Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre algunos aspectos de la Prehistoria para aclarar un poco este confuso periodo. En esta ocasión nos vamos a centrar en el Paleolítico Superior, es decir, el último periodo del Paleolítico y justo el anterior del Neolítico . Dejamos de un lado el Epi-paleolítico, para no confundir a los ajenos a esta materia. Esta es por tanto, una periodización simplificada.
El Paleolítico Superior se inicia con la aparición del hombre moderno (el Homo Sapiens) que se da entre el 40.000 b. p. y el 35.000 b. p. y acaba alrededor del 10.00 b. p. con la aparición de los primeros asentamientos neolíticos.
"b. p." significa "before present", es decir, antes del presente.
Cronología del Paleolítico Superior
Los habitantes: Homo Sapiens y Neandertales
En este periodo, el Homo Sapiens coloniza Europa de Este a Oeste. Durante algunos años convive con otra especie, el Homo Neandertal cuyos últimos restos se encuentran en Granada en el 33.000 b.p. Para conocer la evolución del hombre visita este enlace.
Por ello, encontramos dos opciones en el mundo Neanderthal en el Paleolítico Superior:
- Los neandertales que no se dejan influir por los sapiens y continúan con su industria de tipo Musteriense.
- Por otro lado, los neandertales influidos por los sapiens y realizan industrias de tipo Chatelperronienses.
Etapas del Paleolítico Superior
Existen diferencias entre los datos de Francia (aplicables a Europa occidental) y el Próximo Oriente. Esto es debido a que en el Paleolítico Superior, a diferencia de tiempos más remotos, los cambios industriales son más rápidos y los grupos tecnológicos más pequeños. Por tanto, basándonos en los restos franceses podemos establecer la siguiente periodización:
Paleolítico Superior Inicial (42.000-22.000 b.p.)
- Perigordiense: dividido en dos tendencias:
- Chatelperroniense en áreas del Homo Neanderthal.
- Gravetiense en las zonas en las que habita el Homo Sapiens.
- Auriñaciense: producido por el Homo Sapiens.
Paleolítico Superior Medio (22.000-10.000 b.p.)
- Solutrense
- Magdaleniense
Cambios tecnológicos en el Paleolítico Superior
En el Paleolítico Superior se producen una serie de cambios a nivel tecnológico:
- Aparece el uso de diferentes soportes con más materias primas (hueso, hasta, marfil, arcilla…).
- Se dan técnicas más complejas gracias a nuevas habilidades motoras.
- Existe una concepción previa del objeto.
Como consecuencia de todo lo anterior, se originan nuevas tipologías. Algunos ejemplos son las azagayas y los arpones. También encontramos piezas compuestas como el raspador-buril o los collares. A veces, las piezas presentan un acabado artístico.
El hábitat en el Paleolítico Superior
Los hábitats son diferentes según la región. Por ejemplo, en el sur de Francia y en Cantabria habitan en cuevas y abrigos. En cambio, en la zona del mar Negro aparecen cabañas excavadas al aire libre. Estas cabañas eran alargadas o circulares, estaban cubiertas de pieles y construidas con huesos de mamut.
En cuanto a su subsistencia, aún siguen siendo sociedades de cazadores-recolectores. No obstante, se da una una especialización en determinadas especies animales como recurso principal. Como consecuencia, se produce un decrecimiento demográfico de fauna.
Además, aparecen elementos como silbatos y flautas que hacen pensar en una posible predomesticación. Esto sería un paso previa a la domesticación que se da en el periodo del Neolítico.
El mundo simbólico del Paleolítico Superior
En el mundo simbólico del Paleolítico Superior hay cambios muy significativos. Por ejemplo, en el mundo funerario encontramos numerosos ejemplos de una creencia espiritual en el más allá. Encontramos más de cien tumbas con ajuar. Algunas de ellas son individuales, pero otras son dobles o múltiples. También en el mundo funerario encontramos diferencias regionales. Por ejemplo, en España y Francia se ubican las necrópolis en cuevas y abrigos. Por el contrario, en la estepa se ubican al aire libre.
El rasgo definitorio del hombre moderno podría ser su capacidad intelectual a través del lenguaje (del cual no tenemos restos materiales que evidencien su aparición) y del arte.
El arte en el Paleolítico Superior
Los temas del arte paleolítico:
Los temas del arte del Paleolítico Superior son sobre todo, animales:
- Renos y ciervos.
- Mamuts.
- Osos.
- Otros animales de segundo orden como pájaros, serpientes, peces, etc.
El ser humano:
- Es representado en su vertiente femenina como una Venus de grandes pechos y caderas. generalmente, no tienen pies y el cabello cae sobre el rostro.
- También aparecen híbridos como hombres-caballo, hombres-pájaro, etc.
- Manos.
El repertorio temático paleolítico incluye motivos como símbolos abstractos como:
- Bastoncillos representando el sexo masculino.
- Círculos representando el sexo femenino.
Arte mueble y arte rupestre:
Encontramos dos tipos de arte en este periodo. Cada uno de ellos utiliza varias técnicas para la representación de los temas y motivos descritos anteriormente:
- Arte rupestre: representado en las paredes de cuevas y abrigos. Sus técnicas son la pinturas y el grabado.
- Arte mueble: realizado en pequeños objetos. Sus técnicas son la pintura, el grabado, el relieve, el recortado y el pulido.
El fin del Paleolítico y el inicio del Neolítico
Con la llegada del Holoceno (10.000 b.p) el hombre realiza nuevas conquistas tecnológicas con el «paquete neolítico«, con cambios en tres sentidos:
- Cambios nivel tecnológico: aparición de la cerámica y el telar.
- Transformaciones económicas: desarrollo de la agricultura y la ganadería.
- Cambios sociales: aparición de las primeras sociedades sedentarias que abren paso a los Estados primitivos.
Conclusión
Este breve repaso por el periodo del Paleolítico superior pretendía poner de manifiesto sus principales características, su cronología y periodización. También quería hablar sobre en los cambios tecnológicos y el arte paleolítico.
Espero que estos temas te hayan resultado interesantes y te hayan ayudado a conocer mejor este periodo de la Prehistoria. ¿Te interesan los temas de la Prehistoria? ¿Te gustaría conocer más sobre sus hábitats o el mundo funerario? ¿Tienes interés por conocer en profundidad el arte prehistórico? Deja un comentario para que pueda conocer tus preferencias y así, escribiré sobre los temas que más te interesen. Deja también tus dudas, opiniones y sugerencias para que pueda responderte y creemos un interesante debate.
También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Oye, y por casualidad no estaras estudiando lenguaje publicitario, para tb colgarlo en el blog y así ayudarme a estudiar a mi, no? es que no veas lo dificil q es leer un tocho de texto que nada tiene q ver con el tocho de texto que te estas leyendo actualmente 😛
si….
sii verdad 😉
jajaja, lo tomaré como un cumplido. Sé que te gusta y no quieres reconocerlo.
oye, pues Penninou y el resto de teóricos de la información tendrían mucho que aportar a este blog ^^
Para entender de forma amena este periodo y además disfrutar con una de las mejores sagas de novela histórica (mejor dicho prehistoricas) conocidas hasta hoy recomiendo encarecidamente el libro EL CLAN DEL OSO CAVERNARIO (y sus 4 libros posteriores) petenecientes a la saga LOS HIJOS DE LA TIERRA cuya autora es JEAN MARIE AUEL.
Me lo han recomendado varias veces, y la verdad, aún no me he decidido, pero sin duda, algún día tendré que leerlo. Lo tengo como trabajo pendiente.
Pues date el gusto de aceptar ese trabajo pendiente para este verano y asi en septiembre me podras dar las gracias por haberte dado este pequeño empujoncito. No te arrepentirás. Además, la autora está muy bien documentada y la han ayudado a elaborar su obra algunos de los mejores especialistas en la materia. Saludos.
Trato hecho.
ESTO ESTA BIEN SARRA CASI NO CE LE ENTIENDE
buena informacion pero necesito mas cosas como detaldas as a fondo y un poco mas extensa………….
YO NESECITO TAMBIEN MAS INFORMACION POR QUE ESTO NO ESNADA LO NESECITO MAS LARGO POR FAVOR BUSQUEN MAS
ya lo se
También puedes buscarlo tú
Pingback: Una pequeña revisión… « La Potnia
y sobre paleolitico superior me cagaron !! qedaste debiendoo !!
necesito informacion abundante boluu !! grax d todas maneras, grax nc xq xq n m sirvieron xra naaaaaaaaaaa giiiilllll
Pingback: Los números de 2010 de la Potnia en wordpress « La Potnia
bueno me gusto mucho me sirvio mucho y aprendi es lo mejor gracias x publicar se los agradesco de coraron gracias y espero q atodos nos sirva
pongam todos sus comentarios valeeeeeeeeeeeee
holaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
holaaaaa 😛 ajajajajjaja
hola
hola amo a ALFREDO JAJAJAJAJAJAJAJAJAJA
:p
hola jajajajaja
Pingback: DE HUMANOS Y PERROS | Comunicar Ciencia
Pingback: Del mono al hombre: la evolución del ser humano en el Paleolítico – La Potnia
Excelente Síntesis!!
Solo que al paso del paleolítico al Neolítico omitiste justo lo que busco la etapa de transición mesolitica, la que se queda en medio de todo.
Saludos
Hola, Alexkandra. Efectivamente, el Mesolítico es el periodo en el que se mezclan los rasgos de ambos periodos, y dado el carácter divulgativo del blog, quise simplificar. GRacisa por tu aportación.
Un saludo,
Mavi Pastor.