Diferencias entre la escuela británica y la española

Aula para mostrasr la diferencias entre la escuela británica y la española con un maestro y sus alumnos.

En uno de mis directos me preguntaron cómo fue mi experiencia dando clase en el Reino Unido. El vídeo generó bastante interés en redes sociales. Por eso, he decidido analizar las diferencias entre la escuela británica y la española basada en mi experiencia docente en ambos sistemas educativos. Voy a tratar de ser objetivo exponiendo los pros y los contras de cada una de las diferencias para que seas tú quien saque sus propias conclusiones.

Para aquellos que me leéis desde México, Argentina, Colombia o Estados Unidos (por nombrar solo algunos de los lugares desde según mi estadísticas me visitan más lectores), tal vez resulte interesante comparar cómo de diferentes son nuestros sistemas educativos europeos con respecto a los de vuestro lugar de origen. Me encantaría que me dejaras en comentarios cómo es la educación en tu país, y así aprendo yo también.

Relacionadas con el profesorado

Entre las diferencias que podemos encontrar entre la escuela británica y la española destacan las diferencias relacionadas con el profesorado.

mujer que trabaja en la oficina lo tiene difícil para conciliar
  • Contratación laboral. En el sistema educativo británico no existen oposiciones, por lo que los profesores son contratados, incluso en la pública. Esto evita acomodamientos, pero genera inestabilidad en la plantilla.
  • Revisiones de rendimiento. Al tratarse de personas contratadas, los profesores en el Reino Unido presentan sus logros y sus jefes les plantean objetivos de mejora. En mi opinión, esto contribuye al aumento de la calidad docente, aunque incrementa el papeleo que tanto detestan los profesores.
  • Inspecciones educativas públicas. Las inspecciones educativas en la escuela británica efectuadas por la agencia estatal OFSTED se publican en la web para que las familias elijan el centro educativo más apropiado. Aunque en España también hay inspecciones educativas, los informes son internos, por lo que las familias no acceden a dicha información.
  • Personal de apoyo. El personal de apoyo en la educación pública española está limitado al ciclo de Educación Infantil, mientras que en el Reino Unido tienen profesores asistentes. Los requerimientos para estos puestos son menores. Por ejemplo, no necesitan una titulación específica, lo cual algunos podrían considerar como intrusismo laboral.
  • Voluntarios. La escuela británica también cuenta con un gran número de personas voluntarias, lo cual supone más implicación de familias en el centro educativo. Por ejemplo, muchas madres se comprometen a leer cuentos con grupos reducidos o a tareas sencillas como recortar materiales.

Diferencias metodológicas entre escuela británica y española

La metodología usada, en general, en cada país también es diferente. Aunque en España se está llevando una modernización en este sentido, la educación tradicional aún tiene mucho peso.

escuela vacía

Diferencias en el espacio educativo

  • Ratio en educación infantil y primaria. En Reino Unido hay más adultos por niño o niña debido en gran parte a la presencia de asistentes y voluntarios, lo cual permite mayor atención a la diversidad. Además, las aulas son más grandes lo que facilitan una mejor distribución de los recursos.
  • Si hay algo que me llamó la atención del sistema británico fue la clara separación de descansos para comer y descansos para jugar. En España esto es habitual en las clases de infantil, donde almuerzan antes de salir a jugar al patio. Sin embargo, al llegar a primaria, les mandan al recreo con el almuerzo en las manos. Esto supone que algunas personitas elijan jugar antes que comer, lo que no me parece saludable. En cambio, los que comen despacio, a veces se quedan sin tiempo para jugar.
  • Espacio exterior en las escuelas británicas concede gran importancia de la naturaleza. En cambio en España, en los colegios construidos en el siglo XX o antes predominan las las pistas asfaltadas y centradas en deportes tradicionalmente masculinos, como el fútbol y el baloncesto. Los espacios condicionan las conductas por lo que es primordial otorgar a la niñas un espacio equitativo, no relegarlas aun rincón.

Los contenidos de las materias en la escuela británica y la escuela española

  • En la escuela británica está más asentado el pragmatismo de las materias y potencian un mayor grado de experimentabilidad. En España están comenzando a cambiar la metodología para llevan a cabo la máximo de aprender jugando. Por ejemplo, cada vez está más al día el aprendizaje basado en proyectos.
  • Las escuelas británicas están especializadas en materias: matemáticas, música, español, deletreo… De esta forma, cada familia puede buscar una escuela pública acorde con sus prioridades educativas. En cambio en la escuela española, las asignaturas son las mismas y no se fomenta de forma significativa ninguna sobre otra.
  • La evaluación basada en la observación gracias a las notas diarias de los profesores está asentada como práctica común en el Reino Unido. Se trata de una característica propia del enfoque Reggio Emilia que ha calado en su sistema. En España, aunque hay un reparto en las evaluaciones de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales (para los cuales también hay que llevar un seguimiento) generalmente se limitan a poner puntos positivos y negativos, y no una explicación detallada de los avances del niño que proponga nuevos pasos para su aprendizaje.

Diferencias sobre diversidad en la escuela británica y española

La diversidad en la escuela se puede entender de muchas maneras. Por un lado tenemos la obligación de la atender a la diversidad según las necesidades educativas específicas de cada alumno (TDA, TDAH, espectro autista, Altas Capacidades, etc.). Por otro lado, trabajar la diversidad implica abrazar las diferencias culturales, religiosas, lingüísticas, raciales, de género o de orientación sexual del alumnado. ¿Cómo se trabaja esta diversidad en la escuela británica? ¿Y cómo lo hacemos en la escuela en España?

  • Los niños y niñas británicos están acostumbrados a utilizar uniforme incluso en la escuela pública: Muchos defienden este sistema para evitar las diferenciaciones sociales, que igualmente se denotan por otros aspectos, como si sus progenitores les esperan a la salida con un Audi, o en el caso de los mayores, el teléfono que llevan. Además, la ropa es una forma de expresión de nuestra personalidad (yo la uso a menudo para la descripción de mis personajes). En mi opinión, los uniformes abogan por la homogeneidad, cuando lo interesante es celebrar la diversidad.
  • La integración de festividades de todas las religiones es una asignatura pendiente en España, donde predomina la enseñanza de la religión católica y las celebraciones propias de esta, como la navidad. Sería interesante incorporar celebraciones de otras culturas como el día de los muertos, Hannukah o Eid Mubarak, por poner solo algunos ejemplos.
  • La inclusión de lenguas del mundo también es común en las escuelas británicas con gestos tan sencillos como:
    • Incluir banderas de todas las nacionalidades de los niños y familias del aula.
    • Imprimir flashcards con palabras de las lenguas que hable cada familia como «buenos días», «hola», «gracias» o «amigos».
    • Adquirir cuentos y libros adecuados para las edades de los niños en las lenguas de procedencia más comunes en la escuela.
  • La atención a la diversidad es más sencilla cuando hay más adultos disponibles y en esto, los británicos llevan ventaja, como hemos visto más arriba. Te dejo este artículo por si quieres ampliar este tema, pero una práctica fácil de adquirir es usar lenguaje de signos de forma generalizada en los cursos inferiores.

Diferencias organizativas

Finalmente, hay algunas diferencias organizativas entre la escuela española y la escuela británica que tienen que ver con la gestión del tiempo.

  • Una vez por trimestre los británicos tienen lo que llaman «Inset days«, que son días laborables para los maestros, sin niños en los que aprovechan para la preparación del espacio y recursos, comunicación con el equipo docente y formación continua.
  • El inicio de la escuela obligatoria es diferente entre ambos países. Allí comienzan en Reception a los 4 años y la primaria a los 5 años, mientras que en España hay una educación infantil no obligatoria de 3 a 6 años y la primaria comienza desde los seis a los doce.
  • Las vacaciones británicas están diseminadas durante el curso, con descansos de una semana a mitad de cada trimestre (half-term) se contraponen a las prolongadas vacaciones escolares de verano en España que duran tres meses.

Conclusión

Espero que este artículo no te haya resultado demasiado largo. He tratado de resumir, pero es un tema muy complejo porque analizo por completo el sistema educativo de la escuela británica y de la española, para luego compararlos entre sí. Hacer esto en menos líneas sería simplificar demasiado y caer en generalidades e inexactitudes.

Como te he dicho antes, me encantaría que si vives en otro país me dejaras en los comentarios alguna característica peculiar de la educación en dónde vives, o aspectos que comparte con las mencionadas aquí.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

2 comentarios

  1. Susa Hache

    Hola,
    Muchas gracias por la explicación de este artículo. Si me permites que te pregunte, si sabes, acerca de cómo tratan en el sistema británico las altas capacidades, porque lo nombras arriba pero no profundizas mucho. Gracias!!!

    • Hola, Susa.
      Te puedo hablar del nivel infantil que es en el que yo he trabajado, y como sabes, es un poco temprano para casos claros de Altas Capacidades. No obstante, se hace la adaptación curricular ya que se trabajan «Next Steps» (próximos pasos de aprendizaje) de forma continua por lo que el alumno con AACC está siempre motivado y aprendiendo. Si quieres saber más sobre la Zona de Desarrollo Próximo te dejo este otro artículo en el que hablo un poco más sobre ello. https://www.mavipastor.com/la-zona-de-desarrollo-proximo-vygotsky/

      Gracias por tu comentario.
      Un saludo,
      Mavi Pastor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *