Joaquín Costa: regeneracionista español

Joaquín Costa regeneracionista español

El 8 de febrero de 2011 se conmemora el centenario de la muerte de Joaquín Costa, regeneracionista español y uno de los grandes pensadores de nuestra historia contemporánea. Este aragonés nació en 1846 y murió en 1911. Este personaje  está en auge en los últimos tiempos no sólo por el centenario de su fallecimiento, sino también por las ideas que defendía, de profundo calado en la actualidad. Podemos decir que básicamente era un pesimista, alguien que pensaba que España estaba en el peor momento de su historia en el contexto del «desastre del 98». Hay muchos que hoy se empeñan en pensar lo mismo.

El pensamiento regeneracionista de Joaquín Costa

Hemos de conocer el contexto en el que se desarrolló la vida de Costa para entender el pensamiento del mismo. Su madurez llegó en los tiempos del Sexenio revolucionario y la Restauración.  En este periodo, finales del siglo XIX y principios del siglo XX,  atacó sistemáticamente al sistema de turno de partidos impuesto por el conservador Cánovas del Castillo, con el cual según Costa, se imponía un gobierno oligárquico en el que se establecía «el gobierno de los peores«.

La crisis económica por la que atravesaba España en el último tercio del siglo XIX y la sufrida derrota contra EE.UU. en la guerra de Cuba, por la cual España perdía sus últimas posesiones terrioriales, hicieron mella en el regeneracionista español.

Joaquín Costa se dedicó a criticar duramente el sistema caciquil y de pucherazo en las elecciones, buscando una España renovada, regenerada. Así, se alzó como la principal voz del regeneracionismo en España.

El cirujano de hierro

Comparando a la sociedad española con un organismo vivo, Costa decretó que era necesario un «cirujano de hierro» que extrayese de ese cuerpo enfermo que era España todos los males necesarios, como si de una metástasis se tratara. España estaba tan enferma que no podía solucionarse la situación con paños calientes, sino con una remodelación total del sistema y la sociedad.

De hecho, las críticas iban también hacia los propios españoles, ciudadanos de a pie, a los que acusaba de ser una raza débil, cuya tradicional costumbre de hacer la siesta servía de metáfora. El historiador Marcial Pons  lo explica así:

«Esta España sestea permanentemente porque no sabe, ni quiere, ni puede hacer otra cosa«.

Joaquín Costa y la defensa de la Educación

Costa pedía una España nueva, para lo cual se basaba en un lema: «Escuela y despensa«, afirmando que con tener a la población alimentada y educada se harían grandes adelantos.

No podemos negar que lo de la despensa lo hemos conseguido. Se acabaron los grandes hambrunas en España, y no hay más que ver los graves problemas de obesidad que vemos entre los más pequeños, algo impensable en épocas anteriores.

Lo de la escuela es un tema a parte, ya que hasta que nuestros políticos no consigan un pacto realmente serio en Educación; hasta que no haya una flexibilidad  del sistema educativo; hasta que maestros y profesores no tengan claro que estamos dando educación para todos, y no sólo para las élites (intelectuales o económicas); hasta que los padres asuman que la educación empieza en casa; y hasta que no veamos que el descuido de la Educación ahora puede acarrear graves gastos en el futuro, no habremos cumplido este propósito. Si tú también estás interesado en una educación respetuosa, te gustará leer los artículos de la etiqueta Educación y Pedagogía.

Conclusión

Ahora ya conoces la ideas que defendía Joaquín Costa. ¿Conocías a este personaje histórico? ¿Compartes su pesimismo? ¿Estás de acuerdo con las medidas que propuso el regeneracionista español para la política del país? ¿Y qué te parece su política educativa?

Deja un comentario con tus preguntas, dudas y sugerencias. Estaré encantada de responderte.

Gracias por leerme.

1 comentario

  1. francesc

    Una historia que se repite desde la historia de los tiempos, si nos remontamos a la época de J. Costa, el presupuesto del estado se lo llevaba el ministerio de la guerra, dejando unas migajas para la escuela ¿como se podía resolver aquello? Tararí que te vi, promesas políticas incumplidas o cumplidas solo en pequeños retales. HOY, TENEMOS MÁS DE LO MISMO, ahora el ministerio de la guerra se ha sustituido por el MINISTERIO DE LOS CHORIZOS, (nos robaron antes, nos robaron después y ahora plantean robarnos el futuro de la educación). QUO VADIS ESPAÑA, levantemos todos las armas de las palabras, somos muchos más, ya no estamos indignados, hemos pasado al cabreo, pero es lo que quieren, que estemos pataleando, mientras ellos LOS POLÍTICOS (clase inmoral y sin escrúpulos) continúan sangrando el país, DIGAMOS NO, no en mi nombre y en el mis descendientes, inundemos de palabras, en hechos significativos, que se les caiga la cara de vergüenza, que nunca más osen mirarnos a los ojos como ciudadanos honrados, basta de chorizos, basta ya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *