Clara Campoamor: lucha por el voto femenino

Clara Campoamor luchó por el voto femenino

Clara Campoamor destacó en su lucha por conseguir el voto femenino en España. Esta mujer es símbolo de la lucha de otras muchas mujeres por la conquista de un derecho básico del ser humano: elegir a sus representantes.

Datos biográficos de Clara Campoamor

Veamos una breve ficha biográfica para conocer algunos detalles que considero importantes sobre su origen y formación.

Nombre completo: Clara Campoamor Rodríguez, hija de Manuel (contable) y Pilar (modista)

Cronología: 1888-1972

Origen: Madrid, barrio humilde de Maravillas.

Estudios: Derecho, en 1924. Para pagar su carrera trabajó como maestra de personas adultas.

Ideología: republicana, feminista y laica.

Clara Campoamor: la lucha por el voto femenino

Estos rasgos vistos arriba van a marcar el desarrollo de su carrera. Se inclinó primero por el asociacionismo, con lo que creó la Asociación Femenina Universitaria, primera de varias organizaciones similares a lo largo de su vida. Intervino frecuentemente en ciclos de conferencias y tertulias de los intelectuales de Madrid y colaboró durante una temporada en el periódico La tribuna, con una columna.

Pronto se adhirió a las filas republicanas del Partido Radical de Lerroux y consiguió un escaño con el advenimiento de la II República. Su escaño en el parlamento republicano le valió para votar a favor del artículo 36 que posibilitó el voto femenino.

Algunos de sus contemporáneos desconfiaban de dar el voto a la mujer por ser un ser inmaduro políticamente y presuponiendo que harían lo que les dijera su confesor (y por tanto, votar a la derecha). Se culpó a las mujeres del fracaso electoral de la izquierda en 1933, sin tener en cuenta que también ellas votaron en 1936 cuando el Frente Popular (coalición de partidos de izquierdas) salió vencedor.

Con el fracaso de 1933, Clara Campoamor perdió su escaño. Tras el estallido de la Guerra Civil Española (1936-39) huyó a Francia, donde escribió sus experiencias y algunas biografías. Luego se marchó a Suiza a trabajar como abogada hasta que un cáncer acabó con su vida.

En 1959 escribió en una carta: «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino».

Clara CampoamorConclusión

El valor de esta mujer y su legado es algo que no siempre se transmite en los libros de historia. Por ello, es importante que destaquemos el papel de mujeres, como esta que tuvieron gran impacto en la política y la sociedad de su época. En su momento no fueron reconocidas, mira el caso de las maestras durante la Dictadura de Primo de Rivera. Por eso, ahora hay iniciativas para ponerlas en valor como estas portadas de la revista Times dedicadas a mujeres relevantes.

¿Conocías a Clara Campoamor? ¿Te gustaría conocer el impacto de otros mujeres en la Historia, la ciencia, la literatura o el arte? Déjame un comentario con tus preguntas, opiniones o sugerencias.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Gracias por leerme.

6 comentarios

  1. mepi

    Una gran mujer sin duda.Lo que más me gusta de este personaje fué su debate con otra coetánea, Victoria Kent, la cual , siendo feminista y de izquierdas también, se opuso al voto femenino por considerar que sociológicamente, la mujer española del momento no tenía todavía la suficiente libertad real para ejercer su derecho de forma plena.Me gusta que hayas rescatado a este personaje, a menudo se olvida que la República….también fué cosa de mujeres.

    • ¿Durante la dictadura no podían votar las mujeres? Ah es verdad, si no había democracia, no votaba nadie…

      Pfff todavía me sigue pareciendo increíble que alguien defendiera que otros no estaban preparados intelectualmente para votar…

      • mepi

        Y yo en cambio lo entiendo perfectamente. Victoria Kent lo único que hizo fué analizar la sociedad en que vivía.La República duró unos 8 años (y 3 de ellos en guerra) pero ¿alguien cree que se puede cambiar la mentalidad de una sociedad en ese corto periodo de tiempo?. Se trataba de lucha contra siglos y siglos de tradiciones y creencias muy arraigadas. El proyecto republicano duró demasiado poco como para transformar la sociedad.Por eso, yo si entiendo la postura de Kent tanto como la de Campoamor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *