La Guerra de Secesión estadounidense y el fin de la esclavitud

Retrato de la batalla de Gettisburg una de las más importantes de la Guerra de Secesión estadounidense

Quería hablar sobre la Guerra de Secesión estadounidense y el fin de la esclavitud por tres motivos. El primero es porque me consta que muchos de los lectores de este blog son hispanohablantes residentes en EEUU, y de alguna manera, les debía este texto. En segundo lugar, estoy leyendo Lo que el viento se llevó, una novela escrita por Margaret Mitchell ambientada en este contexto histórico, aunque la autora muestra un tono paternalista y racista que justifica la esclavitud, e incluso, la exalta. Huelga decir que personalmente estoy absolutamente en contra de toda discriminación sea por raza, religión, género, orientación sexual o cualquier otra razón. Y eso enlaza con mi tercera razón, y es que es necesario conocer los sucesos históricos para poder mostrar un pensamiento crítico, e incluso, si es necesario rebatir ideas contrarias a las nuestras.

En este artículo te hablaré del contexto histórico la Guerra de Secesión estadounidense, las causas, cómo se desarrolló y cuáles fueron sus consecuencias.

El contexto de la Guerra de Secesión estadounidense

La Guerra de Secesión estadounidense fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1861 y 1965 en los Estados Unidos de América.

El incidente detonador fue el ataque por parte de los Estados Confederados (los estados del Sur) a Fort Sumter (Carolina del Sur) en 1861, poco después de que Lincoln tomara el poder. La confrontación entre Estados había nacido antes, debido a las diferencias socio-económicas entre el Norte y el Sur. A mediados del siglo XIX, Estados Unidos aún seguía en expansión, con la famosa conquista del Oeste. Era un país a medio hacer, que si bien se asentaba sobre la Declaración de Independencia que formularon las Trece Colonias en 1776, distaba mucho de ser un territorio unificado.

Los bandos de la Guerra de Secesión estadounidense

El debate sobre la esclavitud, surgido de dichas diferencias que desarrollaré en el siguiente apartado, enfrentaba a los Confederados (estados del sur esclavistas) contra los Unionistas (estados del Norte y antiesclavistas, también conocidos como yankis).

En aquellos momentos el país lo formaban 34 Estados: 27 de ellos fieles a la Unión, y otros siete fueron los que se levantaron contra el gobierno de Abraham Lincolm en Fort Sumter.

El bando confederado: del sur y esclavista

Los principios del bando confederado eran la supremacía blanca y la defensa del sistema esclavista. Los siete Estados secesionistas al inicio del conflicto fueron:

  • Carolina del Sur;
  • Misisipi;
  • Florida;
  • Alabama;
  • Georgia;
  • Luisiana;
  • Texas.

Más tarde, se les unieron: Virginia, Arkansas, Tennessee y Carolina del Norte.

Entre los líderes del bando Confederado destacan:

  • Alexander Hamilton Stephenson defendió la teoría de la «piedra angular» por la que EEUU se sustentaba en el trabajo de los esclavos negros.
  • Jefferson Davis fue el presidente de los Estados Confederados durante la guerra.
  • Robert Edward Lee fue el general del ejército Confederado.

El bando de los Unionistas: el norte antiesclavista

El resto de Estados de lo que formaba en aquel entonces Estados Unidos se mantuvieron fieles al presidente y formaron parte del bando unionista. Sus principios estaban basados en la idea de igualdad entre todos los ciudadanos, y por ello, querían no solo liberar a los esclavos negros, sino además, otorgarles el derecho a voto (algo que por cierto, no incluía a las mujeres). Mientras que en el bando unionista destacaron:

  • Abraham Lincoln fue el presidente de la Unión que proclamó en 1862 la Ley de Emancipación por la cual se abolía la esclavitud. A su muerte en 1865 fue relevado por Andrew Johnson en la presidencia del país durante la fase de la Reconstrucción.
  • Ulysses S Grant fue el comandante general del ejército de la Unión.

Causas de la Guerra de Secesión estadounidense

A continuación, analizamos brevemente las causas de la guerra.

La esclavitud fue la causa principal de la Guerra de Secesión, pues los Estados del sur se alzaron para mantener su privilegio cuando desde el gobierno central trataron de abolirlo. El sur, rural y agrícola, basaba su producción algodonera en el trabajo de mano de obra esclava de raza negra. Defendía asimismo la supremacía de la raza blanca y se justificaban alegando que no se producía violencia hacia los negros, sino que los cuidaban y los guiaban mejor que si estuvieran en libertad. Lo cierto es que su economía no se sustentaba con mano de obra libre y los señores terratenientes estaban acostumbrados a contar con centenares de esclavos en sus plantaciones algodoneras.

Defender los derechos de los Estados era otro argumento que esgrimían los del sur, alegando así que cada uno de los miembros de la Unión podía hacer sus propias leyes, y por tanto, desde la Unión no tenían derecho a rescindir la esclavitud. Vemos que esta elaborada excusa, es otra forma de defender la verdadera causa, que era simplemente que no aceptaban el derecho a la libertad y la igualdad de los negros.

Las diferencias socio económicas y culturales también supusieron una barrera para el entendimiento. El sur era agrícola y rural, mientras el norte estaba más desarrollado a nivel industrial, tenía mejores comunicaciones (ferrocarril) y despegaba con las primeras grandes ciudades, como Nueva York. Además, el norte tenía más población extranjera (irlandeses, escoceses..) y por tanto, eran más abiertos de mente, mientras que en el sur reinaba la tradición. El hecho de que coexistieran varias religiones: metodistas, anglicanos, católicos, baptistas y presbiterianos hizo que el entendimiento fuera aún más complicado.

El desarrollo de la guerra: fases

Inicio de la Guerra

En nochebuena de 1860 Carolina del Sur aprueba la «Declaración de causas inmediatas que inducen y justifican la Secesión de la Unión Federal». y en enero de 1861 ya se había oficializado la Confederación de Estados de América por parte de los siete Estados enunciados más arriba. Gracias a esto en 1862 la Unión pudo aprobar en el Parlamento varias leyes antes del inicio de la guerra que el sur había estado bloqueando relacionadas con el hierro, el ferrocarril y la propiedad de tierras no ocupadas (la conquista del oeste), así como leyes bancarias y financieras que tendrán un importante papel durante el conflicto.

Bloqueo

En abril de 1861 se incia el bloqueo de llegada de suministros del sur. Los norteños denominan a esta acción el Plan Anaconda, pues pretendía asfixiar a los separatistas por falta de recursos. Diferentes victorias producen la separación en dos frentes, separados por dos grandes ríos: el frente del Potomac y el frente de Misisipi (1861-63). DEstacaron

En el frente del Potomac, la batalla de Gettisburg (1863) fue un intento del general Lee de invadir el norte, que fracasó, siendo así la última tentativa de ataque del ejército sureño que desde entonces tuvo que limitarse a defender sus posiciones.

Por otro lado, en el frente de Misisipi, la batalla de Chickamagua, en Virginia fue la que dio la victoria clara a los unionistas.

El mayor Sherman y la derrota sureña

En 1864 Grant fue nombrado comandante de las tropas de la Unión, y este a su vez designó Mayor General a Sherman. Estos hombres, junto con el presidente Lincoln decidieron hacer una guerra total. Es decir, no solo atacar a los militares en el campo de batalla, sino destruir la economía y la sociedad arrasando con granjas, casas y sobre todo, infraestructuras a a su paso. en este sentido, el control del ferrocarril (para transportar hombres y recursos) se hizo clave. En particular, la ciudad de Atlanta era un cruce de caminos, que comunicaba las vías norte-sur y este-oeste, por lo que la caída de esta ciudad, fue el factor clave para la reelección de Lincoln como presidente de la Unión.

Tras esto, la victoria decisiva del Sherman y los unionistas se dio en la batalla de Five Forks el 1 de abril de 1865. Tras esto, los estados del Sur firmaron varias capitulaciones de paz y en 1866, Johnson, nombrado nuevo presidente tras la muerte de Lincoln, firmará la paz definitiva.

Consecuencias de la Guerra de Secesión estadounidense

Con la llegada de la paz, comenzó el periodo llamado La Reconstrucción, en el cual hubo que invertir en la recuperación, especialmente en el sur. La guerra afectó de forma muy diversa a los territorios por varias razones:

Diferencia demográfica: al inicio de la guerra en el norte habitaban más de 22 millones de personas, mientras que en el sur había 9 millones. Esto se debe en parte a que el norte tenía mayor cantidad de población inmigrante.

Diferencias económica y tecnológica: como he explicado al inicio, el norte estaba más desarrollado y tenía una economía de base industrial, mientras que el sur era de base rural y agrícola.

El campo de batalla fue principalmente en los estados del sur, por lo que fueron estos los que sufrieron mayor desgaste.

Una de las consecuencias más relevantes de la Guerra de Secesión estadounidense es la abolición de la esclavitud, que supuso un paso más hacia la igualdad y la no discriminación por raza. Además, afectó al modelo productivo del sur, quien hasta el momento había aprovechado la mano de obra esclava como recurso gratuito para trabajar en sus plantaciones con el máximo beneficio.

Conclusión

Espero que este artículo sobre la Guerra de Secesión estadounidense te haya resultado interesante. Si te ha gustado conocer este periodo o algo más sobre la cultura de Estados Unidos, no dudes en decírmelo en los comentarios.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios.

¿Te gusta mi contenido? Apóyame comprando alguno de mis libros.

También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Fotos: Pexels.

2 comentarios

  1. McNolo

    Muy interesante el artículo. Expuesto todo con claridad y bien documentado.
    Gracias. #LaHistoriaMola 🤗

    • Hola, McNolo.
      M alegro de que te resulte interesante. Gracias por comentar.
      Un saludo,
      Mavi.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *