Hallazgo de un yacimiento ibero-púnico en Valencia.

Hallazgo de un yacimiento ibero-púnico en Valencia.

Azarosamente ha llegado hasta mí esta noticia: la excavación de urgencia que se realizaba en en barrio de Murvedre, ha sacado un yacimiento ibero-púnico en Valencia que da luz al origen histórico de la ciudad.

Excavación del barrio Murvedre, Valencia

Contexto del origen de Valencia

Empecemos poniéndonos un poco en situación.

Hasta ahora, Valencia se creía fundada por los romanos hacia el año 138 a. C, es decir, tras las guerras púnicas. Este hallazgo, que se remonta al siglo III a. C. adelanta en un siglo la fecha fundacional de la ciudad, según algunas opiniones (las más optimistas) no demuestra la ocupación anterior de la zona, según otros (los más realistas). Más adelante veremos por qué.

Los iberos eran los habitantes de la zona levante y meridional de toda la Península Ibérica desde el siglo VI. Convivieron con los romanos cuando estos llegaron hasta crear una sola cultura («hispanorromana») y con los púnicos (más conocidos como cartagineses).

Las guerras púnicas resumidas

Los cartagineses llegaron por el sur de la península alrededor del siglo IV a .C. con fines militares-comerciales, aprovechando el hueco de «mercado» que dejaron los fenicios por su decadencia tras la caída de Tiro. Los cartagineses ya se habían enfrentado en una ocasión anterior a los romanos (I Guerra Púnica) por el control del Mediterráneo (en concreto por Sicilia). La causa era que ambos se encontraban en plena expansión comercial/ territorial.

El segundo enfrentamiento  se dio con la Segunda Guerra Púnica por el territorio peninsular, siendo Sagunto el casus belli. Aníbal en el año 219 a. C. asaltó la muralla de Sagunto que en esos momentos era núcleo de formación griega aliado a Roma. También funcionaba como puerto capital para el comercio con la misma.

Aclaración sobre Murvedre

Una última anotación es más bien anecdótica, pues los restos se han hallado en el barrio de Murvedre, nombre que recibía antiguamente la ciudad de Sagunto, debido a la derivación de «muri vetere» (muros viejos) refiriéndose a sus murallas. En fin, esto es mera casualidad, pero graciosa, al fin y al cabo.

El hallazgo ibero-púnico en Valencia

Volvamos al hallazgo ahora que entendemos algo mejor el contexto del mismo. Se han hallado hasta el momento:

  • 60 cajas con restos de cerámica, teniendo en cuenta que la de los estratos superiores (moderna, islámica y romana) también computa;
  • una balsa hidráulica del siglo III a. C.
  • dos monedas de la dinastía Bárquida (Aníbal Barca).

Imagen de la excavación

Moneda púnica (anverso y reverso)

Hipótesis. sobre el hallazgo ibero-púnico en Valencia

Actualmente se piensa que puede tratarse de un campamento militar de los púnicos, ya que se encuentra ubicado en la Vía Hercúlea, que posteriormente será la Vía Augusta (ahora autopista del Mediterráneo, que las cosas bien hechas duran más).

En cuanto a la hipótesis del asentamiento es descabellada por varias cuestiones (de hecho no la ha planteado ningún especialista, sino más bien algún periodista con mucha ilusión, pero poco acierto).

  • Para empezar, no se han hallado estructuras, a excepción de la balsa de agua.
  • En segundo lugar, los iberos no creaban sus poblados al raso, sino que, generalmente elegían lugares altos por ser más fáciles de proteger y para evitar enfermedades como el paludismo, como apuntan algunos investigadores.
  • Finalmente, 15 piezas cerámicas y dos monedas, son restos insuficientes para una ocupación, y menos, si después fuese arrasada (como sería probable por cronología, ubicación y cultura) por los romanos.

En cualquier caso, las excavaciones del yacimiento ibero-púnico en Valencia aún se prolongarán unos meses. Tras el estudio detallado de los restos que de ellas se extraigan se podrá llegar a nuevas y, quizá sorprendentes, conclusiones. De momento, las obras se paralizaron unos días debido a las intensas lluvias, por lo que puede que ese plazo de tres o cinco meses, puede alargarse. De hecho, la directora de la excavación Marisa Serrano, ha decidido contactar con la Universidad Politécnica de Valencia y otras universidades españolas para que le asesoren en este tema, pues probablemente, más acostumbrada a estratos superiores (modernos e islámicos) necesite ayuda de expertos para hacer un estudio riguroso.

Conclusión

La preocupación de muchos se centra ahora en qué sucederá con el material y los restos encontrados en el yacimiento ibero-púnico en Valencia. Sabemos que el material lo depositarán de forma apropiada en el lugar que corresponda, pero los restos han sido declarado «de escaso valor cultural» por los ediles de Cultura y Patrimonio del Ayuntamiento de Valencia, aunque, en cualquier caso, habrá que ver cómo evoluciona el proyecto a la espera de resultados.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

14 comentarios

  1. Estos periodistas…

    Ante lo que comentas creo que con la ampliación tienen que hacer pueden resolver el problema, pero si se documenta una ampliación deben de saber su «fecha final» para establecer una posible secuencia entre esto y la valentia romana. Y que no pase como en Elche, donde nadie sabe lo que paso en los siglos VII y VIII, ya que se fue de un nucleo de poblacion (ilice) a otro (elche actual). Esto lo digo por lo del origen de Valencia. Para mi (opinion personal) el origen de una población esta bajo sus cimientos, y no kilometros mas allá (a no ser que hubiera un desplazamiento propiciado por algo, como ocurrio en Moscu); para mi el origen de Alicante es tardoromano (els Antigons en Benalua y el el casco antiguo) y no ibero, ya que la albufereta queda algo lejos.

    Por otro lado ten por seguro que los restos inmuebles se van a eliminar, vamos que se va a construir encima! Ya tendria que salir «el coliseo» para que no se hiciese nada alli. incluso cuando aparece una muralla no es un eximente de construccion, siempre que se respete tal estructura. Bueno, tu ya lo sabes…

    PD. ¿encontraron las 60 cajas de ceramica ya llenas??? jajaja

    Saludos!

    • fran

      haber,un poco de orden,sagunto no se llamaba murvedre.en esa época,llamada zakinto en dominio griego y mas conocida como saguntum en dominio romano,lo de murvedre fue en época árabe,osea que te fuiste de la época púnica, a la del Cid de un salto,y ademas no es como dice el texto:murvedre, si no morvedre o murviedro según lenguas,atentamente un saguntino

      • Hola Fran:

        Gracias por tu anotación, mi expresión ha llevado a malos entendidos. Digo que los restos están en el barrio de Murvedre, que recuerda al antiguo nombre de la ciudad de Sagunto, pero no uso «antiguo» para referirme a la Edad Antigua, sino a anterior. Como bien dices es el nombre que adquirió en época medieval. En cualquier caso es una buena apreciación, y disculpa el error en la grafía.

        Un saludo, y gracias por tus aportaciones.

  2. Qué chulo, no??

    Y por qué no les ayudas tú, ex arqueóloga??

    Y, Juan, UN RESPETO A LOS PERIODISTAS!!!

  3. Juan: Contaba claramente con que los restos se eliminasen, ya que a no ser que se trate de algo muy monumental, n se conserva NADA (y siendo iberos es difícil encontrar algo monumental).

    Revototal: no me líes, que bastante tengo con lo que tengo… Por cierto, cuanto tiempo sin pasarte por mi blog y cuanto tiempo sin postear en el tuyo. ¡Blogea más, mujer!

  4. Todo el mundo sabe que en Elche en los siglos VII y VIII fuimos ocupados por el Picudo Rojo, lo que pasa es que se está silenciando ante los medios, evidentemente…

    Probablemente a Valencia los íberos, como dice un amigo mío, «no la tocaran ni con un palo», por su consabida afición a los dátiles más que a las naranjas.

    De todas formas construirán un centro comercial o un parque de atracciones encima, of course.

  5. ¡Que interesante! me ha encantado.
    jeje me he acordado de lo buena que eres en el jueguecito este que jugamos en casa de casa de Antonio Ramon con las preguntas de historia y geografia y… uff que bien que esta tu blog maquina

  6. Ya sabemos que va a pasar con todo esto. Las ruinas con varias capas de cemento encima y aquí paz y mañana gloria (osea edificios encima).
    En cuanto a las cajas se almacenarán en un rincón municipal y dentro de 30 años surgirá un titular en los periódicos del estilo: «Hallan restos íberos en un almacén municipal. Se desconoce el timepo que llevaban allí guardados».
    País este; nos empeñamos en que manden los políticos…

  7. Lo cierto es que los restos se han descubierto mientras realizaban obras para un parking público. O sea, que ya sabemos lo que constrirán encima. En cualquier caso, tampoco hay que hacer un drama. Es cierto que en ocasiones los restos son irrelevantes y lo importante es poder acceder a estudiarlos y, después de hacerlo, cubrirlos por si en el futuro hubiera que reestudiarlos. Lo que sucede es que en ocasiones es discutible si son de la relevancia que se les cataloga o no. Esto ha succedido en Elche, en la replaceta de Santa Isabel, donde apareció una casa islámica (corrígeme juan si me equivoco) con magnífica arquitectura, que pudiera haber sido conservada en la misma plaza, haciendo los restos visitables y ayudando a turista y residentes a conocer un poco más el Elche islámico. Si lo hicieron así, justo en frente (junto a la Calahorra) con la salvedad de que pocos logran entender que esos bancos extraños y modernos son en realidad la simulación del lugar en que se encontraron los muros.

  8. matambre

    Me ha gustado mucho tu articulo y lo mas importante mi hijo de 15 años lo ha leido con verdadero interes.Es claro,conciso y sobre todo explicativo.
    Espero leer muchos comentarios tuyos.Un saludo

  9. matambre

    Me ha gustado mucho tu articulo, pero lo mas importante es que mi hijo de 15 años lo ha leido con verdadero interes.Claro,conciso y sobre todo explicativo.
    Espero leer muchos mas.Un saludo

  10. Muchas gracias matahambre. Me alegra mucho lo que me cuentas, especialmente motivar el interés de tu hijo de 15 años. Soy profesora y sé lo importante que es eso.

    Un saludo para ambos.

  11. La directora de este proyecto a tenido buen acierto al solicitar personal cualificado en estos temas,el descubrimiento está incompleto debemos esperar y no quitar conclusiones antes de tiempo.Lo importante ahra es saber que tienen pensado hacer los responsables del departamento de cultura del Ayuntamiento de Valencia.
    Buen trabajo.

  12. Javier

    Otro de muy cerca de sagunto:

    Me parece bien haber matizado el nombre de murviedro,el de la ciudad en época musulmana.
    Lo que no entiendo,habiendo gente muy competente y contrastada en el departamento de arqueología de la facultad como puede dirigirse a los del politécnico,es una institución diferente.
    ¿No ha habido ninguna actualización del hallazgo?me parece muy interesante,pero muy pocos restos para una población estable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *