Nacimiento de los Reinos Cristianos hasta el siglo XI

Nacicmiento de los reinos cristianos de la Península Ibérica hasta mediados del siglo XI

En el artículo de hoy daremos un repaso al  nacimiento de los reinos cristianos desde comienzos del siglo VIII hasta la mitad del siglo XI, dejando el resto de la Historia para otro momento. Este es un tema denso lleno de nombres, dinastías y árboles genealógicos, así como de batallas y ubicaciones geográficas. Por tanto, recomiendo leer el texto con detenimiento.

El período de la expansión de los Reinos Cristianos de la Península Ibérica comienza en el año 722 con la Batalla de Covadonga, cuando visigodos y astures frenen a los musulmanes, y terminará en el siglo XIII, cuando comience lo que se conoce con el polémico nombre de la Reconquista.

El nacimiento de los reinos cristianos

La primera fase del nacimiento de los reinos cristianos tiene como fecha final el año 1035, momento de la muerte de Sancho III, el Mayor. Pero veamos primero cuál era el panorama de estas tierras hasta esa fecha. Los musulmanes se habían extendido por todo el sur de la península, quedando establecida la población en los territorios al norte del Valle del Duero y los Pirineos. Existen cuatro zonas, además de la zona islámica, que podemos resumir de la siguiente manera:

  • El reino astur-leonés, que es el primero que surge como resistencia a la invasión y hereda ciertos principios y estructuras del reino visigodo.
  • El condado de Castilla, que nace en el 929 cuando el conde Fernán González de Lara aprovecha la debilidad del rey Ramiro II para independizarse del reino Astur-leonés, y con el  asesinato de su sucesor, León de García Sánchez, entrará en la órbita del reino de Navarra en el año 1029.
  • El reino de Navarra que surge en el 729 con la Batalla de Roncesvalles que pone freno al avance del francés Carlomagno. El reino independiente de Aragón surge de la misma manera que el anterior.
  • El territorio de Cataluña consiste por el momento en lo conocido como la Marca Hispánica. Su territorio se extiende entre los Pirineos y el río Llobregat a partir del año 801, pues anteriormente pertenecía a Carlomagno.

Como ves, no es un panorama sencillo.

El nacimiento de los reinos cristianos: El reino astur-leonés

En el siglo VIII la Península estaba tomada en gran parte por los musulmanes. En el año 722 en la Batalla de Covadonga una alianza entre astures y visigodos vence a los musulmanes. Alfonso I (739-757) aprovecha las disputas internas de los árabes para asegurar la frontera sur, y Alfonso II (791-842) legitima su poder haciendo del Reino de Asturias heredero directo de los visigodos. De ese modo, restaura el orden visigodo en Iglesia y palacio y favorece cierto renacimiento cultural. Alfonso II se vio beneficiado por la fitna” , es decir, la división interna de los territorios conquistados por los musulmanes, que no contaban aún con unidad política.

Alfonso III (866-909) avanza la frontera hasta el Duero, repoblando desde Burgos hasta Oporto y Coimbra, y trasladando la capital de Oviedo a León.

Alfonso I de Asturias

Ramiro II (930-951), logra, a pesar de su breve reinado, impedir la división del reino en tres partes (Asturias, Galicia y León). Además repuebla y reorganiza el valle del Duero y pone freno a Abd Al-Rahman III en las Batallas de Osuna y Simancas. La crisis vendrá por los conflictos civiles ya que los reyes están sometidos a la voluntad de Córdoba y de la nobleza ascendente. Por ello, el reino astur-leonés pasará su preponderancia al reino de Navarra y el Condado de Castilla.

El nacimiento de los reinos cristianos: Condado de Castilla

Los condes castellanos eran nombrados por los reyes de Asturias, hasta que Fernán González de Lara se nombra en el año 931 “Conde de toda Castilla” y a la muerte del rey astur Ramiro II, en el año 951, forma un principado feudal.

La repoblación del territorio se produce con campesinos cántabros, vascos y germánicos y por los monasterios, con necesidad de un fuerte sistema defensivo por ser territorio de frontera. Logran aumentar paulatinamente su independencia hasta que en 1029 León de García Sánchez es asesinado y Castilla entra en la órbita del reino de Navarra, reinada por Sancho III.

El origen del Reino de Navarra y de Aragón

Sometido a la presión musulmana por el sur y a la de los francos por el norte, la aristocracia tribal de la zona consiguió establecer a principios del siglo IX una monarquía. La dinastía de los Arista inició esta fórmula política y contó con el apoyo de la familia muladí de los Banu Qasi que pretendía desvincularse de Córdoba. Su fundador fue Iñigo Arista (810-852), a quien sucedió García Iñiguez (852-870) y Fortún Garcés (870-905).

No será hasta Sancho Garcés I (905-925), fundador de la dinastía Jimena, que se romperá la ambigüedad de las relaciones y se alía con Alfonso III de Asturias y lleva la reconquista más allá del Ebro.

El reinado y legado de Sancho II, el mayor

Sancho III, el mayor (1004-1035) alcanzó para su reino la mayor hegemonía de toda la Edad Media. Gracias a la política matrimonial adopta el título leonés de Emperador y aprovecha la crisis del califato para consolidar sus territorios y obtener Sobrarbre y Ribagorza, León, Astorga y Zamora. Se mostró abierto a la influencia europea, lo que se tradujo en la introducción de instituciones feudales y de la norma monástica de San Benito.

Su testamento dividió los territorios que había logrado aunar dejando:

  • García Sánchez III recibe Pamplona y la potestas regia;
  • Fernando I hereda Castilla y los territorios de Carrión y Saldaña;
  • Gonzalo obtiene Sobrarbre y Ribagorza 
  • Su hijo bastardo, Ramiro, consigue el reino de Aragón, que hasta principios del siglo X había dependido del poder carolingio.

Península Ibérica hacia el año 1035

El nacimiento de los reinos cristianos en Cataluña

La mayor presencia musulmana en esta zona provocaba el descontento de la población y la necesidad de la colaboración carolingia para recuperar el territorio. Tras las conquistas de Girona (785) y Barcelona (801), se forma entre los Pirineos y el Llobregat la denominada Marca Hispánica, que permitirá el regreso de los emigrados para la repoblación.

Wifredo I, conde de Barcelona, aprovecha la decadencia del Imperio Carolingio para independizase y controlar parte de los condados catalanes. A principios del siglo X es ya un país formado y agresivo capaz de llevar a cabo el saqueo de Córdoba (1010) por los condes de Urgell y Barcelona.

Conclusión

Este panorama es el que continuará con los reinos cristianos orientales y occidentales durante la segunda mitad del siglo XI y el siglo XII. La batalla de las Navas de Tolosa en 1212, será un punto de inflexión, cuando el arzobispo de Toledo reúna a los reyes cristianos para luchar contra los musulmanes. A partir de este momento, comenzará una expansión cristiana mucho más rápida y efectiva que la vista hasta ahora.

¿Conoces bien este periodo? ¿Te interesa conocer en detalle cómo fue este proceso de Reconquista? ¿Hay algún personaje de este periodo que te resulte especialmente interesante?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

29 comentarios

  1. Poco que decir, salvo una cosa…

    Has pensado alguna vez que somos visigodos. Claro esta que no somos «visigodos 100%», pero si somos los de la reconquista… somos visigodos, ya que la iniciaron los visigodos que quedaron al norte. esto hay que entenderlo de una forma simple y abstracta (menuda contradiccion!! jajaja).

    Saludos!

  2. Probablemente, seamos más visigodos que romanos, si es a lo que te refieres, pero no olvidemos que estos últimos tomaron mucho de aquellos.

    En cualquier caso, yo creo que somos más moros que otra cosa, que ocho sigo de permanencia son muchos siglos. de hecho, prefiro pensar que soy mora a borbona, sobre todo, descendiente de Fernando VII, el peor rey de la Historia (no sólo de España). je, je…

  3. jajaja…. no iba por lo etnico, sino por el «pueblo» al que teoricamente perteneceriamos (claro está que esto son anacronismos).
    De los habitantes de la hispania romana pocos serian romanos, sino indigenas, pero eran romanos ya que pertenecian al pueblo romano (estaban bajo su capa). Nosotros no somos visigodos, pero se podria decir que estariamos bajo su capa. No se si se me entiende.

    Saludos!

    PD. La proxima vez que nos veamos… vente con velo y que israel venga con «la otra» (un peon me comento una vez que para tener una segunda mujer tenias que tener dos casas; una para cada una, por eso la poligamia es para los musulmanes ricos…)
    Yo prefieron borbon (a pesar de la nariz): seguro que si lo soy tengo dinero. Eso si, si me colocas como moro con campos de petroleo…. jajajajaja

  4. mepi

    Lamento decir que es más fácil considerarse heredero de los romanos que de los visigodos, teniendo en cuenta que el contingente de este pueblo que entró en la Península Ibérica no pasaba de los 200.000.
    El artículo es curioso pero lo hubiera enfocado de otra manera. Tampoco creo que sea correcto (a pesar de que aparece así en algunos manuales) decir que la expansión duró hasta el siglo XIII. Que se paralice y se cambie el modo de seguir ganando territorio no significa que no siga habiendo expansión. En cuanto a tu afirmación sobre Fernando VII,deberias dejar más claro que es una opinión tuya personal porque hacer esa afirmación en un blog de historia y sin argumentos a continuación es poco correcto.Con la Historia en la mano opino que Fernando VII no fué el peor rey de España y ni mucho menos del mundo.

  5. Bueno, lo de fernando VII es una opinión totalmente personal, en la línea de las bromas que gastaba sobre musulmanes, visigodos, romanos, etc. La continuidad de la expansión, por supuesto perdura más llá de las fronteras del siglo XIII, ya que es precisamente durante este siglo y el siguiente cuando se hace más intensamente.

    Me gustaría saber cómo hubieras enfocado tú este aspecto de la Historia, mepi, me produce bastante curiosidad (en serio). Si es algo extenso, podrías enviármelo por correo.

    Un saludo y gracias.

  6. basterrak

    Este post no hace más que reafirmar que en la pregunta del Iniciales donde se debían poner «personajes históricos españoles» no era correcta la respuesta «El Cid» puesto que este es del reino de Castilla, no era español. He dicho.

    PD: «La repoblación del territorio se produce con campesinos cántabros, vascos y germánicos y por los monasterios» joer con los curas se apuntan a la repoblación, que listos…

  7. Gracias mepi por tus aportaciones, que ya te pedí personalmente que realizaras y por ello, no sólo no me molestan, sino que tomo buena nota de ellas.

    Había intentado no entrar en el follón matrimonial de la época, si bien me ha sido imposible, como ves; pero es cierto que hubiera sido bastante útil un cuadro genealógico: me lo apunto para la próxima.
    No estoy, en abdoluto, por la labor de defender nacionalidades varias, y quizá haya errado al intentar no abusar de las palabras «territorio» y similares. De hecho, intento llevar cuidado incluso con el término «España», sustituyéndolo casi siempre por el de «Península Ibérica» para no entrar en este tipo de conflictos. La próxima vez lo revisaré antes de publicar, pera evitar este tipo de «errores».
    Y en cuanto a las bromas…creo que esto va a ser más díficil, porque el humor es parte de la vida (al menos de la mía).

    Muchas gracias por leerme y, sobre todo, por enriquecer este blog con tus comentarios.

    Un saludo.

  8. mepi

    Vaya, Javier Benavides hay cosas del articulo sobre las cuales discrepo pero no creo que el articulo sea una mierda. Como ya le dije a la autora, yo lo enfocaria de otra manera pero no por eso mi articulo seria mejor necesariamente.
    Cosas sobre las que discrepo con respecto al articulo:
    1- El primer parrafo es un autentico enredo salvo que opines que la Reconquista o Conquista empieza en 1212 con la batalla de las Navas de Tolosa. ¿Entonces como denominas al periodo que va desde el 722 al 1212?.

  9. mepi

    2- El mapa de los condados catalanes o de la Marca Hispánica está genial y es muy clarificador pero creo que tanto o mas clarificador hubiese sido una arbol genealogico o esquema con los años de los reinados de la monarquia castellana, navarra, aragonesa y demas. Con ese esquema podria verse claramente la politica de alianzas y enlaces matrimoniales que tan definitivamente delimitaban los hechos historicos en esos siglos.
    3- En un momento dado hablas de «el territorio de Cataluña» en vez de los condados catalanes y de que era un «pais» capaz de saquear Cordoba. Ello puede llevar a equivocaciones o a un revisionismo patético de la Historia. Salvo que seas una entusiasta de la idea «dels paissos catalans» y del muy respetable Casal Jaume I no creo que debas emplear esa terminologia tan a la ligera.
    Espero que, una vez mas aceptes mi aportación como algo constructivo y no como un ataque gratuito a tus tesis.

  10. mepi

    Por último, y para finalizar mi larga intervención quiero comentarte algo sobre las opiniones gratuitas y personales «y de broma» sobre reyes o acontecimientos historicos. En tu blog puedes poner lo que te venga en gana pero en tus propios principios editoriales y/o en una respuesta que me diste en mi primera intervención creo recordar que dijiste que sabes de mucha gente que solo lee de historia lo que tú pones en tu blog. Razón de más para no verter públicamente en él opiniones históricas tan tajantes si después no vas a razonarlas. Te debes a la gente que te lee y sobre todo a la gente que no tiene estudios universitarios en Historia o Humanidades.
    Finalmente te digo que te leo a menudo y me gustan mucho tus articulos; además gracias a tu blog he conocido el de Paco Arroyo que tambien es un gran blog. Un abrazo.

  11. podria ser mas largo en resto esta bien gracias por ponerlo es de gran ayuda para un trabajo de 2 eso jajaja adios

  12. Jose

    No entiendo porque los ¿españoles? se empeñan en ignorar el reino de la tudesia. Pequeño y breve, pero quizas sea la articulación entre los godos, los suevos, y Portugal.

  13. ole..k !!! k viva españa y lo sea pero colombia es una chinva de pais k viva y con orgullo soy de colombia jej gracias me ayudaron mucho pikos

  14. Alex

    Mhhh.. bueno, aclarar unas cuantas cosas… Respecto a Sancho III de Navarra, al estar relacionado con la casa leonesa, heredaría el condado de Castilla. Pero el condado de Castilla,como cualquier otro, es propiedad patrimonial del rey de León, con lo cual Sancho III sería conde Castilla, y vasallo del Vermudo III de León. Como esto no puede ser, hace que su hijo Fernando I case con Sancha, hermana de Vermudo III, para que pueda acceder al trono de León. Según un famoso historiador navarro, Sancho III nunca fue emperador. Además, la tradición imperial pertenence a la línea León – Toledo, con lo cual no tiene valor más que nominal el hacerse emperador en Najera.
    Con todo ello, el condado de Castilla no fue ni principado ni nada. Ramiro II fue el rey mas fuerte del siglo X, y encarceló a Fernando González cuando este desatacó la autoridad regia, solo dejandole libre al jurarle vasallaje de nuevo.

    Un saludo de un estudiante de Historia

  15. Hola Alex:

    Gracias por tus aportaciones. No quería entrar en tanto detalle, porque no era el momento ni la ocasión, pero desde luego tus aportaciones son útiles y claras. Espero que siga leyéndote por aquí, un saludo.

  16. Alex

    Hola de nuevo ! Gracias por las gracias jeje.. el otros sitios me suelen dar muchos palos cuando digo este tipo de aclaraciones ! la pagina a favoritos ! un saludo

  17. Muchas gracias Maggy.
    Me alegra mucho tu visita y espero seguir viéndote por aquí.

    Un saludo de La Potnia.

  18. maggy

    Esta genial este texto!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  19. marc

    No puedo llamar a los «Condados Catalanes» Catalunya y vosotros si podeis llamar España a la peninsula/reinos cristianos siglos antes de Olivares, increible.

    La historiografia mesetaria i rancia ( no toda la española) apesta y se acerca mas a un programa rancio de intereconomia que a una ciencia.

    rojo separatista dixit.

    • Creo que nadie ha llamado España a la Península Ibérica antes de Carlos V, I de España, y si es así, indícame dónde para subsanarlo.

      PD: Al menos yo, no soy ni mesetaria ni del interior, sino levantina y por tanto, litoral y de periferia. 😀

  20. el que sea

    muchas gracias me a servido de mucho para el trabajo

    P.D:para el de viva franco no tiene ni idea de que fue un ASESINOO!!

  21. santiago jose

    Falta rigor historico y se deja ver ciertas lagunas

    • Hola Santiago:

      Gracias por tu comentario, pero me gustaría saber de una manera más exacta a qué lagunas o faltas de rigor te refieres.

      Estoy dispuesta a escucharlas y, si llegara el caso, a reeditar el texto para mejorarlo.

      Gracias por tu opinión.

  22. samuel

    Creo que es muy básico pero muy esclarecedor para personas que no tengan muy claro el tema lo que está claro que España es nación de naciones por cuestiones matrimoniales, como muchas otras, queda bien diferenciado el origen astur leones y por ende el castellano así como el origen Carolingio de la marca hispánica unidos por su fé.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *