Uno de los elementos que convierte a la narrativa en lo que es, y lo diferencia automáticamente de la poesía o el teatro, es la presencia del narrador. Sin embargo, no todos los narradores son iguales y por eso, vamos a ver los tipos de narrador que podemos encontrar en un texto y las características de cada uno de ellos.
¿Qué es el narrador?
El narrador es la voz que nos cuenta la historia que leemos. No es la voz del autor o autora, ni tampoco la voz de la lectora o lector, sino otra voz que expone los hechos de forma más o menos desordenada, más o menos verídica y más o menos cercana, según su preferencia. Dicha voz, también nos marcará el ritmo y el tono de la historia y se verá interrumpida de cuando en cuando por los diálogos de los personajes.
¿Qué tipos de narrador existen?
Si vienes buscando una respuesta rápida, aquí la tienes: existen dos tipos de narrador. Estos serían el narrador en primera persona y el narrador en tercera persona, aunque esto no es del todo exacto (es lo que tienen las respuestas rápidas, que a menudo, son incorrectas).
Veremos más adelante que el narrador en tercera persona, no es un solo tipo de narrador, sino que esconde varios, y además, podemos encontrar casos puntuales en los que haya un narrador en segunda persona.
El narrador en segunda persona
El narrador en segunda persona es tan infrecuente que te lo voy a explicar el primero y así, lo quitamos pronto de esta ecuación para centrarnos en los tipos de narrador que realmente nos interesan: en tercera y en primera persona.
En narrador en segunda persona describe los hechos que le suceden al lector. Es un tipo de narrador poco común, original, y antes de que te veas tentado a usarlo en tus textos, te diré por qué: resulta cansino. En general, se utiliza en textos cortos experimentales y, en la mayoría de casos, relacionados con las distopías o la ciencia ficción. También lo encontramos en géneros epistorales.
Un ejemplo breve, inventado:
Te levantas y sientes un inquietante silencio. Te asomas a la ventana y descubres sorprendida que la calle está desierta. A estas horas debería estar colapsada de tráfico. Por inercia, miras al cielo, tal vez en busca de una explicación, y descubres que una mancha negra sobrevuela los edificios.
Mavi Pastor. Ejercicio creativo en segunda persona.
Tipos de narrador en tercera persona
El narrador en tercera persona es aquel que cuenta los hechos desde el punto de vista de él o ella. Es decir, sigue al protagonista y nos narra lo que le sucede, pero esto hay muchas formas de hacerlo. Estos narradores en tercera persona, suelen poner más peso en la acción que en la parte interior de los personajes, sin embargo, no significa que no conozcan sus emociones. Es el narrador por excelencia que encontramos en la mayoría de textos literarios.
Por ello, vamos a conocer los tipos de narrador en tercera persona.
El narrador omnisciente
Es aquel que lo sabe todo. Conoce cómo se siente cada uno de los personajes, sus motivaciones, su pasado, y en ocasiones, su futuro. Este narrador es como Dios: está en todas partes y lo sabe todo. A los lectores contemporáneos les satura ligeramente que sea tan sabiondo, de modo que uso uso a comenzado a decaer. Además, en determinadas historias es poco conveniente que maneje tantos datos, puesto que deja poco margen para la sorpresa y el misterio.
El narrador equisciente
Es aquel en que se centra en el punto de vista de uno de los personajes. Habla desde su punto de vista, pero en tercera persona. Si habláramos con lenguaje cinematográfico, es como si pusiéramos una cámara sobre el hombro del protagonista y solo pudiéramos ver lo que él ve, saber lo que él descubre y nada más. El uso de este tipo de narrador es más contemporáneo. Y aunque sigue al protagonista de forma más cercana que el narrador omnisciente, no llega a generar tanta empatía como el narrador en primera persona.
El narrador deficiente
A veces, nos cuenta la historia un narrador que n es muy fiable, bien porque no tenga capacidad de entender los hechos como sucedieron o bien porque su intención sea literalmente engañarnos. Este tipo de narrador, bien usado, puede ser un instrumento interesante en manos del autor. Pongamos por caso que el narrador de una historia es un niño, y nos cuenta la guerra desde su punto de vista. Obviamente, habrá partes que interprete de forma errónea, por su inexperiencia o su inocencia, pero el lector sabrá descifrarlas. Otro ejemplo de narrador deficiente sería un villano mentiroso, que nos cuente una historia con medias verdades, con el objetivo final de engañarnos.
El narrador testigo
El último tipo de narrador en tercera persona es el narrador testigo. Es aquel que toma parte de los hechos, pero no es el protagonista de los mismos. Es como si Sam nos narrara El señor de los anillos. Contaría la historia de Frodo, sus aventuras, siendo partícipe, pero no siendo él protagonista. O por ejemplo, si tú contaras la biografía de tu madre. Tú aparecerás en algunos episodios de si vida, serás testigo, pero la historia no va sobre ti, va sobre ella. Este tipo de narrador es algo confuso, porque en determinadas partes, usará la primera persona para referirse a si mismo, pero será un uso meramente gramatical. Esto no lo convierte en un narrador en primera persona.
Tipos de narrador: El narrador en primera persona
El narrador en primera persona es aquel que cuenta los hechos que le suceden a sí miso o misma. Gracias al narrador en primera persona vivimos la historia desde los ojos del protagonista y permite al lector o lectora empatizar más con lo que le sucede. Esto se debe a que eliminamos un escalón entre protagonista y lector.
Lector >> narrador en tercera persona >> protagonista
Lector>> narrador en primera persona (=protagonista)
Este tipo de narrador se ha puesto de moda en la narrativa contemporánea, y puedes encontrarlos en muchas novelas del siglo XXI. Yo personalmente, es el tipo de narrador que elijo en mis novelas y relatos.
Sin embargo, hay ejemplos anteriores. De hecho, fue Charlotte Bronte con Jane Eyre quien introdujo esta técnica como novedad literaria. A mí sinceramente, no me extraña que esta innovación literaria venga de la mano de una mujer escritora, ya que este tipo de narrador es mucho más íntimo, más emotivo y permite mayor empatía. Si bien hemos dicho que los narradores en tercera persona se centran en la acción de los personajes, el narrador en primera persona se adentra mejor en el mundo interior de los protagonistas.
Conclusión
Espero que este artículo sobre los tipos de narrador te haya resultado interesante. Es uno de los puntos que explico en mis talleres de escritura creativa, que si vives en Elche o alrededores, te pueden interesar.
¿Conocías estos tipos de narradores? ¿Con cuál de ellos te sientes más cómodo/a al escribir? ¿Cuál te gusta más como lector o lectora?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.
¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.
También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Fotos: Pexels.