Alejandro Magno y el ascenso de Macedonia

Alejandro Magno en batalla

Revisando antiguos post de este blog me ha parecido muy curioso que aún no haya escrito nada sobre Alejandro Magno. Este personaje fue durante muchos años uno de mis favoritos.

Grecia Antigua en época de Alejandro Magno

Para entender su obra, y cómo fueron posibles sus logros, es imprescindible conocer algunos aspectos básicos de la situación en la Grecia del siglo IV a.C. No quiero determe demasiado en este punto, por lo que daremos unas breves pinceladas.

El siglo IV y la crisis de las Guerras del Peloponeso

Durante todo el siglo IV a. C. Grecia va a arrastrar las consecuencias de la Guerra del Peloponeso, es decir:

  • crisis socioeconómica. Se destruyen campos y cultivos llevando al empobrecimiento campesino y por tanto, desciende el poder adquisitivo de la sociedad. Esto repercute en un descenso del comercio y de la artesanía, agravados por el ascenso de la piratería y por la competencia de las colonias griegas en Europa occidental. Todo ello lleva al aumento de la mano de obra esclava.
  • crisis política: el fin de la polis. No desaparecen las ciudades, sino la polis como concepto. El primer síntoma es la sustitución del ejército de ciudadanos por el ejército de mercenarios. Se agudiza el enfrentamiento entre ricos y pobres y se sustituye la democracia ateniense por oligarquías o tiranías menores.
  • crisis del pensamiento. Se separan la filosofía y la ideología, se transforma la religiosidad basada en el panteón griego clásico al introducirse nuevos cultos. Es la época de Platón y Aristóteles.

Macedonia en el mundo antiguo

Una vez vista la situación en la Grecia del siglo IV a. C. podemos pasar a explicar qué era Macedonia. Se ubica al norte de Grecia y para los griegos eran considerados bárbaros (es decir, extranjeros). En el siglo IV a. C. reinaba Filipo II, quien diseñó un plan para aprovechar la debilidad griega en estos momentos y conquistarla. para ello, anula la oposición interna, eliminando una parte y aliándose con la otra. Así, en el año 338 a. C. firma el tratado de Corinto por el que crea una federación panhelénica ( o sea, una unión griega) que firman todos los Estados griegos como alianza militar y que es gobernada por el consejo de Sinedrión, supuestamente para luchar contra los persas. Aunque supuestamente se establecía una igualdad entre los Estados, este hecho suponía la conquista de Grecia por parte de Macedonia.

Alejandro Magno (356-323 a. C.)

El joven Alejandro y su formación

Tras la muerte de Filipo II le sucede su hijo Alejandro. Su educación bajo manos de Aristóteles le influyó sobre todo en su vocación cosmopolita. Para acabar con la oposición interna en Grecia se declara protector del Oráculo de Delfos (símbolo fundamental de los griegos).Reúne sus tropas para conquistar Persia, pero al estallar una revuelta en Grecia debe volver. Ante su desaparición, en Grecia se rumorea que ha muerto y algunas ciudades como Tebas, proponen la destrucción de la Liga Panhelénica. Alejandro, vuelve y sin pensarlo dos veces, destruye Tebas para acabar con la insurrección.

Así podemos decir que hay dos elementos fundamentales en el primer periodo de Alejandro Magno:

  1. la aproximación a los elementos griegos.
  2. la dureza de sus actos.

El imperio de Alejandro Magno

Entre los años 334 y 326 a. C. consigue casi todo su imperio. Contaba con el mejor ejército del momento y su objetivo era conquistar todo occidente. En esta época ya contaba con el Mediterráneo Oriental desde el mar Negro hasta la India y desde el mar Caspio hasta Nubia.

Fue todo un hito la conquista de Persia, más por su anterior fama que por la dificultad, ya que en el siglo IV estaba muy debilitado. Alejandro no siempre ganó por medio de la fuerza, ya que en muchas ocasiones se valió del pacto con los gobernantes locales para lograr su territorio. Alejandro no imponía nada en los nuevos territorios, por lo que la resistencia de los pueblos a someterse era menor:

  • religión: apoyo a los cultos populares y se diviniza en vida, por influencia de los cultos orientales.
  • costumbres, sistema social y administrativo: en cada lugar se adapta a las estructiras preexistentes.
  • político: en Macedonia era rey, en Grecia era magistrado, en Egipto fue faraón…

El legado de Alejandro de Macedonia

Alejandro muere en el año 324-323 a. C dejando su imperio a sus generales (los Diádocos) y éstos a sus hijos (los Epígonos) y abriendo un nuevo periodo cultural y artístico en el mundo antiguo conocido como Helenismo.

Conclusión

¿Te gusta la historia Antigua? ¿Qué aspectos te parecen más relevantes de este personaje histórico?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

1 comentario

  1. basterrak

    A mi me encanta eso de que para obligar a sus soldados a ganar en ocasiones destruyera las vías de escape.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *