Cómo escribir un mal nudo

Nudo marinero naranja sobre fondo blanco para representar cómo escribir un mal nudo

Hace ya unas semanas te conté cómo escribir un mal planteamiento. Y por eso, hoy toca explicar cómo escribir un mal nudo. Es decir, te voy a dar las claves de cómo no debes escribir la parte media o el desarrollo de tu obra.

Tres claves para escribir un mal nudo

Desde luego, si quieres escribir un mal nudo, te voy a dar tres claves con las que tu nudo o desarrollo será realmente malo, tedioso.

  • Hazlo lento
  • Crea confusión
  • Engaña al lector

¿Quieres saber más de cómo se suelen cometer estos errores para aprender a evitarlos. Sigue leyendo el siguiente apartado.

Cómo escribir un nudo lento

Al protagonista le sale todo bien. Si este es tu caso, el lector perderá interés en la parte media de tu novela o relato. Es decir, podemos comenzar una historia en la que el protagonista tiene una vida feliz, perfecta, sobre todo si juego vamos a poner todo eso en riesgo. Sin embargo, si en la parte media todo le va de maravilla, ¿de qué trata realmente la historia? ¿Qué emoción puede tener seguir el día a día de alguien que no tiene ningún problema?

La historia no avanza, no hay cambios. Puede que en tu caso el protagonista no sea feliz y , sim embargo, el nudo también parezca lento. Algunos llaman a esto que el libro no tiene acción, pero a mí me parece que la expresión lleva a confusión. Parece que tengamos que meter tiros y persecuciones, pero no. En realidad nos referimos a que no hay cambios, nada nos sorprende o evoluciona, por lo que el lector pierde el interés.

Pasajes sin interés. Los pasaje sin interés, como las descripciones eternas y o los momentos propios de las rutinas (levantarse, ducharse, comer…) pueden ralentizar tu historia. Fíjate si has metido demasiados de estos momentos o si los que has puesto son excesivamente largos y no lo dudes, mete la tijera al texto.

Cómo escribir un nudo confuso:

Otra buena manera de cargarte tu historia por culpa de un mal nudo es a través de crear confusión al lector, hasta el punto de que no sepa realmente lo que está leyendo.

Las mejores técnicas para crear confusión son las siguientes:

  • Añadir demasiados personajes sin función clara. Es decir, una retahíla de nombres tan extensa que ya no sabemos si Clara era la prima o la anciana vecina del cuarto piso. Si el lector debe pensar demasiado en esto, no estará metido en las emociones de la historia.
  • No aportar referencias espacio temporales claras. ¿Te ha pasado que lees una historia y no sabes si están dialogando en el salón, en un parking o medio de un bosque tenebroso? ¿Estás leyendo y no sabes si es primavera o invierno, si han pasado tres días desde el último encuentro o tres años? Necesitamos dar referencias espacio temporales claras para que el lector esté ubicado en todo momento.
  • Personajes incoherentes. Nada te saca más de una historia que un personaje que actúa de forma contraria a cómo nos lo han presentado. A partir de ahí, se pierde toda verosimilitud, de modo que cuando hacemos esto a mitad del libro, terminamos por escribir un mal nudo.

Cómo escribir un desarrollo engañoso:

Finalmente, puede ser que queramos sorprender tanto a los lectores, que decidimos presentar la historia como algo que no va a ser. ¿Pues sabes qué? Eso no les va a gustar nada. Si has presentado la historia como un relato lleno de humor y acción, en el nudo, deberás cumplir con tu promesa. En cambio, si lo has iniciado como una historia profunda y melodramática, más te vale seguir por eso camino, de lo contrario, los lectores no seguirán contigo.

Otra forma de marear y confundir al lector es perderse en subtramas e hilos secundarios. Los lectores quieren saber qué le sucede a tu protagonista, deja de abrir hilos interminables o. de hecho, no podrás cerrarlos.

Conclusión

Ahora que ya sabes cómo escribir un mal final, espero que escribas uno realmente bueno. Tengo grabada a fuego una frase de cuando preparaba mis oposiciones a profesora de secundaria que decía:

Partimos del error como base del aprendizaje.

Mavi Pastor en la programación didáctica de su etapa opositora.

Y es por ello, que creo que esta serie de artículos sobre cómo escribir un mal planteamiento, cómo escribir un mal nudo y cómo escribir un mal final te pueden ser de utilidad.

¿Tienes ganas de leer el siguiente?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Fotos: Pexels. Foto de Susanne Jutzeler.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *