Don Juan Tenorio: teatro clásico español

Don Juan Tenorio, obra de teatro de José Zorrilla

Don Juan Tenorio es una de las obras cumbre de la literatura dramática española, que ha trascendido a la cultura popular como la figura de un ligón, un hombre que busca continuamente el amor de las mujeres sin importarle los medios que usa para ello. Muchas versiones se han hecho de esta obra, muchísimas. Pero la que ahora nos interesa es la que escribió José Zorrilla, dramaturgo español del siglo XIX encuadrado en el movimiento romántico.

Breve vida y obra del autor José Zorrilla

Este dramaturgo vallisoletano vivió entre 1817 y 1893 y fue muy prolífico en sus obras. De ellas podemos destacar las leyendas en verso de «A buen juez, mejor testigo» y el drama «El zapatero y el rey«. Fue coetáneo de otros dramaturgos como el Duque de Rivas, Martínez de la Rosa o Juan Eugenio Hartzenburg.

Análisis de Don Juan Tenorio, de Zorrilla

En cuanto al que nos ocupa, Don Juan Tenorio, es un drama religioso-fantástico en dos partes. La obra se inspira en otra anterior de Tirso de Molina, llamada «El burlador de Sevilla y el convidado de piedra«, de 1630.

Estructura de la obra de teatro Don Juan Tenorio

La Primera Parte consta de cuatro actos, divididos en varias escenas, y transcurre en una sola noche:

  • Acto I «Libertinaje y escándalo» consta de dieciséis escenas. Este acto se desarrolla principalmente en la hostería de Buttarelli.
  • Acto II «Destreza» con doce escenas. En este caso la acción tiene lugar en las calles frente a la casa de Doña Ana.
  • Acto III «Profanación» tiene nueve escenas. Los personajes se ubican dentro del convento.
  • Acto IV «El Diablo a las puertas del Cielo», que cuenta con once escenas. En este caso vemos sobre todo la acción en la casa de Don Juan.

La Segunda Parte se divide en tres actos. Transcurre también en una sola noche, pero cinco años después de los sucesos de la primera parte.

  • Acto I «La sombra de Doña Inés» se desarrolla en solo seis escenas, ubicadas espacialmente en un panteón y en el cementerio.
  • Acto II «La estatua de Don Gonzalo», consta de cinco escenas. Este acto de nuevo tiene lugar en la casa de Don Juan.
  • Acto III «Misericordia de Dios y Apoteosis del Amor» es también una acto con pocas escenas, con cuatro en este caso. La última escena solo presenta un monólogo recitado por Don Juan en el cementerio con el que termina la obra.

El argumento de Don Juan Tenorio

El argumento es bien conocido, pero aún así vamos a recordarlo. La obra trata de un joven don Luis que presume de haberle ganado la apuesta a don Juan que hicieron un año antes. El ganador era aquel que más hombres había matado y más mujeres había conquistado.

De esta manera, se embrabuconan y vuelven a apostar, poniendo en juego esta vez la mano de doña Inés, una novicia. Enterado el padre de ésta, don Gonzalo, hará lo posible para que el descarado don Juan no se salga con la suya. Sin embargo, la suerte no está del lado de don Gonzalo ya que muere en el intento en manos del propio don Juan.

En la segunda parte de la obra, cinco años después, las imágenes de los muertos se le aparecen para amenazarle con el fuego eterno si no está arrepentido de todas sus fechorías.

En fin, una historia de pasiones y traiciones, muy entretenida y con la espectacularidad especial que dan siempre los difuntos en las historias de arrepentimiento. Recomendada. SI te gustan las obras de teatro, te recomiendo que eches un vistazo en este enlace para encontrar otro contenido interesante.

¿Has leído este clásico de la literatura española? ¿Has asistido a una representación de Don Juan Tenorio? ¿Conoces sus diferencias con respecto a su predecesora El burlador de Sevilla? Déjame tus opiniones, dudas y sugerencias en los comentarios.

Gracias por leerme.

9 comentarios

  1. contigoenlasala

    Me gustaria saber cual es el verdadero origen de la idea de don Juan. Ya que parece que cada pais tiene una historia distinta del personaje. Hasta Mozart creo que le hizo una opera

  2. basterrak

    Che! Fins i tot a Elx tenim «El Tenori d’Altzabares»… si es que un matón que se liga a monjas es muy carismático…

  3. La verdad es que le mito debe retrotraerse al principio de los tiempos, porque hombres caraduras,¡¡¡ ha habido siempre!!!

  4. ANGEL

    Y mujeres que gustosas se dejaban embaucar también, señorita Mavipas. Por cierto, Baterrak, de entre todos los tenorios me quedo con el de Atzavares. Es una caña, en vez de seducir a una novicia seduce a la campesina ilusa de turno.

    • cierto, cierto, tontas siempre ha habido y las habrá…¿o son muy listas? no sé no sé.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *