Reseña del libro Lo que el viento se llevó

REseña del libro Lo que el viento se llevó con portada de la novela sobre fondo blanco y madera.

Lo que el viento se llevó es un libro que seguro conoces. Si no lo has leído, es casi seguro que hayas visto la película. Yo la he visto más una decena de veces, y por ello, cuando La Pecera de Raquel propuso esta lectura conjunta, me uní sin dudarlo. Además, este libro sirve para cumplir varias categorías del reto lector Reto 23 en 23 (leer ese número de libros este año con una serie de premisas concretas). Y gracias a ello te puedo presentar mi reseña del libro Lo que el viento se llevó.

En esta reseña del libro Lo que el viento se llevó hablo sobre el contexto histórico, el género, los personajes y los temas que trata la novela.

Datos técnicos de Lo que el viento se llevó

La autora de este libro es la estadounidense Margaret Mitchell (1900-1949). La obra fue publicada en el año 1936 y al año siguiente resultó ganadora del Premio Pulltzer. Dos años más tarde, en 1939 fue llevada al cien por Víctor Fleming, y la versión cinematográfica arrasó en los Oscars de Hollywood con ocho estatuillas y otra más honorífica.

La edición del libro que yo he leído (edición B de Bolsillo de Penguin Random House) cuenta con 984 páginas, con letra minúscula, así que la lectura de este libro me llevó un par de meses. En concreto la traducción de 1977 estaba algo desfasada, y la edición acumulaba bastantes erratas. Sin embargo, el formato del libro hacía manejable la lectura.

Consideraciones previas a la reseña del libro

Antes de entrar en detalles sobre mi opinión con la reseña del libro Lo que el viento se llevó, me gustaría tratar dos cuestiones: El género de la novela y el tema de la misma.

El género de Lo que el viento se llevó

Esta novela de Margaret Mitchell ha sido en muchas ocasiones catalogada como novela romántica. Si recordamos las características de la novela romántica, comprobaremos claramente que este libro no encaja en las mismas, especialmente, debido a que no contiene un final feliz y que la historia no gira solo en torno al amor/desamor de la protagonista. Creo que la errónea atribución de la novela a este género se debe a dos factores:

El hecho de que la película explota mucho más la historia de amor que acompaña a este libro;

Que la autora del mismo sea una mujer, y su protagonista sea también femenina, por tanto, se asocie más a este género.

Por otro lado, creo que esta novela escrita en 1939 y ambientada en la Guerra de Secesión estadounidense, encaja perfectamente como novela histórica. Además, es maravilloso el nivel de detalle y la explicación que presenciamos de las batallas de la guerra, la recesión y avance de los ejércitos, contados siempre desde la perspectiva de una mujer. En las partes finales hablará también del periodo de Reconstrucción y reflejará perfectamente como la sociedad del sur había cambiado para siempre. Es decir, realizo un análisis social del momento desde el ámbito doméstico, como Jane Austen hizo con su propia época.

El tema de Lo que el viento se llevó

El tema fundamental de Lo que el viento se llevó es la caída de los valores tradicionales del sur de Estados Unidos. Este es un tema sin duda controvertido, ya que la autora hace una apología del esclavismo a lo largo de toda la novela, (que debemos leer en su contexto) y tiene una visión a veces, despectiva a veces paternalista sobre las personas de raza negra. Aconsejo, por tanto, acercarse a la lectura de este libro con mirada crítica y que no se tomen por verídicos todos los datos que la autora expone, ya que su visión es muy subjetiva.

Sin embargo, hay otros temas que subyacen en la novela, como por ejemplo la independencia de las mujeres (con su derecho a trabajar), en lo que la autora expone una mirada bastante progresista.

Sin duda, es un libro que da para mucho debate: esclavismo, feminismo, amistad, maternidad, amor, guerra, ambición, religión, economía, familia… son solo algunos de los temas que toca la novela.

Reseña del libro Lo que el viento se llevó

Es complicado resumir en pocas palabras la impresión que deja un gran libro como este. La prosa de Mitchell es ágil, divertida en ocasiones e intensa en otras, pero siempre fluida. Es difícil encontrar un clásico tan fácil de leer como este.

Los personajes están divinamente retratados. El lector llega a conocerlos a la perfección a través de sus acciones, que se mueven en una gama de grises amplia, lejos del dualismo entre buenos y malos.

La historia de Lo que el viento se llevó contiene una intensa trama romántica con dos triángulos amorosos, que fue la parte que más se explotó de la novela en la versión cinematográfica, como he dicho más arriba. Esos triángulos están formados por:

  • Scarlett-Rhett-Ashley
  • Scarlett- Ashley-Melanie

La ambientación se mueve entre las fincas del sur, Tara y Doce Robles, exponentes de las plantaciones esclavistas algodoneras, y Atlanta, ciudad moderna en crecimiento y lugar clave para el final de la guerra. La primera etapa de la historia se corresponde con la presentación de los personajes, vanidosos, orgullosos y despreocupados. Mientras que en la segunda parte de la historia vemos el cambio en ellos, debido a los acontecimientos, que afectará de forma diferente a cada uno.

Más allá de la reseña del libro de Lo que el viento se llevó

En esta reseña del libro Lo que el viento se llevó, no caben todos los temas que me gustaría analizar en profundidad. Por ello, he pensado hacer una serie de artículos relacionados sobre algunos de estos aspectos:

  • Los personajes de Lo que el viento se llevó.
  • Análisis de la estructura de Lo que el viento se llevó.
  • La película y el libro de Lo que el viento se llevó: diferencias y mejores escenas.
  • Las mejores citas de Lo que el viento se llevó.

Si te interesan alguno en particular, dímelo en los comentarios y haré esos primeros, del mismo modo que si quieres plantearme otro. Soy toda oídos.

Conclusión

Espero que esta reseña del libro Lo que el viento se llevó te haya resultado interesante y te hayan entrado ganas de leerlo. Realmente te lo recomiendo, porque está muy bien escrito, se lee rápido, a pesar de la extensión del texto, y tanto los personajes como la ambientación son espectaculares. Me alegro mucho de haberme unido a la lectura conjunta del libro porque me ha permitido comentar con otras personas un montón de temas que han ido saliendo a lo largo de la historia.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Fotos: Pexels.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *