La ciudad de los niños analizada en el Día Mundial de las Ciudades

La ciudad de los niños con rascacielos entre brumas

El día 30 de Octubre se celebra el Día mundial de las Ciudades. Me parece un buen pretexto para analizar el proyecto de La ciudad de los niños. Esta propuesta italiana surge en el año 1991 y en las pasadas décadas se ha ido extendiendo por Europa. El pedagogo Francesco Tonucci realizó un estudio científico que publicó en su libro con el mismo nombre. El objetivo de este movimiento es recuperar los espacios públicos de las ciudades para los ciudadanos. En especial, los más pequeños se beneficiarían de la reconquista de las ciudades.

Beneficios de devolver la ciudad a los niños

  1. Seguridad. Una ciudad en la que los niños pueden jugar en la calle es una ciudad más segura. Está comprobado que los espacios en los que hay más presencia de niños disminuyen los índices de delincuencia.
  2. Ecología. Para devolver las calles y plazas a los niños es necesario reducir el tráfico. También es recomedable ampliar las zonas verdes. Con estas dos medidas todos ganamos.
  3. Igualdad. La ciudad hoy día está diseñada para su uso por la clase dominante: hombre trabajador. La ciudad se ha ido modificando para que éste pueda llegar a su trabajo en coche. El proyecto original explica: «(…) tomando a los niños como parámetro y como garantía de las necesidades de todos los ciudadanos. No se trata de aumentar los recursos y servicios para la infancia, se trata de construir una ciudad diversa y mejor para todos» .
  4. Salud. El proyecto propone que los niños sean capaces de ir caminando por sí mismos hasta la escuela.  La posibilidad de los niños y niñas de jugar en la calle,  recupera los juegos tradicionales como la pelota, la comba, pillar o el escondite. Es indudable que aumentar la actividad física en esta sociedad sedentaria es un beneficio para la salud.
  5. Autonomía. En épocas pasadas los niños podían ir y volver  hasta la escuela por sí mismos sin depender de un adulto. Ahora, forzados por el tráfico y la inseguridad de las calles, los adultos tenemos que ir hasta la entrada de la escuela. Peor aún, algunos adultos cargan con las mochilas de sus pequeños, lo cual no favorece ni la autonomía ni la independencia.

Más información sobre el proyecto de la ciudad de los niños

En la web del proyecto italiano se explica cómo se forman los grupos de trabajo en las diferentes ciudades que se han adherido al movimiento. Además los medios españoles se han hecho eco de este movimiento en varios artículos. Para conocer la experiencia de un grupo de participación ciudadana os recomiendo esta entrevista en el diario de la educación del año 2011. También hay dos artículos del mismo año en la revista Bebés y Más. Uno es sobre un estudio europeo de movilidad en la ciudades en relación a los niños. El otro ofrece alternativas al uso del coche para recuperar la ciudad para los niños.

Conclusión

Espero que este artículo de reflexión sobre la necesidad de espacios reservados a la infancia en las ciudades te haya resultado interesante. ¿Qué opinas? ¿Es necesario crear una ciudad de los niños para que la comunidad pueda vivir en mejores condiciones? ¿Crees que los espacios urbanos condicionan la forma en la que nos relacionamos, incluso nuestro estilo de vida?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *