El método Montessori es actualmente más o menos conocido por todos los que tiene niños a su cargo, sea padres y madres o educadores. No obstante, hay muchos aspectos, curiosidades del método Montessori, que muchos desconocen. He querido reunirlas aquí en una lista que espero que resulte entretenida de leer.
El método Montessori fue fundado por un médico
María Montessori fue médico, y por tanto, sus estudios se centraban en el estudio del desarrollo cerebral del niño de forma científica. Es por ello, que desarrolló un método, a diferencia de otras pedagogías respetuosas como Waldorf o Reggio Emilia. Es decir, María Montessori dejó escrito punto por punto cómo debía aplicarse su sistema educativo en otras escuelas. No se trata de un conjunto de ideas generales que cada uno aplica a su manera, como el enfoque Reggio Emilia.
El método Montessori no es algo nuevo ni novedoso
El método Montessori no es un descubrimiento reciente, aunque no ha sido hasta las últimas décadas que ha empezado a resonar en España. Al contrario, María Montessori vivió entre 1870 y 1952. Creó su primera escuela en 1907 en Roma donde desarrolló su método en el contexto histórico entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
El método Montessori se recoge en más de 14 libros
Su manual más conocido fue El método Montessori, que da nombre a su sistema educativo, pero María Montessori escribió muchos más libros y dio numerosas conferencias internacionales. Entre los más destacados están:
- La mente absorbente del niño.
- El método de la pedagogía científica.
- Ideas generales sobre el método: manual práctico.
- El niño, el secreto de la infancia.
- La formación del hombre.
- Educar para un nuevo mundo.
El método Montessori no se reconoció España hasta el siglo XXI
A pesar de que el método Montessori se difundió internacionalmente a principios del siglo XX, a España tardó bastante en llegar. Esto se debe a que la educación española de la época vivía bajo el régimen franquista, poco abierto a este tipo de disciplina positiva. Al contrario, la educación española durante la dictadura tenía un fuerte componente autoritario, jerárquico y centrado en la figura del profesor, en lugar de en los intereses de los alumnos. Los castigos físicos eran, además, frecuentes y tolerados tanto por las escuelas como por las familias.
La primera escuela Montessori en España se creó en 1976, pero esta no fue reconocida internacionalmente por la AMI (Asociación Montessori Internacional) hasta el año 2013.
Le dedicaron billetes en muchos países
A María Montessori le dedicaron billetes oficiales del Banco Nacional en países como Italia, Países Bajos, India o Sri Lanka.
Fue nombrada persona del año por la revista Times
María Montessori no fue nombrada persona del año en vida, como muchas otras mujeres. Sin embargo, la revista Times, decidió enmendar este hecho en el año 2020, eligiendo a cien mujeres que hubieran sido dignas de portada como persona del año en cada uno de sus años de Historia. En este artículo te hablo de muchas de ellas.
Participó en la creación del Instituto de Educación de la UNESCO
La creadora del método Montessori estuvo presente en la reunión preliminar a la creación de la UNESCO en 1951. Allí dio un discurso en el que defendió la necesidad de establecer y respetar los derechos de los niños, grandes olvidados de la sociedad.
Señaló la ausencia y necesidad de la Declaración de Derechos del Niño
María Montessori apuntó que la existente Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) parecía referirse exclusivamente a las personas adultas. Por tanto, insistió en la creación de una Declaración de Derechos del Niño, que requería centrarse en las necesidades de los más pequeños. La Declaración de Derechos del niño no fue aprobada hasta 1989 por la propia UNESCO. Si quieres conocerlos mejor, te invito a leer este artículo con una infografía que lo resume muy bien.
Trabajó con niños con discapacidades
La última curiosidad del método Montessori tiene que ver con el hecho de que María Montessori trabajó con niños con discapacidad intelectual en sus primeros años. Defendió también los derechos de estos niños aún más vulnerables al abuso o la negligencia de la sociedad y las instituciones.
Conclusión
Espero que estas nueve curiosidades sobre el método Montessori y su fundadora te hayan resultado novedosas. De todas ellas, a mí me llamó mucho la atención su influencia en la creación de la carta de Derechos del Niño. En realidad, conociendo sus opiniones sobre los niños y su relevancia internacional, no es una sorpresa. Sin embargo, me provoca gran admiración.
Por cierto, si te interesa la educación Montessori no dejes de visitar mis cuentos montessori y hacerte con ellos.
¿Conocías estas curiosidades? ¿Cuál de ellas te ha resultado más reveladora? ¿Te gustaría conocer otros detalles interesantes sobre otros pedagogos famosos? ¿O te gustaría tal vez que hablara más del perfil de mujeres relevantes para nuestra Historia y cultura?
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
No soy de seguir un método a pies juntillas. Reconozco que el de Montessori nos llama la atención porque es muy diferente de como ha sido la educación en España. De todas formas, hay algunas cosas que no comparto después de haberlas experimentado a nivel profesional, pero eso no significa que no merezca la pena echarle un ojo y probar. Otro buen artículo. Saludos.
Yo tampoco soy fiel a un solo método. Cojo de cada pedagogía aquello que me interesa y me sivre: autonomía, respeto, seguir los intereses del niño, dejar hacer… Gracias por tu comentario, Isabel.
No estoy de acuerdo con la premisa de que es un método porque fue médico. Es una pedagogía, fue su filosofía, su modo de vida. Vivió por y para la educación de los niños.
Marisa, efectivamente, tienes razón en lo que dices, y además de todas esas cosas, dado que trabajó de forma metódica y basándose en datos, fue también un método.
Un saludo,
Mavi.