El sistema electoral estadounidense:

El sistema electoral estadounidense representado por la Estatua de la Libertad

Es actualidad. Todos los medios de comunicación están pendientes de ello. Este año hay elecciones en el país que gobierna al mundo. También en España, pero eso es otro tema… Sin embargo, ¿cómo funciona el sistema electoral estadounidense?

El sistema electoral ha sido muy debatido dada su peculiaridad. Para algunos, es el modelo más democrático que se conoce, para otros es un gran circo con escasa representatividad de los ciudadanos y con muchas pérdidas de votos por el camino. Yo me encuentro entre los que opinan lo segundo, por lo que -aviso de antemano- puede que este no sea el más objetivo de mis artículos.

El sistema electoral estadounidense y su sistema político

Partimos de la base, de que el sistema político estadounidense es un sistema republicano, presidencialista (es decir, con más peso de éste que del parlamento), bicameral (con la Cámara de Representantes -en base a la población- y el Senado – de 100 miembros, dos por Estado-.) y bipartidista (donde sólo el partido demócrata y el republicano pueden participar).

Creo que con estos datos ya podemos abordar la cuestión del sistema electoral estadounidense. Se trata de un proceso electoral, largo, o incluso muy largo, pues dura cerca de un año. Tiene por tanto, varias fases.

Fases del sistema electoral estadounidense

1.- ELECCIONES PRIMARIAS:

En primer lugar, cada partido elige a sus candidatos. Para ello, los ciudadanos que se inscriben como votantes de uno u otro, eligen a sus preferidos. Los candidatos del mismo partido se enfrentan en debates y ganan por número de votos en cada uno de los Estados. Es decir, cada candidato asume todo un Estado, si obtiene la mayoría en el mismo.

La ventaja es que los ciudadanos eligen qué representante quieren para su partido. Por tanto, en este aspecto es más democrático. El inconveniente es que tienes que inscribirte para votar. Por tanto, se pierde en participación real. Si eso sucediera en España el porcentaje de votantes sería muy inferior al actual.

2.- LA CONVENCIÓN NACIONAL

En este acontecimiento conocido como la convención anual, cada partido se reúne en una ciudad. La ciudad es escogida de forma premeditada, y congregan allí a sus delegados de partido por cada estado. Es una gran fiesta en la que desde el principio ya se sabe quién será el candidato del partido a las nacionales, pero sirve para que éste se asegure el apoyo de sus rivales dentro del partido. Es importante también porque los candidatos eligen a su mano derecha, que será vicepresidente en caso de salir ganador.

3.- LA CAMPAÑA

El sistema electoral estadounidense en este período se intenta captar el voto de los partidarios de los otros candidatos y el de aquellos indecisos que no participaron en su momento. Supone una gran inversión de fondos para campañas televisivas y otros tipos de propaganda electoral. El ganador en cada uno de los Estados es, de nuevo, el que computa para sí todos los puntos de mismo. De nuevo, hay pérdidas de votos por el camino.

4.- LAS ELECCIONES

El final del proceso electoral estadounidense viene dado por la celebración de elecciones. Cada estado tiene un número de miembros del Colegio Electoral que vota por el presidente en nombre de los votantes. El número de miembros refleja la representación del estado en el Congreso. El ganador en cada circunscripción electoral contabiliza a su favor todos los votos emitidos en ese estado, mientras que el resto de los candidatos no obtiene ninguno.

Conclusión

Espero que con este artículo seas capaz de entender un poco mejor cómo funciona el sistema electoral de país que ha liderado la política internacional durante el siglo XX.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

6 comentarios

  1. jur. que final más brusco.

    ¿En cada una de las fases hay que volver a inscribirse?

    Si es así: un coñazo
    Y si no es así: qué putada para el que se inscriba por un candidato o partido y luego se arrepienta o cambie de opinión o postura.

    Si es que está claro, músiquita, fiestas caspa, himno yanki, candidatos ricachones pagando votos…

  2. mepi

    Un par de matices a este artículo: se te olvida decir que algunos estados no hacen primarias sino un procedimiento parecido que se llaman «caucuses».
    Otro matiz: en el Senado dices que «solo el partido demócrata y el republicano pueden participar». Esa afirmación no es del todo correcta ya que podria participar cualquier partido con alcance nacional o regional que surgiese. Esto último estuvo a punto de suceder hace unos años, en donde el Partido Liberal de un tal Ross Perot arrasó en tres estados pero finalmente se retiró de la carrera presidencial.
    Finalmente, no estoy de acuerdo con que Bono fuera presidente del gobierno en España si se estableciera un sistema parecido aquí.Aunque admito que no seria imposible.

  3. Yo creo que en todas partes hay cosas buenas y malas, y no por ser un sistema estadounidense ha de ser malo Hoy en dia hay mucho-antiestadounidense, no digo antiamericano, ya los de la Guayana Francesa tambien son americanos…

    El hecho de que la propia poblacion (aunque tenga uno que inscribirse) vote al representante hace, como bien dices, mas democratica la eleccion. Asi no pasa como en España que los candidatos aunque parece que los eligen los militantes realmente están mas que elegidos…
    Otra cosa remalcarble, aunque no por ello positiva, es que los partidos dependen economicamente de apoyos externos (algo que encaja perfectamente con la esencia estadounidense), de tal modo que no somos los ciudadanos los que pagamos partes de las campañas electorales (en las que van incluidos los abusos…). Este es un punto que dependiendo de como se mire tiene sus cosas positivas y sus cosas negativas, como que por ejemplo al final acaban por «afiliarse» las empresas privadas. En definitiva que podriamos copiar algo (no todo) de este punto.

    Dentro del sistema estadounidense creo que es muy importante la imposibilidad de gobernar mas de 8 años. Eso en España deberia de ser, como alli, por ley.

    En el sistema de «recuento de votos» se pierden votos, como bien dices, pero aqui tambien sucede aunque en muchisma menor medida. Cada X votos tienes un diputado; es decir que si no llegas al siguiente diputado los votos que se queden a camino tambien se pierden. Ojo! alli se pierden muchos mas, era simplemente por matizar que aqui tambien sucede algo parecido)

    Para terminar, simplemente quiero recalcar, que en todas partes hay elemtos que son buenos, o podrian serlo, pero que en muchas ocasiones por el hecho de venir de estados unidos ya son negativos. Creo que en parte europa es lo que es por estados unidos (y viceversa), y que los dos lados han salido beneficiados.

    Saludos!

  4. Sabía que alguien me iba a sacar lo de los «caucus» (el plural es más correcto así). Me excuso parafraseando un artículo que leí al respecto: «ni siquiera los ciudadanos estadounidenses llegan a comprender este complejo sistema». Es cierto que el caucus de Iowa es muy importante por ser el primero, pero a fin de sumarle valor divulgativo al artículo ( que ya es demasiado denso de por sí) me pareció incoherente profundizar hasta esos niveles.

    Es cierto también lo de la posibilidad de que surjan otros partidos pero por la escasa viabilidad de que esto suceda y lo puntual del suceso al que te refieres, me pareció poco adecuado complicar más la cosa, repito, por el carácter divulgativo de este blog. No me gusta hablar sólo en las alturas, ya me entiendes…;)
    En cuanto a lo de Bono, era tan sólo una broma. O… una sugerencia, jejeje.

    Gracias por seguir el blog con interés y aportando detalles informativos.

  5. Muy buenas aclaraciones Juan. Es cierto que en España también hay pérdida de votos. De hecho, tras las elecciones, suelen aparecen en los diarios tablitas del tipo: nº de votos obtenidos y nº de escaños conseguidos, y hay pérdidas por la representación territorial (si no me equivoco).

    Y lo de los ocho años de presidencia es muy recomendable para evitar «acomodarse en el poder» y así se hace en otros países, como Francia. Por ello, una buena iniciativa del partido Popular (no me creo que haya juntado esas palabras en la misma frase!!) fue que Aznar decidiera abandonar la presidencia tras dos legislaturas.

    Creo que es una muy buena opción.

  6. mepi

    Un placer seguir tu blog. Y sana envidia, porque ando detrás de un rato para sentarme y hacer el mío centrándome más en «esas alturas» que tú comentas. Saludos de otro hijo de Clío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *