Vamos a hacer un recorrido por la historia del Imperio Otomano desde la toma de Constantinopla hasta su proclamación como Turquí en el año 1923. En un artículo anterior hablé sobre el origen del Imperio Otomano y su expansión durante la Edad Media. El momento culmen era precisamente la toma de Constantinopla.
EL IMPERIO OTOMANO TRAS LA TOMA DE CONSTANTINOPLA
Auge y expansión del Imperio Otomano
La toma de Constantinopla fue un evento de gran importancia, ya que marca para muchos historiadores el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Esto sucede también con el año 1492 en el cual Colón llegó a América.
Sin embargo, vamos a centrarnos en el territorio de los turcos otomanos tras la toma de Constantinopla. El periodo de Bezayid II (1481-1512) fue de tranquilidad para el imperio, resolviendo los problemas internos que heredó del periodo anterior. Estas fueron las medidas que llevó a cabo:
- Suspendió la política agrícola.
- Reorganizó el sistema fiscal.
- Quitó los altos cargos del sistema de desvshirme, para crear un equilibrio con los militares turcos.
- Se adhirió al Islam ortodoxo, evitando las tendencias chiítas y las influencias europeas. Aún así, acogió a los judíos expulsados de España y de otros países de Europa.
Una revuelta de los jenízaros le obligó a ceder el trono a su hijo Selim I (1512-20). Selim, de creencias sunnitas, fue al este a luchar contra los chiítas de Irán y aniquiló a muchos chiítas de Asia Menor. Luego luchó contra los mamelucos y conquistó:
- Siria
- Egipto
- Arabia
- Argelia.
Solimán II, el magnífico (1520-66) consolidó la situación de paz en los territorios conquistados por su padre y logró la extensión máxima del imperio que durará hasta 1683. También realizó una importante labor legislativa, concedió importancia a las artes y embelleció Estambul.
Decandencia del Imperio Otomano
Tras Solimán II, se inicia un periodo de decadencia del Imperio Otomano. Le sucedió Selim II (1566-74), que en su breve reinado sufrió la derrota de Lepanto (1571). Su hijo Murad III (1574-1595) y los descendientes que le siguen, estuvieron más preocupados por los asuntos del harem que por los del estado. De esta forma, fue la figura del Gran Visir quien toma las riendas de la política.
En el ejército aumentan las disputas entre los jenízaros y el cuerpo de caballería. Los historiadores otomanos llaman a esa época el «Sultanato de las mujeres», al que sigue el del «Sultanato de los Agas», el tiempo durante el cual el cuerpo de los jenízaros empezó a intervenir directamente en la política. De esta manera, los sultanes comenzaron a ser mascotas de la política y de los jefes militares. Lo poco que podían hacer los sultanes para tratar de extender su poder era enfrentar entre sí a las diferentes facciones para debilitar la figura del Gran Visir.
EL FINAL DEL IMPERIO OTOMANO
Tras siglos de decadencia, descomposición interna y de derrotas frente a los europeos, a finales del siglo XVIII el Imperio todavía comprendía un vasto territorio:
- la península de los Balcanes al sur del Danubio.
- Anatolia (actualmente Turquía).
- el mundo árabe desde Iraq hasta el norte de África.
La era de reformas del siglo XIX se puede dividir en tres fases diferentes:
A) un periodo de transición y preparación (1789-1826).
B) un periodo de reformas intensivas (1839-1876).
C) un periodo de culminación (desde 1876 1914).
Periodo de transición y preparación (1789-1939)
El primer periodo fue inspirado y dirigido por dos sultanes reformadores, Selim III (1789-1807) y Mahmud II (1808-1839), que no pudieron llevar a cabo su tarea por las amenzas exteriores.
- Francia se transformó en nación enemiga cuando Napoleón Bonaparte invadió Egipto y Siria en 1798. Sólo cuando los franceses fueron arrojados de Egipto en 1802 pudieron ser restablecidas las relaciones normales entre ambos Estados.
- Rusia y Austria constituían una amenaza constante en los Balcanes. Como resultado de su intervención surgieron revueltas nacionales contra el sultán en Serbia en 1804 y en Grecia en 1821. Dichas revueltas supusieron temporalmente la autonomía e independencia de ambas naciones.
Otro de sus problemas era de carácter interno, debido a la fuerza que habían tomado los jenízaros. Este cuerpo de infantería podía impedir las acciones del Sultán, pero no eran capaces de detener a los enemigos. Por ello, Mahmud II decidió eliminarlos y crear un ejército nuevo. Ante la revuelta esperada de los jenízaros, el nuevo ejército respondió con un bombardeo en Estambul y otras ciudades.
Las potencias extranjeras se aprovecharon de la debilidad del Imperio otomano en estos momentos y como consecuencia importantes pérdidas territoriales:
- Se tuvo que conceder la autonomía a Serbia, Moldavia y Valaquia.
- Se concedió la independencia de Grecia.
- Desde Egipto lanzaron una ofensiva por Siria hasta el sur de Anatolia. El sultán no tuvo más remedio que ponerse bajo la protección rusa para seguir adelante.
La época de Tanzimat: reformas intensivas (1839-76)
En el gobierno de los dos hijos de Mahmud II se pudieron hacer una serie de reformas beneficiosas, imitando el estilo europeo. Las reformas fueron tan costosas que se tuvo que decretar la suspensión de pagos y la deuda externa.
En esta época, los herederos de Mahmud II hicieron las siguiente reformas;
- Declararon la igualdad de todos los habitantes del Impero Otomano, pasando de ser súbditos a obtener la condición de ciudadanos.
- Crearon un sistema independiente de justicia.
- Plantearon una reforma fiscal.
- Se crearon nuevas instituciones educativas y se implantó la educación primaria obligatoria.
La culminación de las reformas del Imperio Otomano
Todos estas reformas culminaron con la subida al trono Abdul Hamid II (1876-1909). Este sultán no tuvo más remedio que aceptar las condiciones que le imponían las potencias extranjeras. Entre estas condiciones, tuvo que crear una constitución de monarquía parlamentaria. Se reservó algunas cláusulas que le reservaban cierto poder como:
- Disolver el parlamento
- Declarar estado de sitio
- Desterrar a personas que actuaran contra el Estado.
Se creó un partido llamado Jóvenes Turcos, que al inicio fue suprimido por el Sultán, pero finalmente tuvo que permitir este partido. En 1909 los Jóvenes Turcos le quitaron del poder mediante un golpe de Estado. Los golpistas intentaron una serie de reformas: sufragio universal, servicio militar masculino obligatorio, educación popular, etc. Sin embargo, la llegada de la Gran Guerra (1914-1919) les impidió desarrollarlas. En la Primera Guerra Mundial Turquía participó del lado de Alemania contra Rusia, por lo tanto, fue perdedora de la guerra.
Tras la Primera Guerra Mundial
El Tratado de Sevres (1920) fue el acuerdo de los participantes en la Primera Guerra Mundial por el cual se acordaba la disolución del Imperio Otomano. El primer Presidente de la República de Turquía, Kemal Atatürk, abolió el sultanato en 1922. A partir de 1923 se inició el proceso de construcción de un estado nacional en Turquía.
Conclusión
Espero que este periodo sobre la historia del Imperio otomano te haya parecido interesane. ¿Conocías estos sucesos? ¿Sabías cómo su auge y expansión había afectado a algunasnaciones europeas como Grecia y Serbia? Deja tus comentarios, dudas y sugerencias para que podamos crear un interesante debate.
Gracias por leerme.
joer, fue hace relativamente poco tiempo que desapareció el imperio otomano… molaría en la actualidad poder hablar de «imperio» sin que tenga que ser una multinacional…
«pertenezco al imperio otomano» suena bien
……………………………………………………
kiero saber que paises surgieron despues de la desaparicion de este imperio
Esta información complementa lo que aparece en la exposición de Museo de San Ildefonso.
quería preguntar cuales eran sus costumbres??
Pingback: Historia del Imperio Otomano (1299–1453) hasta la conquista de Constantinopla. – La Potnia