¿Qué son las actividades de final abierto?

Las actividades de final abierto fomentan la creatividad

¿Qué son las actividades de final abierto? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Necesitas algunos ejemplos de estas actividades para niños? Quédate a leer el artículo para saberlo.

En mis charlas educativas y conversaciones con personas del mundo educativo, tanto padres y madres como educadores, me he dado cuenta de que el concepto de este tipo de actividades no está tan presente como cuando trabajaba en Londres. Por eso he querido explicarlo en este artículo.

¿Qué son las actividades de final abierto?

Las actividades de final abierto son aquellas en las que no hay un objetivo final o una resolución a la misma. Se trata de actividades para niños en las cuáles no hay posibilidad de error, puesto que no hay respuesta correcta o incorrecta. Este hecho conlleva muchos beneficios que veremos a continuación.

Beneficios de las actividades de final abierto

Los beneficios de las actividades de final abierto son:

  • Al no tener instrucciones, fomentan la creatividad y la autonomía de las personitas.
  • Estas propuestas fomentan la autoestima, pues al no haber riesgo de error, las personitas se sienten menos presionadas a hacerlo bien.
  • Al no existir un resultado correcto, arriesgan más en sus propuestas exploran nuevas posibilidades.
  • Las personitas se sienten satisfechas con el proceso, del cual disfrutan, en lugar de poner el foco en los resultados.

Ejemplos de actividades de final abierto

Ahora que sabemos qué son las actividades de final abierto y comprendemos todos sus beneficios, voy a exponer algunos ejemplos.

En primer lugar, me gusta diferenciar entre actividades de arte, que por su rasgo creativo y exploratorio son de final abierto, en contraposición a las manualidades. La diferencia radica en que las manualidades consisten en una serie de pasos a seguir para obtener un resultado concreto (es decir, un final cerrado), mientras que las actividades de arte, proponen unos materiales o técnicas sin esperar resultados.

Un ejemplo concreto, podría ser la propuesta de collage al estilo Reggio Emilia de la que te hablé hace algunos años. Otro ejemplo sería el juego de partes sueltas, del que también te hablé hace poco. Y por supuesto, las actividades sensoriales deben proponerse como un juego de final abierto, tal y como explico en mi libro educativo.

101 actividades sensoriales es un libro educativo con actividades de final abierto

Conclusión

Espero que este artículo te haya resultado interesante. ¿Conocías las actividades de final abierto? ¿Habías oído hablar de los beneficios de las mismas para el desarrollo de tu personita? ¿Te gustaría que escribiera más sobre este tipo de propuestas?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *