La Historia de Europa de posguerra no se puede dar por terminada hasta la caída del muro de Berlín. Este suceso es también determinante en el proceso de fin de hostilidades de la Guerra Fría.
Ese muro, se construyó como consecuencia de la división en cuatro zonas de Alemania, tras la Segunda Guerra Mundial. Las potencias occidentales: Reino Unido, Estados unidos y Francia, se quedaron una parte, mientras que Rusia se hizo con la otra. En la práctica, se dividieron el dos: la occidental (RFA) y la oriental (RDA), que tuvieron su reflejo en la capital alemana. Pero veamos este proceso más detalladamente.
1.- Antes de la caída del muro de Berlín: Guerra Fría en Alemania.
La antigua capital del Reich había sido dividida en cuatro zonas de ocupación. Una de ellas se hallaba situada en el corazón de la zona de ocupación soviética. Las crecientes discrepancias entre los antiguos aliados (vencedores de la Segunda Guerra Mundial) hicieron de la cuestión de Berlín uno de los temas clave de la Guerra Fría, junto por ejemplo, a la Guerra de Vietnam.
Tras el fracaso de negociaciones anteriores, los representantes de EE.UU., Gran Bretaña y Francia se reunieron y alcanzaron los Acuerdos de Londres (abril-junio de 1948) para iniciar un proceso constituyente en sus zonas de ocupación.
El bloqueo de Berlín
En 1948, los aliados occidentales crearon una nueva moneda para sus zonas de ocupación: el Deutschemark. Cuando trataron de introducirla en sus zonas de ocupación de Berlín, los soviéticos iniciaron el bloqueo de Berlín. Consistía en la interrupción de la comunicación terrestre entre Berlín occidental y Berlín occidental. Stalin confiaba en que Berlín oeste caería pronto.
Los norteamericanos, con una ayuda británica, organizaron un puente aéreo que consiguió abastecer a la población sitiada. Al mismo tiempo, la Casa Blanca hacía saber al Kremlin que no dudaría en usar la fuerza para hacer respetar los «corredores aéreos» que unían Berlín con la Alemania occidental. Stalin levantó el bloqueo de Berlín (1949).
La crisis de Berlín creó un sentimiento fuerte de solidaridad entre los alemanes occidentales y los norteamericanos. Esta situación facilitó la culminación de la partición de Alemania: las tres zonas occidentales se constituyeron en la República Federal de Alemania. La Ley Fundamental (1949) era una constitución que establecía un sistema liberal democrático para la Alemania occidental. La URSS reaccionó con el establecimiento de la República Democrática de Alemania, siguiendo el modelo de las «democracias populares». Es decir, estableció un régimen comunista al estilo de los que había en Europa del Este.
2.- El muro de Berlín
La huida masiva de población del Este al Oeste en Berlín, llevó a las autoridades comunistas a levantar un muro para separar los dos lados de la ciudad. De esta forma, se separaron familias que vivían a distintos lados del muro, hubo trabajadores que perdieron su empleo, por quedar al otro lado del muro, amigos que se separaron por separarles el muro… Este muro, dividió a la sociedad alemana de forma física. como consecuencia de esta división, sus costumbres, creencias, sistemas económicos y valores se diferenciaron claramente.
Este muro se mantuvo hasta que en 1989 se hizo necesaria su demolición. Pero veamos por qué, ya que el proceso, no vino desde el interior de Alemania, como cabría suponer.
3.- Las revoluciones de 1989.
1989 fue un año convulso en Europa de Este. Varios países están implicados en los sucesos de la caída del muro de Berlín y a otros les salpicaron las consecuencias:
- Checoslovaquia- que se escindirá en República Checa y Eslovaquia-.
- Rumanía
- Bulgaria
- Albania
La perestroika y la glasnost, políticas de Gorbachov, tuvieron una inmediata consecuencia en los estados satélite de la Europa del Este. Sin la intervención soviética, estos gobiernos fueron barridos con extraordinaria facilidad en el corto plazo de unos meses. Aunque el objetivo de Gorbachov era que estos países aplicaran su propia perestroika, manteniéndose en el Pacto de Varsovia, muy pronto la realidad desbordó sus esperanzas.
Los efectos de la caída del mudo de Berlín en Polonia
Polonia fue el país que inició el proceso revolucionario. Tras una serie de huelgas en el verano de 1988, el gobierno comunista, dirigido por el general JARUZELSKI, tuvo que sentarse a negociar con el sindicato Solidaridad. Los acuerdos de 1989 significaron el reconocimiento legal del sindicato y la apertura de un proceso de transición democrática. El partido comunista fue duramente derrotado en las elecciones. Se formaba así el primer gobierno no comunista en Europa Oriental desde 1945, con LECH WALESA como presidente en 1990.
Los efectos de la caída del mudo de Berlín en Hungría
En Hungría fueron los propios reformadores comunistas, los que desmontaron con gran celeridad el sistema. Tras expulsar al viejo JANOS KADAR, en la primavera de 1989 se estableció el multipartidismo. En octubre de ese año el Partido Socialista Obrero Húngaro (nombre oficial del partido comunista) se disolvió y se aprobó una constitución democrática. Las elecciones del primavera de 1990 llevaron al poder a fuerzas democráticas anticomunistas.
El cambio en Hungría tuvo una enorme repercusión exterior. La decisión de las autoridades de Budapest de abrir su frontera con Austria en septiembre de 1989 abrió una «brecha» en el telón de acero por el que decenas de miles de habitantes de la República Democrática de Alemania huyeron hacia la República Federal de Alemania, atravesando Checoslovaquia, Hungría y Austria. Al éxodo de la población se le unió pronto una oleada de manifestaciones a lo largo de toda Alemania Oriental.
Los efectos de la caída del mudo de Berlín en la RDA
El líder de la RDA, Eric HONNECKER, que acababa de felicitar públicamente al embajador chino por la represión en la plaza de Tiananmen, se planteó la solución represiva. Gorbachov disipó las últimas dudas con tres declaraciones:
- que la URSS no debía interferir de ningún modo en los asuntos de Europa oriental.
- que la Doctrina Breznev (anterior gobernante ruso) había sido sustituida por la Doctrina Sinatra. Tomaba ese nombre refiriéndose a que la URSS permitía que los países del este hicieran las cosas «a su manera».
- por si las cosas no estuviesen suficientemente claras, Gorbachov, de viaje en Finlandia, condenó inequívocamente la Doctrina Breznev.
A partir de aquí los acontecimientos se precipitaron, Honnecker fue sustituido por un comunista reformista, EGON KRENZ, quién tomó la histórica decisión de abrir el Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989.
4.- La caída del muro
El rápido derrumbamiento de la RDA abrió un proceso de negociación, denominado Acuerdo 4+2 (EE.UU., Reino Unido, Francia y la URSS más la RFA y la RDA) que posibilitó la reunificación de Alemania el 3 de octubre de 1990. Esta reunificación fue más bien una absorción de la antigua Alemania comunista por la RFA. A cambio de que la Alemania reunificada continuara siendo miembro de la OTAN y de la Comunidad Económica Europea se solicitó:
- un compromiso de limitación del poder militar alemán
- el no estacionamiento de tropas de la OTAN en el territorio de la antigua RDA
- ayudas económicas para la reconstrucción de la zona oriental.
Conclusión
Espero que la historia de cómo fue la caída el muro de Berlín te haya resultado interesante. Para ver las diferencias entre el desarrollo de una zona y otra a cada lado del muro, recomiendo una película. Esta película trata este momento con sentido del humor, como trasfondo de una historia cotidiana: Good bye, Lenin!
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Otro post que destaca sobre otros y que irremediablemente servirá a más de uno /a para hacer los deberes de clase.
Sólo dos apuntes: la Ley Fundamental de Bonn sirvió de modelo (junto con la republicana y española de 1931 y otras) para «fabricar» nuestra vigente Constitución de 1978.
La peli «Good Bye Lenin» es magnífica y muy recomendable.
Saludos.
Muchas gracias. Me sonroja que aún no haya podido leer con detenimiento tu último post. Lo siento. Me esforzaré en sacar un hueco. Lo prometo. 😀
lo que me choca es que en todos los medios (incluyendo el discurso de Merkel) se decía que los alemanes y toda europa festejaban el destierro del comunismo de nuestro continente. No le tengo especial simpatía al comunismo pero, ¿no se supone que se festeja el fin de las desigualdades, la represión, de que una parte pasara hambre y miseria y todo eso?
Es curioso como todo pasa normal un dia y al dia siguiente las noticias te dicen algo que sabes desde ese momento que hacen historia. Paso cuando tenia trece años cuando mis padres oyeron en el telediario la caida del muro de Berlin. En otro tema solo me ha dado la impresion de saber que era algo historico lo que paso en el 2001
Efectivamente el año 89 y el 2001, por motivos más desafortunados, pasarán a la Historia.
Gracias por seguirme.
nesesito las consecuencias sociales y culturales del muro de berlin
Hola Luis:
Esta página te puede servir de ayuda:
http://www.historiasiglo20.org/FGF/fincomunismo.htm
no entiendo… berlin estaba situada en la zona ocupada por la urss, osea que el muro encerraba toda parte de berlin occidental?
El muro dividía el Berlín Oriental (de los rusos, y por tanto, comunista) del Berlín Occidental (de EEUU, Francia y Gran Bretaña, y por tanto capitalista)
Tengo que hacer un trabajo de investigación sobre adolfo hitler y entre ese tema se destaca el otro de berlín