El dilema hoplítico y la democracia ateniense

Pericles creador de la democracia ateniense

La democracia ateniense es un sistema de gobierno que ha influido en lo que consideramos democracia en la actualidad, aunque dista mucho de ella. Hoy vamos a ver a qué se refiere exactamente el concepto de democracia en la Antigua Grecia.

Contexto histórico de la democracia ateniense

Nos encontramos en la Grecia arcaica (800-500 a. C.), con el nacimiento de la polis, y en esta situación surge el ejército hoplítico. LA aparaición del ejércto hoplítico ttuvo un fuerte impacto en la mentalidad de la época, como veremos más adelante, y fue factor decisivo para la aparición de la democracia ateniense.

La aparición del ejército hoplítico

El ejército hoplítico está caracterizado por ser un ejército compacto. Es decir, ya no es el uno contra uno de la lucha aristocrática, como por ejemplo, el caso mítico de Héctor y Aquiles. Se trata también de un ejército de llanura. Esto produce un cambio en su armamento:

  • Espada para el caballo.
  • Lanza para la defensa.
  • Escudo de doble asa.

Es, asimismo, un ejército adiestrado, lo que genera cierta dependencia del grupo.

Panoplia de un hoplita griego

En este contexto, surge la mentalidad hoplítica por ser parte del «demos«. El «demos» era una unidad de voto y de reclutamiento formada por agrostoi ( campesinos) y demiurgos (artesanos, comerciantes, sacerdotes, poetas…, es decir, trabajadores de la ciudad) que coinciden en el ejército hoplítico. Así surge el dilema hoplítico:

¿Por qué en el ejército todos somos iguales y en la ciudad no? ¿Por qué debo defender una ciudad que pertenece a la aristocracia?

La stasis o conflicto social en la antigua Grecia

Aclaremos primero que este problema viene de la stasis (confrontación) que se produce en la Grecia Arcaica entre el demos y los eupátridas (aristocracia). El demos, compuesto como hemos dicho por campesinos y demiurgos, tenía algunas diferencias entre sus miembros.

  • Los campesinos son un elementos pasivo, de base rural y que aspira a poseer tierras para no caer en endeudamiento.
  • Los demiurgos son el elemento activo, de base urbana y cuyo interés es el acceso al poder político, acaparado por la aristocracia.

El camino hacia la democracia ateniense

A partir de aquí se suceden varios intentos de solución de la stasis. El primero de ellos es a través de los legisladores. Dracón en Atenas o Licurgo en Esparta (recordemos que se tratan de ciudades-Estado, no de una nación homogénea) son nombrados por la aristocracia para solucionar el conflicto codificando una serie de leyes. Sin embargo, legislan sobre temas secundarios como la familia, el lujo o los derechos de aguas y suelos, que no son la raíz del problema.

El segundo intento, es a través de los tiranos, siendo Pisitrato un ejemplo de ellos. Los tiranos eran aristócratas no primogénitos que lideraban al demos. Tenían cierta solidaridad entre tiranos, de forma que cuando uno tenía problemas en su ciudad otro acudía con su ejército a sus ayuda, pero nunca generaron dinastías. Se apoyaban en la religión popular, no en la aristocrática, para ser más cercanos. Sus medidas eran demagógicas. Por ejemplo, mejoraron el nivel de vida de los agrostoi bajando los impuestos y  repartiendo tierras. También realizaron obras públicas que favorecían  a los demiurgos. Sin embargo, tampoco solucionaron el problema.

La democracia ateniense

Como he dicho más arriba, ni legisladores ni tiranos solucionaron el conflicto social. Será la llegada de la democracia ateniense lo que paulatinamente haga cambiar la situación.

Las reformas de Solón

En el siglo VI a. C., Solón, levó a cabo varias reformas:

  • Abolió el hectemorado (los campesinos endeudados)
  • Propuso medidas económicas para potenciar el comercio, ya que Grecia no era una tierra fértil. Por ejemplo,  prohibió la exportación de productos, excepto de aceite que al ser un producto elaborado, producía mayores beneficios. Así potenció la producción de aceite.
  • Introdujo la moneda así como pesos y medidas estándares.
  • Solón dividió la sociedad en clases según su riqueza:
    • Pentakosiomedimnoi (aquellos que tenían una renta superior a quinientos medimnoi).
    • Hippies (caballeros, con renta entre 300 y 499 medimnoi).
    • Zeugitas (con rentas entre 200 y 299 medimnoi, lo que equivalía a unas 5 hectáreas de terreno).
    • Thetes ( con rentas inferiores a las citadas).

Las medidas de Solón fueron muy importantes y sirvieron de modelo al mundo romano.  Los Decemviri encargados de escribir las Doce Tablas, enviaron en primer lugar una expedición a Grecia para conocer las reformas de Solón.

Más reformas hacia la democracia ateniense

También en el siglo VI a. C. Clístenes fue quien reorganizó las tribus (anteriores unidades de voto y reclutamiento) formando el demos. Amplía a 500 el número de miembros de la Boulé, dejando el Consejo del Aerópago -aristocrático- como órgano consultivo. Con esta medida logra mayor pluralidad. Realizó también una reforma en el ejército.

En el siglo V a. C. Efialtes proporciona mayor poder a la Asamblea (formada por todos los ciudadanos varones, mayores de edad) y a la Boulé. Permite el acceso de los zeugitas a las magistraturas.

La democracia ateniense en la era de Pericles

Con Pericles, también en el siglo V a. C. llegarán las medidas más importantes:

  • Realiza una política exterior expansionista, con un nuevo sistema de colonización, conocido como klerukía.
  • Remunera los cargos políticos, con lo que da la posibilidad de acceso real de los zeugitas a las magistraturas. Fue una buena medida ya que si para ejercer el poder político necesitas tener tiempo libre, significa que no necesitas trabajar para dedicarte a ello.
  • Potencia el nacionalismo al otorgar subvenciones a los pobres atenienses.
  • Además, fomenta la economía agraria y comercial.
  • Lleva a cabo un importante plan de reformas urbanísticas en la Acrópolis de Atenas.

Así, queda solucionada la stasis producida por el dilema hoplítico. El fin del conflicto social se da con el acceso al poder público y la mejora de condiciones en la clase baja.

Conclusiones

Espero que te haya gustado este breve repaso sobre la formación de la democracia ateniense. ¿Te gusta la Grecia clásica? ¿Qué otros temas de este periodo te gustaría conocer?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

8 comentarios

  1. basterrak

    he de reconocer que me he perdido un poco con tanto nombrecito y porque además no me sonaba nada de este asunto.

    ¿los soldados se quejaban de que tenían que combatir y luego volver a casa? ¿no se supone que se les pagaba para eso?

    Nosé…

    PD: esta vez no haré chistes, pero lo de «hippies» … jeje

  2. Esa es la diferencia, a los soldados no se les pagaba, sino serían mercenarios. El problema es que se consideraba una de sus obligaciones como ciudadanos, igusl que las clases altas, pero luego sólo las clases altas podían decidir sobre las cuestiones de la polis, porque eran los que tenían poder político.

    PD: Siento los tecnicismos, quizá este artícullo tiene un tono más científico y menos cotidiano que el resto. Lo siento.

  3. Ana

    Enhorabuena por el artículo, se lo recomendaré a mis alumnos.

  4. Ciudadrobledo

    La solución a la cuestión que mencionas es la que llevará, en última instancia, a la democracia ateniense, con la mayor participación ciudadana (los que lo eran) en el gobierno; aunque en todas las «poleis» se introducen aspectos más o menos «democraticos» por esa cuestión que planteas. Disculpa si te digo que te has perdido un poco en los datos; la aportación de Clístenes es fundamental para la ponderación de la «igualdad», y la importancia es más ideológica que las reformas concretas sobre composición de órganos, que son la plasmación de ese cambio mental. El tema del lujo no es menor, pues es a través de él como rivalizaban las familias aristocráticas en prestigio y lo que da lugar a revueltas y conflictos entre facciones, motivo del posterior paso a tiranías. Un saludo; acabo de descubrir tu bitácora y me agrada mucho; prometo volver por aquí. Yo estoy comenzando la mía, a la que te invito desde ya: http://www.lacoctelera.com/ciudadrobledo.

  5. Gracias por tu comentario ciudadrobledo:

    Espero que te pasées por aquí y eches un vistazo a los nuevos post, que espero que sean de tu gusto.

    Seguimos en contacto.

  6. yo tengo 12 años estoy en 6° año A y estoy estudiando de lo mismo de esta pag. web y esta pag. me sirve de mucho se as recomiendo para los estudios a todas las personas muchas grasias por sus atenciones…

  7. micaela

    la vdd abusque po0r todas las paginas y non encontrw lo que yo queria esty llorando de rabia mañana tengo escrito y son las 19:50 y no estudieeee como puede ser que una pagina de internet no diga cuales eran las obligaciones , los derechos y las instrucciones de los ciudadalos odioooooooo interneeeet ademas no enmcontre nisiquiera en un libro no puede serrrrrr :s :c

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *