incluye géneros como:
- Novela romántica;
- Género histórico;
- Novela contemporánea;
- Novela de misterio, novela negra y thriller.
- Lo extraño y lo maravilloso: este término acuñado por Todorov, engloba las novelas de fantasía, ciencia ficción y terror.
A medio camino entre una y otra categoría tenemos el Realismo Mágico. Todos los géneros de novela mencionados se pueden hibridar dando lugar a nuevos conceptos, y a su vez, dentro de ellos, podemos encontrar también subgéneros más específicos.
Conclusión
Espero que este gran resumen sobre los elementos de la novela te haya servido para entender mejor como funciona. Te puede ayudar si vas a escribir tu primera novela o también, si te gusta analizar obras literarias. Si necesitas conocer con más detalle cada uno de los elementos de la novela, tal vez te interese apuntarte al Taller de Escritura Creativa de Elche, Alicante.
¿Te gustaría que profundizara en alguno de estos temas? ¿Cuál de ellos te gustaría que desarrollara en otro artículo? ¿Te gustaría que lo explicara con ejemplos? ¿Tienes alguna información que aportar para que todos aprendamos?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
A que se refiere ambiente pasivo y ambiente activo de un cuento o novela ?
Hola, Diana:
Lo cierto es que nunca he oído esos términos, o no de forma generalizada. Supongo que con ambiente activo se refieren a aquellas novelas en las que la ambientación es tan fuerte que llega a ser casi un personaje de la historia, como Cumbres Borrascosas, y un ambiente pasivo aquel que afecta poco o nada a su desarrollo.
Un saludo,
Mavi Pastor.
Hola, que tal?
percibo en mí, un estilo que lo definiría como… hablar como si lo hiciera al mismo lector delante de mí y me escuchara, le hago participar, sugerir… Luego me gusta sorprender, que cada frase ya contenga algo de transgresor en la narrativa normal. No puedo de dejar de de ser irónico, hasta yo me río. Es un cauce común en todas mis obras, la ironía. Luego me gustan las frases o palabras bellas que se usan poco como calificativos, es como escribir en prosa-poética pero de forma aumentada. Mi interés es darle riqueza al castellano. Por lo demás busco formas nuevas de narrar y también me gusta unirlas a la ilustración, donde creo que el diseño gráfico hace un gran favor en pro del conjunto literario, pero no hay concurso de esto, que es a lo que me presento. Nada más y mas que nada en este nido de la imaginación y creatividad te deseo lo mejor y más. Dante Myos. Pseudónimo.
Hola, Dante.
Me alegra que el artículo te haya resultado interesante. Te animo a seguir escribiendo y mejorando cada día.
Un saludo,
Mavi Pastor.