La agricultura ibérica era la fuente principal del riqueza de las poblaciones iberas de la Edad del Hierro. Existían otras actividades económicas, como el comercio, la ganadería y la artesanía, pero la base que sustentaba la sociedad, era sin duda la agricultura.
Contexto histórico de la agricultura Ibérica
El mundo ibérico es el que se extiende en gran parte de la península ibérica durante la Edad del Hierro. La cultura ibérica se desarrolló principalmente al sur de la Meseta hacia el este, ya que la zona más occidental tuvo fuerte presencia celta.
A nivel temporal, ubicamos este periodo al final del Calcolítico o Edad del Cobre hasta la llegada de los romanos a la península. Es decir hablamos aproximadamente entre el siglo VI a. C. y el III a. C., dependiendo de las zonas.
La agricultura ibérica
En la Antigüedad, y en general en todos los períodos históricos hasta el siglo XIX, el concepto de subsistencia viene ligado intrínsecamente al concepto de agricultura. La agricultura es por tanto, la fuente primordial de riqueza en las culturas antiguas. Ya vimos cómo la agricultura es uno los los grandes cambios que trae el Neolítico. Esta agricultura era de tipo manual y funcionaba a base de fuerza humana o animal.
La modernización de la agricultura en la Edad del Hierro.
La Edad del Hierro en el I milenio a. C. supuso la introducción de forma gradual de una serie de mejoras que dieron lugar a un cambio en la agricultura:
- Modificación de los sistemas de cultivo.
- Introducción de nuevas especies.
- Roturación de las tierras vírgenes.
- Adopción de novedades técnicas del Mediterráneo Oriental traídas por griegos o fenicios a las costas hispanas.
El motor de este cambio fue la introducción de un nuevo metal: el hierro.
El uso del hierro en la agricultura ibérica
La perfección técnica que alcanzaron los iberos en la producción de aperos de labranza fue tal, que ha llegado sin modificaciones y sin novedades técnicas hasta, prácticamente, nuestros días. El uso de las herramientas adecuadas de hierro como hachas, azadas, picos y sierras para la deforestación sustituyó a las técnicas anticuadas de la Edad del Bronce. Estas consistían en incendiar la zona de matorral o de bosque. Así, supuso una mejora en los sistemas de roturación.
El uso de herramientas de cultivo como el arado con rejas de hierro produce un surco más hondo que permite oxigenar la tierra e introducir la semilla en un lugar más profundo. Es frecuente hallar este tipo de instrumentos agrícolas en las excavaciones, existiendo escasas evidencias en el Ibérico Antiguo y siendo mucho más abundantes en el Ibérico Pleno e Ibérico Tardío.
El sistema de regadío en la agricultura ibérica
Entre las técnicas utilizadas para el cultivo está el regadío, para lo cual aprovecharon los manantiales y las riberas próximas a los ríos. Los iberos realizaron canalizaciones, acequias y pantanos para un mejor aprovechamiento del agua. También construyeron aljibes para el almacenamiento y la reutilización del agua de lluvia.
Sin embargo, la mayor parte del terreno debió estar ocupado por el secano. Esto es debido al clima, que tenía temperaturas algo menos cálidas que en la actualidad y además, unas precipitaciones más abundantes.
Las consecuencias del uso del hierro en la agricultura ibérica
El hierro posibilitó la producción de nuevas herramientas que incrementaron la productividad del suelo y ampliaron las posibilidades de deforestación de los bosques. Esta mejora en la agricultura ibérica llevó consigo la producción de excedentes.
Los excedentes permiten su comercialización e intercambio por otros productos, así como a liberar de las tareas agrícolas a algunos de los individuos. Con esto se da una mayor diversificación y especialización del trabajo. Esta circunstancia beneficiará a otros sectores de la economía, especialmente al artesanado. Los excedentes podían ser vendidos a un poder exterior para cambiarlo por objetos de lujo o se daban / vendían entre el resto de la comunidad.
Lo que aún no sabemos de la agricultura ibérica
No podemos calcular el grado de productividad de la agricultura ibérica, porque aún no hemos logrado descifrar la escritura ibérica. Sin embargo, podemos intuir que fue alta ya que posibilitó un desarrollo económico y cultural equiparable a otras culturas mediterráneas.
Los excedentes generados se transformaron en productos manufacturados como:
- aceite.
- vino.
- lino.
- esparto.
- sal.
La imposibilidad de extraer datos de las fuentes escritas iberas es un problema a la hora de establecer la propiedad de la tierra. Las fuentes materiales no aportan datos directos sobre este tema. Dada la estructuración social ibérica, podría existir una gran masa de población ocupada de cultivar la tierra para mantener y alimentar a una élite dirigente de carácter guerrero, o incluso religioso. Este grupo de élite sería el que dirige a la población y los propios terrateniente.
De todas formas, la condición social del campesinado, las regiones y la diferente cronología, en el grado de tenencia de la tierra entre el campesinado. Es decir, la propiedad de la tierra quizá varió a lo largo de los siglos, en las diferentes regiones.
Conclusión.
Espero que este artículo sobre el mundo antiguo te haya resultado interesante. ¿Te gustaría conocer más sobre los iberos u otras poblaciones prerromanas? ¿Te interesa el mundo antiguo o los temas de economía? Deja un comentario que estaré encantada de responderte.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Sé que soy muy cansino pero jamás comprenderé qué pasó por la mente de los primeros humanos para que se les ocurriera meter cosas bajo el suelo y esperar a que crecieran otras cosas… de verdad. O_O
La imagen del ánfora (o regadera) me gusta (¿crecerá mejor mi bonsái si le riego con algo con boca de mounstruo como esa?)
PD: He visto la luz. Algún día crearé (si no existe) un grupo de Metal Íbero… __ y comeran a bocados vides en mitad del show.
el nombre del grupo será METALIBER, que antes no ha salido, no sé porqué me ha puesto esas rayas…
Ahora ya no estaras repasando las oposiciones, no? jejeje
Leyendo esto me he acoradado de esas felices clases en las que me lo pasaba tan bien…. jajajaja…
Saludos!
Ains…esos eran buenos tiempos…
Bueno, he de aclarar que este ha sido un post de urgencia para actualizar tras el letargo de las oposiciones. El próximo os aseguro que os gustará más.
Basterrak: no se trata de un ánfora sino de un olpe de bronce con asa acabada en ánade (frikada :)) Y tus bonsais crecerán mejor con más tierra con lo que creo que sería como mudarlos a un piso de 35 m2.Por cierto, ese olpe (o jarra, simplemente) fue hallado en el poblado íbero de El Oral, en San Fulgencio, en el cual yo excavé durante todos los años de la carrera y alguno más…
Juan: no, no stoy repasando porque ya he terminado las oposiciones (de hecho las he aprobado) pero esto no se termina de estudiar nunca así que ahí seguiré. Y sí, nos lo pasabamos muy bien en clase (aunque puede parecer difícil) pero mejor aún en el césped cuando llegaba la primaver y nos tumbábamos a darnos masajes y hacernos cosquillas…Qué tiempos!!!
srdralnu: te refieres a buenos tiempos los de los iberos o los de las uni? de todas maneras yo, a mis años, recuerdo con cariño los dos, je, je.
tiempos de los iberos, por supuesto.
En aquella epoca todo era más facil… me acuerdo perfectamente de los calurosos dias en el campo…eso era aprovechar la juventud!
actualiza de una puta vez! leñes! q cansancio de post! sosa! aburria! hablanos de las guerras de la historia, por ejemplo 😉
hablando de guerras historicas…sabes que el canal historia a sacado un videojuego de estrategia de las batallas romanas? en plan con videos intercalados entre el jeugo, de documentales, muy educatvio 😛
A ver sr d!!es q mavi estaba esperando a que yo comentara para actualizar!!a q sí??bueno, muy interesante el post..y el comentario de basterrak…yo tb suelo pensar esas cosas de «¿cómo se le ocurrió a alguien hacer esto?»…El sábado voy pa Elx, y tendremos fiesta pachanguera, jijiji
En realidad, todos sabemos que Mavipas estaba esperando a que yo comentara, para postear.
De los Iberos no sólo nos quedan los útiles de labranza, además tenemos a sr_dralnu, claro referente del hombre no mediatizado.
«»Los excedentes podían ser vendidos a un poder exterior para cambiarlo por objetos de lujo o se daban / vendían entre el resto de la comunidad»» (esto es el e-bay ese ¿no?)
Un saludito
Pulgarcito…me has ofendido, y segun la tradicion Íbera…debemos batirnos en duelo viendo quien consigue beber más cervezas este sabado.
Dralnu: los impacientes irán al infierno!!!! REconoce que para ser un post de m—- como tu lo llamas he tenido bastantes comentarios (buenos y malos, incluso, indiferentes)gracias a mi paciencia. Pero ya lo tienes, nuevo post con nuevas tecnologías para tí. Te lo dedico!!
Revototal:Efectivamente, no podía pasar a otro post sin tí y tu comentario.
Pulgarcito: a tí no te esperaba porque has sido una sorpresa más que agradable. Bienvenido. Estoy de acuerdo con esa «herencia» (dralnu) que nos dejaron los iberos, y por supuesto, e-bay lo inventaron nuestros ancestros ( no los de los franceses o los ingleses, ni siquiera los yanquis o los japoneses…)je,je…