El Neolítico es uno de los periodos más complejos de la Historia y que supuso una de la mayores transformaciones de la Historia de la Humanidad. El cambio neolítico que se da en la prehistoria es uno de los más grandes en la historia con cambios económicos, sociales y culturales. Vamos a ver a continuación un breve resumen con los factores clave para entender el proceso de cambio neolítico.
El Neolítico: cronología.
A buen seguro a muchos les cuesta ubicar en el tiempo un hecho tan remoto como el Neolítico. Empecemos por lo obvio: el Neolítico es un periodo de la Prehistoria. Aproximadamente 12.00 años antes del presente se empiezan a manifestar los cambios del paquete neolítico en algunos puntos del planeta.
La Prehistoria se divide en:
- La Edad de Piedra, en la que los homínidos comienzan a hacer herramientas de piedra.
- El Calcolítico o La Edad de Cobre, con el trabajo de este tipo de metales.
- La Edad de Bronce.
- Finalmente la Edad de Hierro, coincidiendo con la Protohistoria, y dando paso, por tanto a los «pueblos históricos», es decir, aquellos que conocían la escritura.
El Neolítico (Piedra Nueva) es la segunda gran etapa de dentro de la Edad de Piedra, pues sigue al Paleolítico (Piedra Vieja).
Los cambios del Neolítico
La nomenclatura del periodo fue establecida por primera vez por Lubbock en 1865, el Neolítico o «piedra nueva» hace referencia al uso de una nueva técnica, la de la piedra pulida, en contraposición a la piedra tallada del Paleolítico.
Las características principales que pueden definir el Neolítico son:
- A nivel tecnológico: la aparición de la cerámica, el telar y el tejido.
- En el plano económico: domesticación de plantas y animales.
- En la dimensión social: aparición de las primeras sociedad sedentarias.
Pero veamos ya qué cambios se producen en este periodo.
La agricultura y la ganadería en el Neolítico
La aparición de la agricultura y la ganadería no fue un cambio brusco, sino gradual. Se originó en el Creciente Fértil, entre los ríos Tigris y Eúfrates (actualmente Irak, Palestina, Siria, Norte de Turquía y Norte de Irán). Estas zonas estaban irrigadas y por ello, eran propicias para cultivar cereales.
La ganadería era de pastoreo, usada como alimento, protección o fuerza de trabajo (animales de tiro). El primer animal domesticado fue el perro, y le siguieron las ovejas, las cabras y los bueyes.
La tecnología en el Neolítico
En cuanto a los avances técnicos, el pulimento de la piedra permitió crear útiles más resistentes y duros. Además, introdujeron nuevos materiales como el sílex y el hueso.
Aparecen en los poblados nuevos utensilios, de los que destacan los molinos de mano (ahora que cultivan el cereal deben molerlo para hacer sus papillas), el arado y la rueda. Asimismo los telares permitieron hacer tejidos para sus ropas, como confirma la aparición de pesas de telar y husos de hilado.
Otro de los grandes cambio del Neolítico es la aparición de las primeras cerámicas. Esto es debido a la necesidad de almacenar y cocinar los alimentos obtenidos con la agricultura y la ganadería.
Para realizar la cerámica, seleccionaban la arcilla y le incluían desgrasantes como elemento de unión para ofrecer mayor resistencia y menor contracción en las piezas cerámicas. La cocían en hornos rudimentarios que podían ofrecer un ambiente oxidante (en el que la cerámica sale roja) o reductor (en el que la cerámica es gris). Como complemento también usaban la cestería para guardar alimentos.
El cambio en la sociedad del Neolítico
Todos estos cambios desembocan en una transformación en las formas de vida. Es el sedentarismo lo que permite la estabilización en pequeños poblados para domesticar animales y cultivar plantas, de modo que la caza y la pesca se convierten en actividades complementarias. Por otro lado, la agricultura fomenta la expansión territorial para poseer tierras (fuente de riqueza) y el comercio, para vender los excedentes que producían.
La aparición de los primeros poblados en el Neolítico
En los poblados no encontramos tan sólo un conjunto de casa agrupadas, sino que aparecen los primeros elementos defensivos y algunos edificios públicos que se han identificado como templos.
Por ejemplo, Jericó contaba entre el 10000 b.p. y el 8000 b.p. con entre 2000 y 3000 habitantes en un poblado de más de 2’5 ha. De allí son las primeras murallas de piedra conservadas que cuentan con una zanja, un muro de más de 650 metros de longitud y una torre semicircular en su interior de diez metros por otros diez de altura.
El cambio de la estructura social en el Neolítico
Esto supone una estratificación social al repartir las tareas, generalmente de modo sexual, para mejorar la organización del trabajo. Estamos ya ante una sociedad compleja. Es decir, en la sociedad neolítica hay grupos o individuos preeminentes y otros con menor consideración social. La nueva jeraquización social es ajena ya a la estructura interna de la familia y está por encima de todos los clanes, que era la organización propia del periodo anterior..
Transformaciones religiosas en el Neolítico
Estas alteraciones en su entorno y forma de vida llevan consigo la necesidad de explicar el mundo, o lo que es lo mismo, las creencias religiosas. Es cierto que hay restos que nos inducen a pensar que la creencia en el más allá es bastante anterior; desde el Musteriense con los neandertales, para ser exactos. En cambio, es ahora cuando hay una unidad en la temática religiosa que avanza conforme se extiende el Neolítico por todo el Mediterráneo.
La conversión de una semilla en comida, les fascina hasta el punto de creer en unas diosas de la naturaleza, protectoras de ese ciclo vital, representadas en forma de mujeres de caderas muy anchas (por el parto= fertilidad) y pechos generosos (como alimentadoras de la vida). Son las conocidas como Venus Neolíticas.
La expansión del cambio Neolítico
Sin embargo, no todos estos elementos se daban siempre de forma uniforme en un mismo territorio, ni en la misma cronología. El proceso de neolitización podía pasar por diversas fases que son las que traen de cabeza a los estudiosos del tema, ya que, con cada nuevo descubrimiento, se pone todo patas arriba y la historia vuelve a dar un vuelco.
Para hacernos una idea muy general podemos decir que en el Próximo y Medio Oriente hablamos del proceso de Neolitización desde el IX milenio antes del presente, y llegará hasta la Península Ibérica en una difusión de Oeste a Este alrededor del V milenio, en lo que se conoce como Neolítico Cardial. Se trata de un Neolítico con unas formas cerámicas peculiares, del cual, hablaremos en otra ocasión.
Conclusión
Espero que este acercamiento a la Prehistoria no haya sido demasiado complejo y te haya ayudado a entender un poco mejor cuál ha sido la evolución social y tecnológica del ser humano. Vamos, aquello de quiénes somos y de dónde venimos. A dónde vamos, no lo sabría responder. El siguiente gran cambio tecnológico que modificará en la misma profundidad la sociedad la economía y la cultura será la Revolución industrial.
¿Te gusta la Prehistoria? ¿Tienes dudas sobre algún periodo en concreto? ¿Te gustaría saber más? Deja un comentario con tus preguntas, dudas y sugerencias, estaré encantada de responderte.
También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Hola: Llego a la Potnia a través de tu comentario y me he encontrado con una grata sorpresa porque tienes un blog de lo más interesante,diferente y más ameno de lo que suelen ser los blog de historia. Enhorabuena por tu trabajo. Te añado al feed para estar al tanto de tus nuevos artículos. Un saludo.
P.S.: Felicidades por el cumple.
Creo que jamás llegaré a entender la organización social de esos «animales»… ¿No saben escribir pero sí saben dividirse socialmente? …
PD: «»mujeres de caderas muy anchas y pechos generosos»» : pardiez, las venus neolíticas eran manchegas, jeje
como puedes llamarlos animales cuando hicieron mas que tu
oops. ahora SÍ se me ha cargado la imagen de la «venus neolítica» y de verdad, que ninguna manchega se enfade de mi comparación con esa oronda estatua.
Cuanto tiempo sin oir hablar de las murallas de Jericó….. ¿como he podido estar estos años sin su presencia??? Yo oi un dia (tengo el audio por ahi) al arqueologo que las descubrio, creo que fue preguntando… (gac de gomaespuma)
En respuesta a Basterrak, y con la licencia de Mavi, te dire que no hace falta saber escribir para diferenciarse de los demas, puedes asomarte a un patio de guarderia para darte cuenta… ademas la diferenciacion seria más por cuestion de sexo, esta claro quien tiene la fuerza y quien la preseverancia…. jajaja
Hace unos años salio un estudio ingles que decia que la causa de que las mujeres cuando iban de compras dieran tantas vueltas era por que durante la prehistoria (que a lo largo de la evolucion del hombre es muchiiiiiiiii….simo mas larga que la historia) la mujer se dedicaba a recolectar y escoger el fruto mas maduro; mientras tanto el hombre iba a cazar, siendo su razonamiento mas simple; voy de caza, cazo y me vuelvo. esto traducido a «las compras» (segun el estudio) es que queremos un pantalon azul y con bolsillo lateral, vamos a la tienda y solo nos fijamos en ese tipo de pantalon, lo compramos y pa’ casa.
saludos!
latunicadeneso: muchas gracias por tu comentario. Estaré encantada de recibirte cuando nos vuelvas a visitar. Un saludo.
Basterrak. me encanta la comparación con las manchegas…jejeje…
Cambio de look??? pega mucho con la línea de tu blog!!!
Me encanta el neolítico!!!
GRACIAS POR ESTA INFORMACIÓN ME SIRVIO DE MUCHO 🤩❤️
SI ALGUIEN LEE ESTO SIGAME EN INSTAGRAM ME LLAMO Angelina_2006 JAJAAJ🤩🙌
Gracias, Angelina. Me alegra mucho ser útil.
Joder, Basterrak, todo el mundo sabe que las venus neolíticas son murcianas y no manchegas.
La revolución más importante de la historia de la humanidad ha sido el cambio de look de este blog, no mientas, que realmente no te interesa tanto la historia.
(Como comentar en blog leyendo unicamente el titulo de los post. Capitulo 1)
me intereso mucho esta pag,ya que demuestra la edad del neolitico y eso es mui ynteresante.bueno amigos byeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
segun los datos que yo tengo el perro de un principio era un parasito ya que le consumia todos los desechos por lo tanto es hombre domestico primero a la oveja con la cabra por que estos animales si les podian dar alimentacion y abrigo(la leche en la cabra y la lana en la oveja), pero al pasar el tiempo el hombre domestico el perro para que protegiera a estos 2 animales recien nombrado de otros animales cuando los vayan a atacar o simplemente comerselos
La verdad me re sirvio.
Te lo agradesco es para un tp de historia y me re siriviooo!!
grax man!!!
VAMOS PELLEEE!!!
PD:muy buena la infoo!!!!!!!!!!
Hola Daniela, bienvenida:
Lo siento, pero no tengo datos sobre las teorías que defiendes. Tienen bastante lógica lo que afirmas, pero los últimos datos de los que dispongon colocan los restos óseos del mejor amigo del hombre como los más antiguos. En cualquier caso, es posible que mi información esté desactualizada, ya que, como sabes, la prehistoria se reescribe a cada nuevo hallazgo. Si dispones de un dato concreto con alguna referencia bibliográfica, no dudes en comunicármela, pues resultaría interesante.
Gracias por tu aportación. Espero verte más por aquí.
Keny: me alegro mucho de haberte servido de ayuda. Espero que saques muy buena nota y que te sirva de excusa para visitar mi blog de vez en cuando. Un saludo.
gracias(L
A tí Micaela por leerme. Espero haberte sido de ayudo y espero que nos leamos más por aquí.
Un saludo.
Respecto al perro y su domesticación:
Hoy en día se retrotrae hasta el final del Paleolítico, así que la hipótesis de que la oveja se domesticó antes no es muy pausible.
Por otro lado, los referentes etnográficos nos muestran varias culturas árticas que tienen perros domésticos (por ejemplo, todos los inuits, desde groenlandia a siberia) y que no tienen ganado.
Algunas notas más:
Lo de que la piedra pulimentada sea un avance tecnológico y que las herramientas pulimentadas sean más resistentes no tiene mucho sentido. De hecho, en el neolítico se sigue tallando la piedra y la mayor parte del utillaje no está pulimentado. Y los elementos pulimentados son, por lo general, objetos de prestigio.
En el apartado tecnológico, se ha olvidado un poco explicar el gran desarrollo del utillaje relacionado con la agricultura (aunque hay alguna foto…)
Me acabo de dar cuenta de un error de bulto en este blog: La referencia a las VENUS NEOLÍTICAS.
No son tales, sino que son Venus PALEOLITICAS
La imagen que aparece, además, es la archiconocida Venus de Willendorf
Esta fechada aproximadamente en 22.000 AC
Aqui esta la referencia de wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Venus_de_Willendorf
Millán Mozota: muchas gracias por tus reflexiones, que me han parecido muy interesantes. Muchas gracias por los datos de la domesticación del perro, pues han aportado algo nuevo al anterior debate. Tienes razón en el hecho de que son generalmente objetos de prestigio los que se pulimentan. En cualquier caso, este tema lo abordado de forma secundaria, pues al caracterizar los cambios del neolítico, no he incluido lo de la piedra tallada como elemento principal, sino más bien por una de las primeras divisiones que se hizo de este periodo. Sobre el utillaje de la agricultura, he mencionado los molinos de mano, pero no quería extenderme en este apartado más técnico en aras de la comprensión general del artículo. Desde luego, para los profesionales, es uno de los aspectos fundamentales en el estudio de este periodo.
Axlor: La imagen desde luego, es inadecuada. El buscador de imágenes me jugó una mala pasada (y la falta de revisión otra peor). Pero las Venus sí que formana parte del arte Neolítico, aunque estas aparezcan en el Palleolítico, como bien indicas. Me permito citar al MEC con esto:
» Después de la aparición de la agricultura y de la sedentarización de la humanidad se siguen produciendo las representaciones de la «Venus» con características similares a las del Paleolítico. Sin embargo a partir de las primeras civilizaciones empieza a tomar más importancia la figura de la Diosa madre con un niño en sus brazos. Estos ejemplos que se incluyen guardan aún gran parecido con las de la época precedente.» Aún así editaré para suprimir la imagen. Gracias por la observación.
Estoy muy contenta con que este tema dé tanto de sí. Tanto por el interés que han mostrado los ajemos al tema pero cercanos al blog, como el de los recién llegados y conocedores del tema.
GRACIAS ESTAS RESPUESTAS ESTAN RE BUENAS ME RE AYUDARON
MUCHISIMAS GRACIAS
CHAU CHAU
QUELIN
¿Un millon de habitantes? ¿en Jericó?. Tienes que revisar esta cifra, a mi me dan 2.000 o 3.000 habitantes, aunque como centro caravanero tuviese una poblacion flotante bastante superior, un millon es demasiado. Todas las fechas dadas para el neolitico son arbitrarias. en Japon ya habiua ceramica en el -13.000. Saludos.
me gusto mucho esta imformacion a parte me sirve para el cole…. les dejo besoss a todos bye…
Podría alguien informarme de si en la Cultura de Los Millares se utilizaban husos para hilar?
Hola Carmen: el hilado es una técnica usada y conocida desde el Neolítico, por lo cual, no veo el problema en afirmar que lo conocían. De todas formas, te recomiendo que si es para un trabajo, lo corrobores con algún manual especializado, en el cual podrás obtener datos más concretos sobre los restos hallados en ese yacimiento.
¿QUÉ ES b.p.?
Hola José:
Muy buena pregunta. B. p. significa «before present», o sea antes del presente. ES un sistema que se usa para no tener en cuenta el sistema cristiano de «antes de Cristo» de forma que la cifra sea válida para todo el mundo, ya que andamos en términos prehistóricos de muchos millones de años, generalmente. De todas formas, el b.p. toma como referencia el año 1950, con lo que habría que sumarle unos 60 años para compararlo con el presente, ¿pero qué son 60 años en prehistoria? Apenas nada.
Un saludo y gracias por tu interés.
GRACIAS POR AYUDARME A HACER LA TAREA DE 8 JAJA
BESO
Pingback: Del mono al hombre. « La Potnia
crreeeoo qe me sirve
jaj a estoy al re pedo por eso escriboo!!!!
besooozz!!!…
gracias me has ayudado mucho que sigas adelante cuidate chao
Me alegra mucho que os vaya bien, y os resulte útil. Saludos a todos.
Pingback: ¿Por qué la revolución Industrial comienza en Inglaterra? « La Potnia
hola me ayudaste en mi tare a del cole pero me gustaria que tuvieras mas informacion
good bye
aaaaa
y para el que firmo ants que yo feisimo nombre
y el nombre amparo es puag
Pingback: El concepto de fortificación (II parte). « La Potnia
Pingback: El Paleolítico Superior (40.000-10.000 b.p) « La Potnia
gracias por la informacion me sirvio mucho pero tendrian que poner sobre las edades de los metales
Gracias Juliana, algún día lo haré. Pero si quieres, puedes encontrar información sobre el Paleolítico en este mismo blog.
nooooooooooooooooo 2009 re virjo el mensaje espero que cuando sea 2016 lean este mensaje y digan lo mismo que digo yoooop!!!
muy buenoo!!
haii que linda informacion necesitaria una imagen de la aldea neolítica!!
es para el cole
bsosshh
Me sirven las imagenes de las herramientas, muchas gracias
Pingback: La ciudad: consideraciones generales. « La Potnia
guao que emo ? 🙂 <3
1.000.000 habitantes en jericó en el Neolítico preceramico A???????? debes de estar bromeando, es que todo el Neolitico estaba alli metido o q? se han constatado según las últimas excavaciones del 2008 que los habitantes alli residentes oscilaban entre los 500 y los 1.000, las murallas fueron levantadas por riesgos a las crecidas puesto que el asentamiento esta 200m por debajo del nivel del mar y la gran cantidad de aluviones en los alrededores. La torre tenía un uso publico-religioso asi que muralla defensiva nada de nada, puesto q no se constata en esa epoca guerras ni luchas entre asentamientos, defensa contra quienes????????????? tan solo contra las inundaciones que sufría por su situación.
Un poco de seriedad por favor en lo q se escribe
FE DE ERRATAS: Efectivamente, había un dato incorrecto en este post refereido al número de habitantes de jericó en el Precerámico A, que ya está corregido, según diversas fuentes los habitantes oscilaban entre 2000 o 3000 personas intramuros.
Sin embargo, Sergio, la función defensiva de las murallas ha existido siempre ya que, si bien no están constatadas las guerras ni los enfrentamientos en esta época, no significa que no los hubiera, y en cualquier caso, la defensa contra los animales salvajes -con un simple creco rodeando la ciudad- también la podemos considerar función defensiva. Aún así, no sé en que parte del artículo has encontrado esa afirmación.
En segundo lugar, quería decirte, que la esencia del artículo no se centra en ninguno de los datos que nombras, sino en hacer inteligible el Neolítico a aquellas personas ajenas a la Historia y la Prehistoria, y eso, lo tomo muy en serio. En cualquier caso, creo que todo el mundo se puede equivocar y que hay formas mucho más educadas y menos despectivas que la tuya de indicar esos fallos. Aún así, espero que continúes vistando este blog.
Un saludo.
El usuario al que contestas bo muestra falta de educación alguna sin embargo tu sí muestras claros indicios de egolatría y chovinismo, sin ánimo a extenderme por prudencia. Por último añadir que, tu cuidada ortografía birn pudiera haberse asemejado a la precisión del artículo, es razonable que lo compartas desde una postura «aliada» hacia el más ignorante, pero contradictorio si atendemos que trasladar datos incorrectos, incorrectos sin florituras, erróneos por definición, (que es parte de la comprensión misma), contribuye «genialmente» al efecto contrario, a que esos mismos ignorantes ahora salgan siendo más ignorantes pese a que se creyeran más sabios, (sabios en la materia por supuesto, todo ceñido al contexto qur estamos tratando). Asi es que, relativo bien por el artículo. Pero contundente mal por la nula muestra de humildad en algunas de tus reacciones a las críticas.
Y no vale justificarlo todo, debiendo estar por encima de todo, «por algún remoto síndrome de Caín», no vale dar datos incorrectos, tachar de mal educados a los demás por criticar éstos y pretender mediante el verbo más rígido y formal seguir quedando a dos metros por encima, lo sutil a partir de aquí es un reflejo más de la nula humildad.
hola ey gracias por esta pagina la verdad es que a nosotros los estudiantes nos ayudan mucho con las tareas jejejeje…! enserio gracias espero sacarme un diez! chao!!!
¡Gracias Nikky! Espero que tengas mucha suerte. Y me gustaría que me siguieras visitando.
Un saludo.
no me dirian la aparicion y caracteristicas del tejido( d que eran ,etc)?
ES DEL PERIODO NEOLITICO…ES TODO SOBRE ESO
bueeee… muchas gracias pero no es muchooo. jejejeje ortivaaa
aguante potnia es lo+
me ayudo en sociales
beso
chau
we estoi haciendo 25 preguntas , jajaj mmas faciL esta esto 😉
La verdad esto de sociaLes no es tan DificciL Commo pensava u,u ..
ola ola ola ola ola ola ola ola ola voy en 7° y estoy aciendo una tarea con una amiga gracias, chao xao xao xao xaooo xdee 🙂 😉 =) <3 (y)
u.u
ooooooooooooooo comentario
eso es mucho!
ES BASTANTE POR LEER Y NO HAY UNA CONCLUSION
no sirbe
hola
esta bobera no sirve
Pal cole si ke sirve.
Tengo + Swag qi tu y lo sabes LOL
nadie sabe nada aca ,aprendan algo de la historia muchacho si no saben no hablen
me cirvio
Gracias esto me va a ayudar en el TP
A mi en 1ºESO
Gracias, esto me ayuda mucho en 1º de ESO :3 Ya que estoy dando la Prehistoria. Y es uno de mis temas favoritos.
GRACIAS ME AYUDO MUCHO
Me alegro mucho. Gracias por tu comentario.
Pingback: Objetos del Antiguo Egipto que te dejarán con la boca abierta – La Potnia
Pingback: Del mono al hombre: la evolución del ser humano en el Paleolítico – La Potnia
thanks!!!!