Vamos a conocer la etapa del Paleolítico durante la cual, se dan los cambios más importantes en las diferentes especies a través de las cuales vemos la evolución del ser humano desde los primates. Durante el Paleolítico pasaremos del mono al hombre (y la mujer).
Son muchos los problemas que se encuentra la gente a la hora de ubicar los acontecimientos de la Prehistoria en su correcta cronología. El primero de ellos es manejarse con las fechas, ya que son distantes y abarcan periodos muy amplios además, están contadas hacia atrás en el tiempo.
La cronología en la Prehistoria
La primera aclaración es que la Prehistoria se divide en dos periodos: Edad de Piedra y Edad de los Metales. La Edad de Piedra a su vez se divide en otros dos: el paleolítico y el Neolítico.
Sólo apunto una nota básica para entender las cronologías. Cuando usamos m. a., nos referimos a millones de años, mientras que si usamos b. p., estamos hablando de «before present«, es decir, antes del presente (para quien no sepa inglés), tomando como fecha del presente 1950. Como son fechas de miles de años, son datos aproximativos que se han obtenido a través de técnicas de datación relativa o absoluta.
Etapas del Paleolítico
A continuación, daremos unas pinceladas básicas sobre la cronología en el Paleolítico, que nos ayudará a conocer la evolución de la familia de los homínidos y del género Homo. Para ver la evolución del hombre nos centramos en el período Paleolítico. El Paleolítico se divide en tres periodos:
- Paleolítico Inferior (2’5 m. a- 125.000 b.p.)
- Paleolítico Medio (125.000 b.p. -35.000 b.p.)
- Paleolítico Superior (35.000 b.p. -10.ooob.p.)
Nos vamos a centrar en las dos primeras fases: Paleolítico Inferior y Paleolítico Medio. Esto se debe a que en el Paleolítico Superior nos encontramos ya con el hombre moderno, es decir, el Homo Sapiens perfectamente evolucionado.
Además, el Paleolítico coincide con el Pleistoceno, etapa climática anterior al Holoceno (que es el periodo en el que nos encontramos ahora y empieza con el Neolítico).
Los primates: la familia de los homínidos.
La familia de los Homínidos se divide en cuatro géneros, que se subdividen a su vez en diferentes especies.
No vamos a entrar en las características físicas de cada una de las especies de la evolución del ser humano (capacidad craneana, molares y premolares, arco occipital, mandíbula, dimorfismo sexual, etc); ni en la cultura material asociada a cada especie y etapa porque llevan implícita una terminología muy compleja que puede asustar a los lectores habituales. Espero, en cualquier caso, que este texto de algo de luz en este periodo ensombrecido por la lejanía.
Veamos entonces los diferentes géneros de homínidos y las especies más relevantes de cada uno de ellos.
- El género más antiguo dentro de los homínidos es el Ardipiteco Ramidus con 4’4 m. a. de antigüedad.
- Quizás el género más conocido sea el Australopitecus, propio del sur de África, que se divide en cuatro especies:
- El más antiguo es el Austrolopitecus Anamensis (4’2 – 3’9 m.a.)
- Austrolopitecus Afarensis (4 – 2’5 m.a.) cuyo emblema es el hallazgo de la famosa Lucy.
- Del anterior desciende el Austrolopitecus Africanus (3’3 – 2’5 m.a.) y es, a su vez, antecesor directo del género Homo.
- Austrolopitecus Barehghazali (3’5 -3 m.a.) que fue el primero en hallarse fuera del Este o Sur de África y Africanus (3 – 2 m.a.), antecesor del género Homo.
- Otro género de la familia de los Homínidos es el Parántropo, del que conocemos dos especies: Bosei (2’2 – 1’2 m. a.) y Robustus (2 – 1 m. a.).
- El cuarto género es el género Homo, que desciende como hemos dicho del Australopiteco Africanus, que desciende a su vez del Australopitecus Afarensis.
La evolución del ser humano: El género Homo
Estas son las especies básicas que podemos encontrar dentro del género Homo.
- El Homo Habilis data desde 2’3 m. a. hasta 1’6 m. a., y la especie conocida como Homo Rudolfensis, de 2′ 6 m. a. que perdura hasta 1’3 m. a. se ha pensado que podría tratarse de un Homo Habilis Temprano.
- Más moderno es el Homo Erectus cuyos restos se remontan a hace 1’8 m. a. y se extienden hasta 0’15 m. a. Dentro del Homo Erectus distinguimos varias subespecies por su variabilidad morfológica:
- H. Erectus Esteafricanus o h. Ergaster 1’8 -1’5 m. a. que se propone como el colonizador de Asia,
- H. Erectus Atlantropus 0’7 m. a.
- H. Heidelbergensis 0’6 – 0’3 m. a. del cual se han encontrado en Atapuerca (Burgos) los restos más abundantes y completos de esta especie en todo el mundo.
- El siguiente eslabón en la rama evolutiva sería el H. Antecesor, descubierto en el yacimiento de Atapuerca hace 0’78 m. a., que por sus rasgos modernos es considerado el antecesor de la especie Homo sapiens.
- H. Neanderthalensis se diferencia en dos tipos: neandertal temprano (230 000 – 150 000 b. p.) y neandertal clásico (150 000 – 28 000 b. p.).
- El Homo Sapiens Sapiens vivió desde el 40 000 ó 35 000 b. p. hasta la actualidad.
Esto significa que los hombres modernos y los neandertales convivieron unos años, hasta la desaparición del último Neandertal en Granada, y no se descarta que pudiera haber hibridación entre ambas especies. Con ellos, llegamos al final de este repaso a la evolución del ser humano. De hecho, ambos fueron capaces de crear tecnologías similares y arte, como puedes leer en este artículo.
Conclusión
Ahora ya conoces la evolución de los diferentes géneros en especies dentro de la familia de los homínidos y cuáles de ellos son los antecesores del Homo Sapiens Sapiens. Espero que este artículo te haya servido para comprender un poco mejor este proceso evolutivo desde el mono al hombre. ¿Te gustaría conocer más sobre alguna de estas especies? ¿Te interesan otros periodos de la Prehistoria?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Un buen tema, si señor. Y complejo tambien. Pero verás, me viene a la cabeza una anecdota curiosa: en una charla entre gente con estudios universitarios (aunque ninguno versado en Humanidades) todavia tuve que oír la frase de «el hombre desciende del mono». Digo esto porque para mi asombro y el de otros, todavia es común esa creencia. Pues bien, si Potnia no os lo ha dicho ya claramente os lo digo yo con otras palabras: EL HOMBRE NO DECIENDE DEL MONO, SINO QUE AMBOS SON RAMAS DISTINTAS DE UN TRONCO COMÚN.Gracias.
Muy buena la información, pero qué queréis que os diga, hay todavía mucho homo-lo-que-sea , entre los docentes y no docentes, que no ha evolucionado y se ha quedado en los árboles (haciendo el mono o no).
Yo supongo que lo de que «el hombre desciende del mono» es una generalización que ha trascendico, prácticamente, en frease hecha y no hay que tomarla al pie de la letra.
En cualquier caso continúo sin explicarme varias cosas:
¿Cómo se puede convivir con «hombres» de distinto nivel evolutivo? ¿Los modernos esclavizaban a los neandertales? ¿Se trataban de tú a tú? ¿Se reproducían entre si?
PD: ¿Los neandertales eran rubios como los de netherlands? ¿Los modernos ya llevaban chapitas y flequillo? (chistes malos del dolor…)
Thanks for the information. Added you to bookmark))
Your new reader.
Thank you, Alex.
See you.
ta mas fome y yo ando buscando mi trabajo idiotas
Pingback: El Paleolítico Superior (40.000-10.000 b.p) « La Potnia
deberian poner mas imajenes
deberian poner mas imajenes en la pajina
es exelente
guau
me encanto por completo !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!…..los amoooooooooooooooooooooooooo
T.K.MLOS AMO
Ya conocía esta página pero volver vale la pena, siempre encuentras algo curioso para entrenerte e ilustrarte un poco
Esta muy bien resumido el post, pero aunque a mi me guste mucho, pienso que para el profano puede hacerse un poco «duro».
Supongo que no será inapropiado que os invite a visitar mi blog sobre el Hombre de Neandertal: http://timoneandertal.blogspot.com/
media confusa la info pero igual sirve
Tengo un gran dilema … y mi pregunta es si : si la linea de tiempo en base a la cronología de Lucy es relativa o absoluta ?
Gracias. Las imagenes me ayudaron para una tarea!
compunerds.wordpress.com! Visitenlo dentro de unos dias, va a tener muchisima info en varios temas escolares.
Pingback: ¿Qué es la arqueología? – La Potnia