Espionaje industrial en el siglo XVIII en Sevilla

El espionaje industrial en el siglo XVIII

La fábrica de Curtidos de San Diego (Sevilla) es un ejemplo del espionaje industrial del siglo XVIII. En este caso de microhistoria, veremos implicados a personajes de la sociedad sevillana así como algunos ingleses que en aquella época eran frecuentes ene l sur de España.

Esta historia se basa en una pequeña investigación que realicé en mi último año de carrera, es decir en cuarto curso de Historia.

El proceso de investigación

Se trataba de extraer conclusiones a partir de un conjunto de documentos (si no recuerdo mal eran más de cien páginas) originales de la época. Todos ellos estaban relacionados con el establecimiento de una fábrica de curtidos en la capital hispalense.

  • Por supuesto, la primera tarea a realizar era transcribir esos textos, que estaban manuscritos.
  • A continuación procedí a ordenarlos cronológicamente y según los diversos autores de los mismos.
  • Luego fue necesaria una ordenación de los acontecimientos que en ellos se relataban para extraer conclusiones sobre los mismos. Para ello, un eje cronológico fue indispensable.
  • La redacción final incluía una descripción de las instalaciones, de las relaciones entre los personajes y sus vínculos laborales, así como asuntos económicos.

Contexto histórico del espionaje industrial en el siglo XVIII

Comenzaremos por hablar del contexto en que se da esta hazaña industrial.

El panorama de la producción de curtidos en el reino de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVIII sufría un período de crisis y un retraso técnico importante. Esto se debe en parte, a que no hace mucho que salió de la Guerra de Sucesión Española.

De esta forma, el desarrollo industrial en España, aún no había comenzado apenas, a diferencia de nuestros vecinos del Reino Unido. Las razones en gran medida eran:

  • La mentalidad conservadora de la aristocracia terrateniente, que prefería invertir en tierra en lugar de en industria.
  • La falta de excedentes y de vías de comunicación: como el ferrocarril para potenciar el comercio.

Los personajes de esta historia

Bernardo de Arochena realiza un viaje a Londres en el que descubre que la capacidad técnica y las tecnologías de los artesanos ingleses son superiores a las españolas, y por lo tanto la industria española no podía competir con la industria de los curtidos londinenses.

Los ingleses compraban los cueros de España a precios muy bajos, los manufacturan y embarcaban hacia España u otros países, extrayendo una gran rentabilidad. Bernardo de Arochena concluye que sería ventajoso producirlos en España, para ahorrar los gastos del transporte.

Arochena busca dos socios ingleses: Nathan Wetherell y otro, quizá su hermano, que le proporcionarán los hombres con experiencia para los puestos de todas las ramas de la producción.

El espionaje industrial en el siglo XVIII: el pacto con los ingleses

El Estado pactó con Arochena favores en las aduanas de los puertos de destino y beneficios económicos, ya que el asunto era de interés nacional. Los ingleses a cambio debían poner una fábrica, en la colocaban aprendices españoles. Arochena compartía beneficios y pérdidas de este negocio.
En este contexto se funda en Sevilla la fábrica de curtidos de San Diego. Los comienzos fueron duros, pues el proyecto implicaba una gran movilización de hombres, materiales y capitales.

Bernardo de Arochena trató de introducir en España géneros que fueron descubiertos y provocaron su encarcelamiento. De esta forma, Wetherell quedó como único dueño de la fábrica en 1778. Tenía a su mando a dieciséis trabajadores fijos todo el año, además de los talabarteros y los zapateros. A pesar de las deudas, el funcionamiento de la fábrica tuvo un alto número de pedidos por su extraordinaria calidad, ya que en 1790 obtuvo el título de proveedor de la Casa Real. También produjo gran cantidad de productos para el ejército de diversa índole, con amplia gama de colores y acabados perfectos.

Conclusión

Por lo tanto, podríamos concluir que si bien la fábrica tuvo un importante actividad económica, no cumplió las expectativas creadas por Arochena de desbancar a las fábricas de curtidos inglesas en el mercado europeo; ni siquiera, de producir un despegue significativo de la industria española en general.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

14 comentarios

  1. Espiar está muy mal, excepto cuando se hace mediante exhuberantes bellezas femeninas. En ese caso se está jugando limpio. Habría que ver al españolito de turno con boina y cejijunto en londres jipiando tras un seto las fábricas de turno. Je je. De todas formas el hombre acabó en la cárcel por chanchullero y, ¡oh sorpresa!, el inglesito (que se habría cubierto las espaldas) libre like a bird.

    En cuanto al artículo, supnogo que no es fácil resumir en unos cuantos Kilo Bytes un tema tan extenso, le falta un poquito de información para mi gusto. Por ejemplo si en la cárcel torturaron al Bernardo este, o se le «calló el jabón», etc. Jeje, és conya està molt bé l’entrada.

    Lo de «proveedor de la Casa Real» me suena a chanchullo total, pero bueno en esa época casi que normal. Lo chungo son los chanchullos actuales. jeje

    PD;Te voy a hacer unos calzones, como los que usa el ranchero. Que los comiezo de lana que los acabo de cuero.

  2. Yo tambien la hice?? me suena pero no me acuerdo de nada…

    Si en aquellos momentos se hacia de esa forma… imaginate ahora… de hecho creo que no hace mucho han acusado a alguien en la coca-cola. Esta mi memoria… Claro! solo me he quedado con el concepto!!! jajajaja

    Saludos!

  3. Basterrak: la ranchera me ha llegado a lo más hondo…Y lo de proveedor de la Casa Real no tiene nada de chungo, era de lo más habitual. Se trataba de la empresa encargada de suministrar todos los artículos cuero al estado. por ejemplo, vendieron muchos artículos al ejército (botas, cinturones, abrigos, mochilas, etc)Pero no te los imagines en plan matrix, que ese no era el rollo, aunque fueran encuerados!! je,je

    Juan: sí, lo hiciste. O lo copiaste. O Dios sabe qué. El caso es que era el trabajo OBLIGATORIO de la asignatura OBLIGATORIA de cuarto Tendencias historiográficas en el Siglo XX. Como licenciado he de suponer que lo hiciste o pasaste por su despacho a deshoras… tú eliges. (Era guapo, eh?)
    Por cierto, si metéis en google espionaje industrial salen montones de páginas sobre casos recientes.

  4. Pasar por un despacho a deshoras…??? jajaja…. Si hubiera sido la de «instituciones» (no pongo su nombre aqui por no dar pie a comentarios graciosos… jajajaja) pues aun me lo habria pensado… pero a Pradells o Sevillano (no se quien nos la dio…) NI DE COÑA!! jajaja

    Lo haria, lo haria… pero no me acuerdo… que desgracia la mia!!!

    Saludos!

  5. Eze

    Hola! Agradecería mucho si te pusieras en contacto conmigo. Yo estoy haciendo la biografía de los Wetherell en Sevilla, y me gustaría saber en qué fuentes se basaba tu trabajo (además del artículo de la profesora Álvarez Pantoja y los documentos que ella cita). Naturalmente hablaría de tu trabajo en mi artículo.
    Un saludo

    • Don Diego de Sevilla

      Soy descendiente de los Wetherell y creo que esta historia tiene mucho de interpretación personal sobre lo escrito. A Nathan Wetherell lo invitaron a Espana por orden real, Arochena era enviado del rey. El propósito si era el de mejorar la calidad de la industria local. De hecho se hizo con otras industrias al estilo de los Medici, en proporción obviamente. A Nathan Wetherell le dieron 50.000 libras de la época y la propiedad (en calidad de comodato) del convento de San Diego para montar la fabrica de curtidos. La fabrica fue muy prospera, aunque pasaron tiempos duros. Fue una de las mas reconocidas de Europa, equipo al ejercito español en dos ocasiones de guerra contra Francia, equipamiento que aun hoy debe el Gobierno Espanol.

  6. Hola Eze, no tengo inconveniente en ponerme en contacto contigo pero ara ello necesito que me hagas llegar tu e-mail. Te pido que me dejes un para de días para buscar lo que necesitas porque estoy inmersa en un proceso de oposiciones en estos momentos. Te advierto que el trabajo era un trabajo de curso, y por lo tanto, es posible que contenga ciertos errores. Los textos que tengo están directamente de los fotocopiados, por lo tanto no pseo ni los originales ni su procedencia exacata, ya que el trabajo de archivo lo anticipó nuestro profesor. Creo recordar que sí tengo algún artículo relacionado con este personaje, pero por favor, dame un poco de tiempo.

    Gracias por tu interés y te invito a que continúes leyendo mi blog.

    Un saludo.

  7. Eze

    Hola de nuevo mavipas. Muchas gracias por tu respuesta. Perdona por no incluir mi e-mail, pero como lo escribo en el formulario suponía que te llegaba. No tengas prisa en buscar los papeles, se puede decir que mi investigación todavía va para largo y lo mismo da semana más que menos. Me sorprende mucho que tu profesor tuviera precisamente una colección de documentos sobre la fábrica de San Diego, porque no han sido muchos los investigadores que se hayan acercado de una forma seria a este tema. La parte de la historia que tú tratas es, precisamente, de la que menos me he ocupado hasta ahora, porque en principio se trataba de una revisión rutinaria de las fuentes de la profesora que te cito, y alguna otra de Simancas, mientras que mi investigación la he enfocado hasta el momento en completar otros aspectos biográficos poco conocidos, algunos relacionados con la arqueología, que es, en parte, mi especialidad.
    Cuando tenga tiempo os apunto algunas curiosidades sobre esta historia. Al final Wetherell murió!

    Suerte con las oposiciones.

    Saludos.
    Eze
    egomezmurga@yahoo.es

  8. Eze

    Creo que mavipas se olvidó de mí :'(

  9. Aibá!!!!!!

    Pues creo que tines razón. Perdona pero empecé con un trabajo muevo y me ha llevado un poco de culo. Eso sumado a una mudanza… lo buscaré. Lo juro.

    Mil perdones.

  10. Eze

    No pasa nada. Ya te dije que mi necesidad no era inminente, aunque tengo curiosidad por el tema, como te podrás imaginar. Cuando me pueda comunicar contigo en privado te contaré algo sobre mis proyectos y te pasaré, si lo deseas, alguna información adicional sobre esta gente, por si quieres añadir algo a tu historia.

    Muchas gracias.
    Un saludo

    egomezmurga@yahoo.es

  11. Iñaki

    Hola,

    He leido esto » A continuación una página para los que estéis muy muy muy interesados en el tema del espionaje industrial en el siglo de las luces. Lo digo principalmente poruqe hay en total cerca de 400 páginas, aunque yo os recomiendo las cincuenta del primer arículo. Sin embargo, deberéis registraos para acceder.» pero no puedo acceder a esa página de la que hablas ¿me podrías dar la dirección? Estoy muy interesado en temas de espionaje industrial s. XIX y ando un poco perdido.
    Gracias

  12. Hola Iñaki:

    Lo siento amigo, pero este post lo escribí en el 2007 y ahora la página del enlace ya no existe. Si te soy sinccera, ahora mismo, ni siquiera recuerdo qué tipo de página era, porque ha llovido mucho desde entonces. Siento mucho no poder ayudarte, peroe spero que hayas disfrutado del post y sigas visitando mi blog.

    Te espero. Un saludo.

  13. Julián

    Muy interesante tu trabajo ¿cómo me registro?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *