Largo Caballero: de sindicalista a Presidente de la Segunda República

Palca de calle de Francisco Largo Caballero, presidente de la Segunda República

Este es sin duda, uno de los personajes más destacados de la Segunda República y de la Guerra Civil Española, y por supuesto, de las personalidades más relevantes dentro del Movimiento Obrero Español. Francisco Largo Caballero nació en Madrid en 1869 y acabó sus días en 1946, exiliado en Francia por la Dictadura Franquista.

Los inicios de Largo Caballero como sindicalista

Creció en el seno de una familia humilde, fue a la escuela primaria y trabajó en varios oficios desde muy joven. Es en 1980 cuando se afilia a UGT (Unión General de Trabajadores) y cuatro años más tarde se hace miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Estuvo supeditado al fundador del partido Pablo Iglesias, hasta que la muerte de éste le nombraron Secretario General de UGT.

Destacó en la organización de acciones contra el gobierno de la Restauración de Alfonso XIII, como la campaña contra la Guerra de Marruecos de 1909 que le valió su deportación del Estado; y la organización de la revuelta de 1917, que fue uno de los detonantes de la caída del turno dinástico y la instauración del gobierno de Primo de Rivera. Sin embargo, colaboró al principio con el gobierno de Primo de Rivera, aceptando la Secretaría General del Trabajo, lo que le valió un enfrentamiento con el socialista Indalecio Prieto, contrario al colaboracionismo.  No obstante, acabó distanciándose del régimen y participó activamente en los sucesos que contribuyeron a derrocar la dictadura y, con ella, la monarquía de Alfonso XIII.

Largo Caballero en la Segunda República

Una vez proclamada la República fue nombrado  Ministro de Trabajo, en cuyo cargo realizó importantes reformas. Destacó la instauración de la jornada laboral de 40 horas semanales, y los jurados mixtos. Su cargo de ministro (1931-33) en el Bienio Reformista le dio gran popularidad entre las masas que estaban contentas con sus medidas.

Con las elecciones de 1933 y el cambio de gobierno en el Bienio radical-Cedista (1933-36), su pensamiento se radicaliza, hasta el punto que le apodan «El Lenin español«. Esto se debe a que defendía una «revolución socialista» que acabara por la fuerza con el gobierno burgués. De esta manera, organizó en 1934 las graves revueltas de Asturias y Cataluña. Fue condenado a 30 años de cárcel por este motivo, aunque salió al poco tiempo.

Largo Caballero durante la Guerra Civil Española

En 1936 con el estallido de la Guerra Civil Española, Largo Caballero es designado Jefe del Gobierno, y Ministro de Guerra, de forma que intenta llevar a cabo sus planes revolucionarios. En estos momentos de máxima tensión, la izquierda empieza a desagruparse. El PCE (Partido Comunista de España) y la sección del PSOE que lideraba Indalecio Prieto desaprueban los actos de Largo Caballero.

El jefe de Estado traslada la sede del gobierno a Valencia por motivos de seguridad hasta que en 1937 dimite de sus dos cargos (jefatura del gobierno y ministerio de guerra). Juan Negrín, más moderado en sus posiciones, le sustituirá al frente del gobierno hasta el final de la Guerra Civil.

Tras la Guerra Civil: exilio

En 1939 Largo Caballero se exilia, pero es apresado por los nazis, que le envían a un campo de concentración de Orianemburgo hasta 1945, cuando es liberado por los polacos. Un año después muere en un hospital de París con 77 años de edad y con una pierna amputada por su intento de huida. Su muerte fue honrada por los exiliados españoles y por el estado francés. En 1978 con la llegada de la Democracia en España se trajeron sus restos con una emotiva acogida de la población.

Conclusión

¿Conocías la biografía de Largo Caballero? ¿Te interesan otros personajes históricos de la Segunda República? ¿Cuáles son tus favoritos? ¿De quién te gustaría que habláramos en el blog? Déjame un comentario con tus dudas, opiniones y sugerencias.

Gracias por leerme.

2 comentarios

  1. Imartinez

    Uy que de amigos tuvo que hacer…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *