Las mujeres escritoras británicas del siglo XIX nos dejaron algunas de las obras más importantes de la literatura universal. Abarcaron diferentes estilos literarios como el romanticismo, el realismo, la novela gótica o la novela victoriana. Por ello, vamos a ver cada una de ellas con el detenimiento necesario para tener una visión general.
Jane Austen: la escritora británica más conocida del siglo XIX
Jane Austen vivió entre 1775-1817 en la Inglaterra de la Regencia de Jorge VI.
Sus obras más destacadas fueron las novelas cortas Lady Susan (1871) y Los Watson (1805), antesala de sus seis novelas principales:
- Sentido y sensibilidad (1811);
- Orgullo y prejuicio (1813);
- Mansfield Park (1814);
- Emma (1815);
- La abadía de Northhanger (1817);
- Persuasión (1817).
La novedad de las novelas de Jane Austen reside en que recoge escenas cotidianas de ámbito doméstico —es decir, la esfera privada de las mujeres—, desde un punto de vista realista, en contraposición a la literatura romántica que la había precedido con autoras como Ann Radcliffe. Muchos han criticado sus obras por el fuerte componente didáctico o moralizante en el que representa los ideales de buena conducta para las mujeres de clase alta. Otros, en cambio, apuntan que bajo la ironía de los textos de Jane Austen, se esconde una defensa de los preceptos enunciados por Mary Wollstonecraft en lo referente a la educación de las mujeres.
Lo cierto es que en sus novelas denuncia de forma sutil algunas injusticias que vivían las mujeres de la época, como el hecho de tener que pasar de las manos de un padre a las de un marido, el no poder heredar las propiedades familiares y no poder ganarse la vida con su propio trabajo. Lo que sí debemos matizar es que Jane Austen se ocupa tan solo de las dificultades de su clase, la baja nobleza rural de Inglaterra, dejando de lado los problemas de otras mujeres.
Mary Shelley: pionera de la novela gótica
Mary Shelley (1797-1851) es conocida sobre todo por Frankenstein (1818), aunque escribió otras obras como El último hombre (1823), Mathilda (1859). Esta autora se enmarca dentro de la corriente de la novela gótica —que en contraposición al realismo—, trata de reflejar «lo otro», aquello que no se puede interpretar con la razón, «lo extraño y lo maravilloso» —como lo enunció el filósofo Todorov—, siendo el germen de la literatura fantástica y de terror.
Fue hija de Mary Wollstonecraft, una de las representantes de la lucha feminista por los derechos de las mujeres y escritora de la obra La vindicación delos derechos de la mujer, aunque murió al dar a luz a su hija. Además, Mary Shelley estuvo rodeada de un círculo de escritores y personalidades de la cultura de la época, como Lord Byron.
Escritoras británicas del siglo XIX: las hermanas Bronte
Hacia la mitad de la centuria se publican las obras de tres de las escritoras británicas del siglo XIX más conocidas: las hermanas Bronte.
El aislamiento de su infancia les llevó a crear un mundo imaginativo, frecuentemente enclaustrado en el ámbito de los doméstico. Virginia Woolf en sus reflexiones en Una habitación propia, habla de que las hermanas Bronte escriben desde la rabia, que impregna sus textos; mientras que Jane Austen, la otra gran autora con quien las compara, escribía desde la tranquilidad. Virginia justificaba el ambiente en el que habían sido criado, su posición, como fuente de dicha frustración. Publicaron con los pseudónimos de Currer, Ellis y Acton Bell, y tan solo Charlotte tuvo éxito en vida.
Charlotte Bronte
Charlotte Bronte (1816-1855) es la mayor de las hermanas Bronte. Fue la única en casarse y la que sobrevivió a sus hermanas, aunque perdió la vida a los nueve meses de su boda estando embarazada.
Su obra más conocida es Jane Eyre (1847), pero también escribió otras novelas como Vilette (1853), El Profesor (1857). Charlotte, al contrario que sus hermanas, no pensaba que el amor tuviera que ser la inquietud principal de una mujer, sino el trabajo. En sus novelas el tema de la docencia tiene gran relevancia ya que ella misma había sido institutriz.
Charlotte ve en esta profesión una oportunidad de independencia económica para las mujeres educadas de su época, aunque denuncia las condiciones económicas en las que viven.
Emily Bronte
La segunda hermana, Emily Bronte (1818-1848), es la autora de Cumbres Borrascosas (1847). Emily Bronte, a diferencia de sus hermanas, solo escribió esta novela que fue publicada bajo el seudónimo de Ellis Bell. El estilo de Emily es más violento y oscuro que el de su hermana Charlotte Bronte. En esta obra apreciamos muchos de los elementos propios de la novela gótica:
- ambientes: castillos, cementerios;
- fantasmas y almas atormentadas;
- maldiciones y menciones al diablo.
Estudios de lingüistas sobre el texto han derramado la cantidad de veces que aparecen en su texto palabras como «gloomy», «gloom», «demon», «death», «ghost» y similares, haciendo hincapié en las cualidades tenebrosas de la historia. Nos encontramos aquí con la romantización del maltrato del protagonista hacia su esposa, justificado con el tema del amor más allá de la muerte. La relación entre los personajes es absolutamente tóxica.
Anne Bronte
Anne Bronte (1820- 1849) escribió dos novelas: Agnes Grey (1847) y La Inquilina de Wildfell Hall (1848). Muchos críticos coinciden en que su obra es de menor relevancia que la de sus hermanas, pero debemos tener en cuenta que fue la que menos años vivió y por tanto, contó con menos tiempo para desarrollarla.
No obstante, se coincide en que sus textos son más feministas. En La Inquilina de Wildfell Hall aborda el tema del maltrato dentro del matrimonio —al igual que Emily—, pero representa al hombre como una bestia —no lo romantiza ni justifica su conducta con un pasado turbio—. Por su parte, la mujer es una víctima, no una mujer pecadora, lo que también la diferencia de su hermana.
Escritoras británicas del siglo XIX: George Elliot y Elisabeth Gaskell
En la segunda mitad del siglo XIX encontramos otras escritoras británicas que sucedieron a las hermanas Bronte y son autoras destacas en la literatura victoriana.
Elisabeth Gaskell
Elisabeth Gaskell (1810-1865) escribió Mary Barton (1848), Cranford (1853), Norte y Sur (1854), Esposas e Hijas (1866).
Esta autora siente una gran atracción por el tema social y refleja las relaciones de poder entre los empresarios victorianos y los trabajadores de la industrialización. Fue coetánea de Dickens, para cuya revista publicó asiduamente. Cabe resaltar que sus trabajos se publicaron en la misma década en la que Marx y Engels publicaron en Inglaterra el Manifiesto Comunista; no obstante, aunque la autora refleja el conflicto social, lo impregna con los valores católicos de la reconciliación mediante la buena voluntad de ambas clases sociales.
George Eliot
Una de las escritoras británicas del siglo XIX más relevantes en la época victoriana fue George Eliot (1819-1880). Esta es otras de las escritoras británicas que prefirió escribir con pseudónimo ya que su nombre real es Mary Anne Evans. Me resulta curioso, que así como las hermanas Bronte actualmente son conocidas por sus nombres reales, en el caso de George Eliot se ha mantenido su nombre masculino para referirse a ella.
La autora es conocida por su extensa novela Middlemarch (1871), pero escribió un total de siete novelas y numerosos poemas. Además, fue periodista y traductora, gracias a la formación que le procuró su padre. Su estilo es realista, en contraposición con el romanticismo de las autoras anteriores. A través de dicho realismo de corte social, reflejó la sociedad de pequeñas ciudades inglesas, con personajes de profundidad psicológica.
Conclusión
Me encantaría que este recorrido por las principales escritoras británicas del siglo XIX te haya aportado algo nuevo sobre ellas. Ojalá más mujeres escritoras aparezcan en nuestros libros de literatura y se enseñe más sobre ellas en la educación pública obligatoria.
Si te ha gustado este artículo, me encantaría que me lo hicieras saber.
Si te ha gustado este artículo, seguro que disfrutas de mi colección de relatos Doce formas de vivir el amor. En especial, este relato corto romántico.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Creo que la creatividad no es propia del sexo masculino, ni de una raza, como tampoco de una religion, es propia de la humanidad. Las escritoras mencionadas son el vivo ejemplo de lo que digo, porque no solo existen escritoras inglesas.
Me gustan eso si las inglesas, por su tematica social inserta en el siglo XIX y por supuesto lo gotico y misterioso.
Excelente blog.
Hola, César. Me alegra que te haya resultado interesante el artículo.
Gracias por comentar.
Un saludo,
Mavi Pastor.
Muchas gracias por el artículo. Esta época a la que tú te refieres es, para mí, la más interesante en cuanto a literatura escrita por mujeres.
De todas las que nombras, la que más me gusta es Emily Bronte, porque encontré que utiliza las técnicas del suspense de una forma maravillosa, de manera que no es posible apartarse de la lectura hasta que se termina. En cuanto a Jane Austen, ella es todo una institución; no soy muy amante de la novela romántica, pero eso no quita que considere que Austen es una grandísima autora.
Hola, Olga.
Muchas gracias por tu comentario. Cada una tiene un estilo muy característico, y por tanto, cada lector puede encontrar una a su gusto. Habrá que seguir leyéndolas para descubrir más.
Un saludo,
Mavi Pastor.