Te voy a contar cómo escribir libros de no ficción para que puedas compartir tus conocimientos y experiencias con otros. Lo puedes hacer en forma de manual, guía, ensayo, o muchos otros formatos. Gracias a esto, te posiciones como experto/a en tu sector y logres reconocimiento y autoridad. Sin embargo, lo más importante será que podrás ayudar a otras personas a conseguir lo que tú has conseguido, inspirarlas o motivarlas a hacer un cambio en su vida. ¿No te parece bonito?
Es posible que si estás leyendo esto se te haya pasado por la cabeza escribir un libro de no ficción, puede que incluso lo hayas intentado, pero de alguna manera, te has perdido en el proceso de escritura y no se ha llegado a concretar en nada. No te preocupes, vamos a ver paso a paso cómo escribir un libro de no ficción.
Primer paso para escribir un libro de no ficción: la idea del libro
El primer paso para poder escribir un libro de no ficción es tener una idea, es decir, saber qué quieres contar. Para desarrollar la idea tendrás que tener en cuenta una serie de aspectos como:
- Propósito y público objetivo.
- Soporte (papel y/o digital) y difusión:
- ebook, impresión tradicional, impresión bajo demanda.
- publicación con editorial o autopublicación.
- Tono:
- divulgativo, científico, humorístico, informal, etc.
- Extensión aproximada.
- Fecha estimada de publicación.
Crear un índice para tu libro de no ficción
El siguiente paso para escribir libros de no ficción consiste en estructurar el contenido que quieres ofrecer con la ayuda de un índice. Es decir, vas a crear un listado de todos los temas y subtemas que quieres tratar y organizarlos de forma coherente.
- Realiza un índice tan completo como puedas.
- Revisa y reordénalo.
- Elimina y/o añade para que tenga coherencia con el propósito y público objetivo.
Aquí te dejo un ejemplo del índice de mi libro educativo 101 actividades sensoriales para una educación respetuosa. Como ves consta de varios apartados con subapartados que estructura la información para el lector.
Escribir un libro de no ficción: el diseño editorial en textos no literarios
A continuación, y recomiendo que sea antes de ponerte a escribir, debes tener claros algunos aspectos. Muchos de ellos determinan el resultado final del libro, pero sobre, condicionan la escritura. Más adelante, retomarás algunos de estos puntos para realizar el diseño editorial de tu libro.
- Tamaño de impresión: te condicionará a la hora de incluir algunos gráficos porque dependiendo de esto, tendrán más o menos legibilidad. No es lo mismo incluir un mapa en un libro de 10×15 cm, que en uno de 25×30.
- Jerarquía de tipografías, espaciado y márgenes: Saber de antemano esto y aplicarlo desde el borrador, te ahorrará tiempo a posteriori. Si vas a incluir notas, también es positivo que tengas en cuenta si las vas a incluir a pie de página o a final de capítulo o del libro.
- Contenido visual: es muy diferente si tu libro de no ficción va a contener algún tipo de contenido visual: tablas, esquemas, mapas conceptuales, ilustraciones, fotografías, etc. Si no tuviera ningún tipo de contenido visual, si solo va a incluir texto, no habrá gran diferencia con respecto a publicar un libro de ficción (novela o relato).
- Listas y enumeraciones: generalmente, al escribir libros de no ficción, necesitamos recurrir a enumeraciones. Estas aligeran visualmente la página y van al grano con la información (como puedes ver aquí mismo). Es importante que determines cuál será el formato de estas listas para que tenga coherencia en todo el texto (por ejemplo a, b, c… / I, II, III.. / *, etc.).
Documentación para escribir un libro de no ficción
Me parece obvio decir que antes de escribir libros de ficción es necesario documentarse. Puedes ser una eminencia en tu área de conocimiento o en tu sector, pero para darle forma de libro, necesitas conocer los libros de la misma temática que ya hay en el mercado. Además, esto te permitirá pensar en cuál es tu punto diferenciador. Es decir, ¿qué vas a aportar tú que no se haya dicho ya? Puede ser nueva información, una perspectiva diferente o una manera de contarlo diferente. Para ello necesitas recopilar el material necesario (incluidas la imágenes) para la posterior escritura.
No olvides guardar las referencias para citarlas en el libro. Pueden ser:
- Artículos digitales
- Libros o capítulos de libros
- Revistas o publicaciones periódicas especializadas.
- Otros
Unifica el estilo de citas para el apartado de bibliografía que debes incluir al final del libro para que este sea tomado como un trabajo serio por los lectores.
Escribir un libro de no ficción: manos a la obra
Creo que al comienzo del artículo no habías planteado que para escribir libros de no ficción se requirieran tantos pasos antes de efectivamente ponerse a escribir. Sin embargo, verás que después del proceso que has llevado a cabo, lo que tienes ahora delante, que antes parecía un monstruo inabarcable, se ha convertido en una tarea viable. Tan solo tienes tres pasos:
- Rellena cada uno de los apartados de tu índice usando:
- la documentación que has usado.
- el tono que has decidido.
- el acompañamiento gráfico necesario.
- Revisa las veces necesarias.
- Pasa el texto a una correctora profesional.
Maquetación, revisión y publicación de tu libro de no ficción
Finalmente, con el texto acabado y corregido por un profesional, tienes entre tus manos un producto de calidad que estás deseando compartir con el mundo: tu libro de no ficción. Ahora solo faltan algunas cuestiones técnicas para convertir esa idea en un objeto tangible.
- Maquetación profesional:
- Crea una plantilla para cada tipo de página que vaya a tener tu libro de no ficción.
- Añade texto, imágenes y gráficos.
- Diseña la portada o encárgala a un diseñador profesional. Ten en cuenta que el potencial de venta de tu libro está en la portada y el título.
- Revisa: pide copias de prueba.
- Registra la obra y publica.
En consecuencia, te puede quedar algo así. Es un ejemplo de maquetación, con imágenes, texto y enumeraciones extraída de mi libro educativo 101 actividades sensoriales.
Conclusión
Espero que este artículo sobre cómo escribir libros de no ficción te haya resultado útil. Si quieres verlo en modo charla, te dejo este enlace a Youtube. Me encantaría que si decides llevar a cabo tu proyecto creativo y este artículo te ha ayudado de alguna manera, me escribas para decírmelo.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.
¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.
También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Fotos: Pexels.