Elche medieval: origen de la ciudad de las palmeras

Elche medieval con el Palacio de Altamira

Hoy voy a hablarte de mi ciudad. Elche, ubicada en el sureste de la Península Ibérica, en concreto al sur de la Comunidad Valencina, es una ciudad con mucha Historia. En concreto, voy a centrarme en hablar sobre Elche medieval ya que es el periodo al que se remonta el origen de la ciudad.

La creación del núcleo urbano de Elche medieval

Las excavaciones desde 1997 en la ciudad de Elche nos han aportado diferentes datos que permiten reconstruir de forma parcial la urbanística del municipio en época medieval. La fundación del actual núcleo urbano está relaciona con el traslado de población desde el yacimiento de la Alcudia, que tiene demostrada su pervivencia hasta el siglo VIII d. C. No obstante, los primeros indicios de vida en el núcleo son del siglo X, con lo cual, no sabemos qué sucede con la población en ese intervalo de dos siglos.
Existen diversas teorías, desde un doblamiento disperso en alquerías a la ocupación del yacimiento conocido como El Castellar de la Morera (cerca del Pantano de Elche) con restos de población de los siglos VII- VIII y con unas murallas del siglo X – XI.

Menciones escritas a la fundación de Elche Medieval

Los primeros restos en Elche, propiamente dichos, son materiales encuadrables en la segunda mitad del siglo X (época califal) y las viviendas encontradas en las excavaciones realizadas en el Palacio de Altamira de finales de esa misma centuria. Por tanto, sabemos que a principios del siglo XI la ciudad ya existe, no sólo por las pruebas arqueológicas, sino por las regencias escritas que nos deja el geógrafo Al’ Udri. Según este, el rey de la taifa de Denia, Mûyahid Al Amîrî, conquistó Elche y Orihuela en el año 1038.

Un poco posterior es la cita del viajero Al Idrisi, que la define como una ciudad amurallada asentada en el llano, con un canal que la atravesaba y portaba agua salobre para los mercados (zocos) y los baños. Los citados baños a los que se refiere son:

  • Los Baños Árabes de Elche, que son visitables en el actual Convento de Las Clarisas.
  • Un posible baño intramuros  en la calle Mayor nº 33.
  • Otro baño extramuros en la calle Trinquete.

También contaba con una mezquita aljama probablemente bajo la actual basílica de Santa María. Otras edificaciones o construcciones serían un cementerio (cerca del camino de Alicante), varios hornos y testares.

La muralla de Elche medieval

La muralla está construida de tapial. En época almorávide se construye una torre del homenaje exenta en el Palacio de Altamira y la puerta monumental de 8 m de luz y 3’4 m de anchura, en un cubo de tapial junto a dicha torre.

La puerta monumental de la muralla de Elche

Consta de una bóveda de cañón con un alfiz a soga y tizón de ladrillo. La construcción de un muro paralelo al de época califal por el Este, permite el acceso desde el río. Además, se refuerza la muralla califal con cuatro contrafuertes. Tras este pasillo de 13 m, una nueva puerta al Este da ya el acceso directo a la ciudad.

La torre y el foso en época medieval

En cuanto a la torre del Homenaje, sólo la base es islámica, ya que en época cristiana se recrecieron las otras dos plantas de las que consta en la actualidad. Se tuvo la oportunidad de excavar 70 m lineales de la muralla, lo que permitió descubrir el foso que discurría en paralelo a la misma por la zona norte (frente a les Cases de la Mare de Déu –esos “pedruscos” junto a la fuente del Palacio), que parece datar del siglo XII.

La Torre de la Calahorra

De época almorávide es también el monumento citado por las fuentes como “más inexpugnable” de la ciudad desde época islámica hasta que la muralla pierde su funcionalidad. Estamos hablando de la Torre de La Calahorra. Ha sufrido muchas transformaciones, por lo que actualmente, es difícil imaginar cómo fue. Originalmente era más alta, pero los terremotos del los siglos XVII y XIX destruyeron sus pisos superiores.

Una nota previa: una calahorra es una torre con función defensiva, exenta y algo adelantada de la muralla, para defender los accesos o puntos relevantes.

La Torre de la Calahorra de Elche medieval estaba rodeada por un foso al Este y otro al Oeste, y hay evidencias de lo que podría ser un lienzo de la muralla delante de la torre.

Es decir, nos encontramos con un foso extramuros y otro intramuros, que además se encuentra protegido por un lienzo de muralla, por lo que algunos autores piensan en la existencia de un puente levadizo que uniera el interior de la Calahorra con la ciudad. De hecho, en algunos textos es citado como un “fuerte” por lo que quizá su estructura sea aún más compleja de lo que aquí aventuramos.

Elche medieval: en la época almorávide

En la zona del Ayuntamiento se descubrió un antemural también de época almorávide, que estaría unido al lienzo del siglo XI por una serie de tirantes y adosado a la torre de la zona, formando una plataforma de 4 m de anchura.
En la parte occidental, es decir, la ladera del río, se crea una línea adelantada que engloba los maltrechos restos de la fase anterior. Recordemos que, por la orografía propia del lugar, en esta zona no es necesaria la construcción de un foso y por ello, no existe.
En época almohade hay pocas transformaciones. Cabe destacar la construcción de una alberca y una gran cisterna que inutilizan la puerta monumental junto al río y la realización de dos galerías subterráneas con entrada desde un pozo, una hacia el norte y otra hacia el sur.

Elche medieval: época bajomedieval

De época bajomedieval (mediados del siglo XIII – XIV) sólo contamos con una muralla adosada a la Torre del Homenaje. De estos momentos es también el Alcàsser de la Señoría (actual Palacio de Altamira), pues no tenemos constancia de que anteriormente estuviera cerrado por el Este y es ahora, con la conquista por parte de Jaime II cuando se cita como tal por primera vez.
A todas estas aportaciones debemos sumar, las descripciones que nos dejó Cristóbal Sanz de la ciudad en 1621. Sanz afirmaba que constaba de muralla almenada realizada en tapial, de ocho torreones y dieciséis torres pequeñas en la muralla y ocho más en la barbacana (que no se ha encontrado aún).
Por el momento quedan bastantes interrogantes que se podrán resolver con la excavación de la zona sur y de los arrabales con los que contaba la ciudad. Esto permitirá para conocer mejor su extensión y evolución urbanística.

NOTA: la información ha sido recensionada de la publicación de LÓPEZ SEGUÍ, E. et al.: Elche Medieval: La Evolución De Su Sistema Defensivo. (II Jornadas de Arqueología Medieval, Alicante, 2004).
 

Conclusión

Espero que este recorrido por la ciudad de Elche medieval te haya resultado interesante. Me gustaría que me dijera qué te ha parecido, especialmente si vives allí o las has visitado alguna vez. También puedes contarme si te gustaría conocerla.

Además, no sé si sabías que mi novela feelgood Amor tras los cuarenta está ambientada en esta ciudad. A través de la novela puedes recorrer algunos de los rincones más encantadores de la ciudad de las palmeras.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

10 comentarios

  1. mepi

    Bien hecho, ya echaba de menos un articulo sobre nuestra ciudad.Lo que es una pena es que haya tanto por conocer de Elche todavia a estas alturas.Parece que si no es algo relacionado con el Palmeral o el Misteri no interesa o no es rentable en hipotéticas publicaciones.

  2. Mepi: Muchas gracias. Es cierto que las publicaciones locales subvencionadas sólo tratan de palmeras, Misteri y alguna que otro fotografía antigua. Sin embargo, hay muy buenos trabajos de investigación sobre la ciudad, que están públicados, pero no están de venta al público. De hecho, si subvencionaran estas actividades, habría publicados muchos más.

    Basterrak: No hace falta que sean terrenos públicos, simplemente, hay que esperar a que se tenga que derribar alguno de los edificios más antiguos de la zona centro o que tengan que abrir una calle para repavimentar o pasr tuberías…

    Así es cómo se ha ido haciendo hasta ahora. En cualquier caso, hay que esperar. Los arqueológos no podemos presionar para que tiren todo abajo y nosostros podamos investigar, porque sino, la sociedad no avanazaría y nosostros lo que pretendemos es eso miso. Además, el mundo nos odiaría por lso problemas de tráfico y los retrasos en las entregas de llaves, je,je,je.

  3. basterrak

    Lo que no sé es de donde sacaban los préstamos hipotecarios estos árabes para construir tanto 😛

    La verdad es que como siga quedando tanto por descubrir se les va a pasar el arroz a los investigadores porque ¿donde les queda ya por escavar?

    Me refiero a lugares que no estén comprados/cecidos/construidos.

  4. Lo que sigo sin entender (perdona mi ignorancia) como se permite que se hagan cagadas (como la de los banquitos con la fuentecita, que hay entre Santa María y la Calahorra) con los restos arqueológicos encontrados…en fin.

    Creo que alguna vez ya me contaste porque se hacían estas cosas y no se dejaban tal cual se encontraban para que la gente pudiese verlos ¿no?.

    Un bezito

  5. ¡Hola! Pulgarcito, te lo conté, pero si quieres te lo repito con más calma la próxima vez que nos veamos, porque me temo que por escrito te costaría más. Paciencia con las administraciones públicas, que siguen sus propias normas. 😉

  6. Que recuerdos…. alli agachado por los solares y calles de elche, con toda la gante mirando y preguntando, e incluso pidiendome algun fragmento… jajaja

    No se como van las publicaciones locales por alli, pero si os recomiento que le echeis un vistazo a las de la diputacion (se puede ver el listado de existencias en su web). Yo hace mes y medio me compre un canelobre: Vivir en el Alicante Medieval (alicante como provincia), y esta muy chulo.

    Saludos!

  7. Ésta administración sólo se ha preocupado del patrimonio cuando ha visto que las ubres de la vaca del calzado se estaban vaciando y necesitan mamar de algún otro sitio. Ahora la historia vende: Museo de PuÇol. MAHE, los Patrimonios dela Humanidad… EN el fondo seguimos siendo meros alpalgateros…

  8. basterrak

    Lo bueno es que ahora «el museo del calzado» lo tiene Elda, ya no pueden hacer una fusión de esas ubres zapateras con la cultura…

    http://www.museocalzado.com/

    por cierto página del dolor

  9. Juan: Sabía que este te gustaría, especialmente, por los rcuerdos que conlleva. Esta publicación a la que hago referencia, es precisamente, publicada por la Diputación tras unas Jornadas de Arqueología Medieval.

    Quimérico Inquilino: Totalmente de acuerdo. No digo más. De hecho, me muerdo la lengua.

    Basterrak: Probablemente la página sea igual de cutre que el propio museo, que da pena, pennita, pena.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *