El proceso de creación de la Unión Europea

La Construcción de la Unión Europea: historia y ampliaciones

Desde la antigüedad muchos han sido los que han querido ver una Europa unida, pero siempre se ha intentado por la fuerza (Imperio Romano, Napoleón, Hitler, etc.). Siempre he estudiado el proceso de creación de la Unión Europea de forma cronológica, desde sus orígenes hasta la actualidad, viendo de forma simultánea los sucesivos tratados y acuerdos con las incorporaciones de países. Sin embargo, lo voy a explicar de forma independiente: por un lado los tratados y por otro las ampliaciones. Creo que así el proceso de creación de la Unión Europea es más fácil de entender. Por ello, voy a intentar exponerlo de forma clara y sencilla.

Los tratados constitutivos de la Unión Europea

Aunque muchos han sido los acuerdos que se han firmado en el largo recorrido de la creación de una Europa común, algunos destacan por encima del resto, y son sólo éstos los que vamos a explicar aquí. A través de ellos, conoceremos mejor la Historia de Europa de la segunda mitad del siglo XX.

Tratado de París: (1951).

En el contexto de posguerra tras la Segunda Guerra Mundial se firma este acuerdo entre algunas potencias europeas anteriormente rivales (Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica e Italia -en adelante «países fundadores»- ). En este tratdo se decide la creación de la CECA (Comunidad Económica del Carbón y el Acero) por la cual instauran un libre mercado en un sólo sector -carbón y acero- entre estos países. Esta es la primera piedra sobre la que se asienta la unión.

Tratado de Roma: (1957)

Poco después de la creación de la CECA, los países fundadores se unen para crear la CEE (Comunidad Económica Europea), precedente directo de la Unión Europea. En ella se creó el mercado común europeo.

Acta única: (1985)

En este acta se revisan los anteriores tratados y se plantean algunas medidas:

  • una reforma institucional
  • la eliminación de obstáculos para la libre circulación y cuestiones monetarias (encaminadas a la adopción de una moneda única).

Tratado de Maastricht: (1992)

Tras unos años de euroescepticismo (o sea, de poca profundización en reformas que llevaran a la unión), se crea este tratado por el cual se crea la Unión Europea, basada en tres pilares:

El pilar central, es el que se ha denominado el «pilar comunitario«, es decir, el recogido en los Tratados comunitarios y sus reformas, con sus instituciones con competencias supranacionales. En este pilar están recogidos:

  • El mercado único y la unión económica y monetaria.
  • La PAC, o Política Agraria Común, los fondos estructurales y de cohesión, etc.

Los pilares laterales de la Unión Europea, estarían basados en la cooperación entre los gobiernos:

      • Política Exterior y Seguridad Común (PESC)
      • Justicia y Asuntos de Interior (JAI).

Tratado de Amsterdam: (1997)

Los objetivos del Tratado de Amsterdam eran algunas modificaciones de fondo y simplificar los tratados anteriores recogiéndolos en uno sólo. Además, se preparaba ya para los retos de final de siglo del proceso de construcción de la Unión Europea. El mismo año en el que entró en vigor (1999) se creó la moneda comunitaria: el euro.

Los euros fueron un paso fundamental en el proceso de construcción de la Unión Europea.

Tratado de Niza: (2001)

Su finalidad era reformar las instituciones comunitarias para abrir paso a la adhesión de los países de Europa Central y Oriental, que tras la caída del comunismo (1991) estaban incorporándose a una economía de mercado y asumiendo gobiernos democráticos, dos condiciones indispensables para ser miembro de la UE.

Tratado de Lisboa: (2009)

Este tratado se firmó para resolver problemas como la globalización, el cambio climático, la evolución demográfica, la seguridad y la energía. Estos son temas que aún en día, se debaten en las instituciones europeas.

Las ampliaciones del proceso de creación de la Unión Europea

La historia de estos tratados se complementa con la incorporación progresiva de diferentes países a la asociación comunitaria. Podemos resumir este proceso en cinco fases:

Países fundadores de la Unión Europea

Francia, Alemania, Luxemburgo, Países Bajos, Bélgica e Italia fueron los firmantes del Tratado de París, primero y del Tratado de Roma, dando así origen a la Comunidad Económica Europea.

Primera ampliación de la Unión Europea:

La primera ampliación de la Unión Europea se produjo en 1973 se incorporan Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. Lo habían intentado en la década de los sesenta, pero Francia había bloqueado su entrada porque no quería el contrapeso a su poder que significaba la entrada de los británicos.

Segunda ampliación de la Unión Europea:

En este momento se adhieren los países mediterráneos que acababan de salir de sus dictaduras: Grecia (1981), a la que se le facilita la adhesión por ser considerada la cuna de Europa; y España y Portugal en 1986. De nuevo, Francia se encargó de ralentizar las negociaciones por la competencia agrícola que le suponía España. A esta fase se la conoce como «La Europa de los Doce«.

Mapa de las ampliaciones de la Unión Europea
Mapa de las ampliaciones de Europa. Fuente: Vicens Vives 4º ESO.

Tercera ampliación de la Unión Europea:

Tras el tratado de Maastrich, Suecia, Finlandia y Austria se incorporan en 1995, formando lo que se conoce como la «Europa de los Quince«. Noruega, que ya había intentado su adhesión previamente, se quedó fuera porque en un referéndum interno votan en contra de la unión.

Cuarta ampliación de la Unión Europea:

Ya hemos comentado que con los tratados de Amsterdam y Niza se preparan las instituciones para acoger a los países ex-comunista de centro y este de Europa. El acuerdo se hace efectivo en 2004 con la incorporación de diez países (Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre) a los que se suman en 2007 dos más (Bulgaria y Rumanía), formando así la actual «Europa de los 27«.

EL FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA:

Actualmente, hay algunos países que han solicitado su adhesión, y están esperando obtener el visto bueno de los países miembros para poder ingresar en la unión: Croacia, Turquía y Macedonia; además de otros candidatos potenciales. Habrá que esperar para ver cómo evoluciona políticamente esta unión ahora que está atravesando por uno de sus momentos económicos más duros. De las decisiones que se tomen en estos momentos dependerá si se profundiza en la unión ante esta coyuntura de crisis o si se rompen los lazos ante las discrepancias de los países miembros.

Conclusión

Espero que te haya interesado este breve repaso por el proceso de creación de la Unión Europea y las diversas ampliaciones que ha tenido a lo largo de los años. Las instituciones europeas, con su composición y funciones, así como los diferentes fondos y ayudas y demás política comunitaria, las dejo para otra ocasión.

¿Te gustaría que hablara también sobre las instituciones de la Unión Europea? ¿Te interesa saber cómo funcionan sus órganos? ¿Te interesa otro aspecto de la Historia de Europa?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

5 comentarios

    • Javier

      Croacia entró en la Unión Europea en el año 2013.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *