Charing Cross en Londres: el amor de Leonor de Castilla

Charing Cross en Londres es un momento que esconde la historia de amor de Leonor de Castilla.

Mucha gente pasa todos los días junto a Charing Cross en Londres, pues es una de las estaciones de metro más céntricos, justo al lado de la Plaza de Trafalgar. Sin embargo, pocos saben que esta cruz es una de las doce Cruces de Leonor y lo que eso significa.

El monumento de Charing Cross en Londres esconde la romántica historia de amor entre Leonor de Castilla y Eduardo I de Inglaterra.

Origen y ubicación de Charing Cross en Londres

Actualmente, Charing Cross se encuentra en Strand Street, pero originariamente esta escultura fúnebre se ubicó en la parte superior de White Hall, al sur de Trafalgar Square.

El monumento de Charing Cross en Londres es una de las doce cruces que Eduardo I de Inglaterra mandó construir a la muerte de Leonor de Castilla.

Según la leyenda, el nombre de la Cruz proviene del francés «cheery reine» (querida reina), pero la verdad es que sabemos que esta área se llamaba «cherring» un siglo antes de su construcción. La leyenda aparece gracias al relato escrito por William Candem, historiador que recogió en sus Anales la vida de la reina Isabel I de Inglaterra. William Camden escribió sobre el gran amor entre Eleanor y su esposo Eduardo I, y fue el mito, no la verdad, lo que persistió en el tiempo.

¿Quién fue Leonor de Castilla y por qué el dedicaron el monumento de Charing Cross en Londres?

En este punto deberíamos explicar quién era Leonor y por qué tenía doce cruces. Leonor de Castilla (1241-1290) se casó con el rey Eduardo I en 1254 por acuerdo entre Alfonso X de España (su medio hermano) y Enrique III (padre de él). Aunque fue un matrimonio concertado, como todos los de los monarcas en aquella época, probablemente vivieron una verdadera historia de amor. Por ejemplo, sabemos que Leonor de Castilla acompañó a Eduardo en la mayoría de sus viajes, lo apoyó en las guerras, tuvieron muchos hijos y no tenemos noticias de sus relaciones extramatrimoniales (muy comunes en otros reyes). Pero podemos encontrar la prueba más importante de su amor cuando Eleanor murió en 1290, con las Cruces de Leonor.

La romántica historia de Charing Cross en Londres

Leonor de Castilla murió en Harby, cerca de Lincoln, donde embalsamaron su cuerpo para, luego, dividirlo:

  • Las vísceras se enterraron en el Coro del Ángel, de la Catedral de Lincoln.
  • El cuerpo y su corazón se enviaron a la Abadía de Westminster.

El cortejo que acompañó a la reina difunta hizo doce paradas en el camino. Eduardo I decidió erigir una cruz en cada uno de estos lugares para recordar a su esposa. La cruz de la escultura conocida como Charing Cross en Londres fue la última parada antes de llegar a la Abadía de Westminster.

Características de Charing Cross en Londres

Esta cruz fue la más cara de todas (costó 700 £), pero la cruz que vemos hoy no es la original. La cruz original fue diseñada por Richard de Crundale y el escultor Alexander of Abingdon. La obra, con características propias de la escultura gótica inglesa, está realizada en mármol. Ambos artistas realizaron también la tumba de la reina Leonor en la Abadía de Westminster.

consta de tres pisos con arcos apuntados sobre un basamento de piedra, y un piso superior lo compone el pináculo que remata el monumento, recordando a una torre de una catedral gótica. La escultura de Leonor de Castilla se encuentra en la tercera altura.

Detalle de charing Cross en Londres en el que apreciamos la escultura de Leonor de Castilla.

El actual monumento de Charing Cross es una recreación victoriana (1865) del arquitecto E.M. Barry, conocido por continuar las obras de las Casas del Parlamento inglés tras el fallecimiento de su padre. La cruz de Leonor de Castilla también se restauró en 2010.

Conclusión

Espero que este artículo haya despertado tu curiosidad por conocer algunos aspecto escondidos en las calles de Londres. Ojalá también te haya interesado la figura de esta mujer, Leonor de Castilla, y su período histórico.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Ilustración: J.T. Wood Publisher, Engraver & Printer, 278 & 279, Strand, London. 1841-1880 (active), Public domain, via Wikimedia Commons

Foto detalle: Ethan Doyle White, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *