La conquista islámica de la Península Ibérica

Conquista islámica de la Península Ibérica- caballero

Vamos a ver una serie de premisas para entender mejor la conquista islámica de la Península Ibérica. De esta forma, nos será más sencillo comprender la compleja Historia medieval de España.

La ocupación islámica de la península ha sido siempre un tema controvertido en la historiografía hispana. Hay historiadores que incluso afirman que este episodio debería estudiarse dentro de la Historia de Islam, no de la Historia de España.

Se trata de un período muy complejo, con muchos matices y una gran diversidad entre sus fases y regiones, que dio como fruto una cultura rica y variada. Nada, o poco, sería la España de ahora sin el importante sustrato de saber e infraestructuras que nos legó el Islam.

Para adentrarnos, aunque sea de forma superficial a esta cultura, debemos tener claras unas cuantas premisas.

Premisas sobre la conquista islámica

En primer lugar, decir que ocho siglos de presencia musulmana calaron en la sociedad. No podemos hablar en ningún caso de aislamiento entre ambas culturas. Más bien lo contrario: las mezclas de razas y rezos fueron tan comunes que las conversiones se dieron primero en un sentido (hispanos convertidos al Islam) y mucho más tarde en el otro (musulmanes al cristianismo). Por otra parte, no hay que olvidar el alto componente de judíos. Por eso se habla muchas veces de que la España medieval era un mosaico de culturas.

En segundo lugar, el contacto se dio entre dos estructuras socio-económicas diferentes. La estructura socioeconómica Islámica  era tributaria y mercantil. Por su parte, la sociedad cristiana era  una sociedad de tipo feudal y agropecuario.

Sin embargo, se producía un intercambio económico y cultural entre ambas sociedades. Por ejemplo, a través de las rutas de esclavos (Pamplona- Barcelona- Córdoba) y los centros intelectuales (Ripoll-Toledo).

La frontera en la conquista islámica de la Península Ibérica

Cuando estudiamos la conquista islámica de la Península Ibérica, hay que tener en cuenta que la frontera siempre fue móvil. Es decir, que no hubo un territorio claramente delimitado, sino que había ciertas zonas fronterizas (las «marcas») en continua disputa. Estas marcas eran zonas inestables, que tan proto estaban gobernadas por islámicos como por cristianos.

De hecho, el nombre de Castilla viene por los numeroso castillos que poseía en su línea defensiva. Hasta el siglo X el límite norte coincidía con el límite geográfico del cultivo de olivo. Ya será en los siglos XI-XIII cuando desciende por Andalucía hasta reducirse a Granada donde pervive doscientos años (hasta la conquista por los Reyes Católicos en 1492).

La rápida conquista islámica de la Península Ibérica

Lo más curioso es el proceso de conquista islámica de la península Ibérica. la conquista comienza en el año 711 con la famosa Batalla de Guadalete. Las tropas al mando de Mussa Ibn Nussair y Tariq y su hijo Abd al Aziz entran en la península. Su avance es imparable hasta que en el año 732 Carlomagno les derrota en Poitiers. De esta forma, queda restringida la zona de disputa entre «moros y cristianos» al territorio al sur de los Pirineos.

La explicación principal de la rapidez y efectividad de la conquista islámica viene dada por los métodos empleados.

  • En algunas ocasiones se recurrió a la guerra y la violencia para tomar ciudades.
  • En la gran mayoría de casos, fueron los pactos con los nobles visigodos lo que hizo que el avance fuera tan significativo.

El reino visigodo estaba ya prácticamente desmembrado. Sin un poder central fuerte, la negociación recaía sobre los nobles regionales. Las condiciones de rendición eran tan ventajosas para los nobles que les convenía aceptarlas. Se les ofrecía libertad religiosa y mantenimiento de sus propiedades a cambio de pagarles a ellos los impuestos.

Un ejemplo paradigmático es el Pacto de Tudmir que se concedió al noble Teodomiro (Tudmir) incluyendo siete ciudades del sureste peninsular: Lorca, Mula, Bigastro, Villena, Hellín, Orihuela, Elche y Alicante.

Conclusión

Espero que este resumen sobre la conquista islámica de la Península Ibérica te haya resultado entendible. SI te interesan otros episodios de la historia medieval de España, te recomiendo este artículo sobre el nacimiento de los reinos cristianos .

¿Te interesa conocer este periodo de la Historia? ¿De qué parte te gustaría que hablara en profundidad?

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

9 comentarios

  1. Si es que otra cosa no, pero nuestros vecinos morunos, de negociar saben un rato. (no es un tópico, oiga)

  2. Como dices el tema de la presencia musulmana en la península deberia de estudiarse dentro de la Historia del Islam. Pero no en exclusividad ya que tambien es parte de la historia de las tierras en las que vivimos, o acaso el imperio romano solo se estudia en Italia??

    El problema de la historia es que depende de quien la explique. Digo esto porque en una ocasion un peon estaba empeñado en que Ceuta y Melilla se fundaron hacia «tres dias» y que eran mas modernas que Marruecos… ¿que le han expliado a él…? ¿que nos han explicado a nosotros…?

    Saludos!

  3. Completamente de acuerdo con Juan, iba a poner algo parecido…Me refiero a lo de que «el problema de la historia es que depende de quien la explique»…Es una pena, pero es así.

    Yo en primero de carrera tuve un profesor de historia bastante malo…y bastante VASCO (sí, con mayúsculas)Para que os hagáis una idea: la asignatura se llamaba «historia del mundo contemporáneo» y el colega daba aproximadamente 10 folios de apuntes por tema (un tema podía ser las guerras carlistas, otro el conflicto de PALESTINA…)bueno, pues cuando tocó el tema de los NACIONALISMOS los folios de apuntes se multiplicaron y el tío estuve días y días hablando del nacionalismo vasco, que nos ponía vídeos y to!!(pero SÓLO en ese tema, mucha tela)

  4. Uno de los grandes problemas a la hora de intentar catalogar la Historia como Cinecia Social es el tema de la subjetividad. Tan sólo una enumeración positivista de los hechos sería considereada científica, pero, amigos míos, prefiero que no adquiera ese rango de Ciencia y podamos realizar explicaciones históricas, que al fin y al cabo es la parte más interesante de la Historia.

    No necesitamos enciclopedias con patas, para eso ya está la wikipedia.

  5. La culpa de todo esto la tiene el tito franco (y por supuesto, Ramoncín), entre otros. Creo que en este punto no es tanto la subjetividad (muy importante) que los intereses y el odio hacia una religión “enemiga” y, por tanto, a una sociedad diferenciada. Qué curita de la dictadura se le ocurriría decir que los malvados sarracenos y su ocupación enriquecieron nuestro país de una forma Inimaginable…

  6. mepi

    No estoy de acuerdo en que debería estudiarse este tema dentro de la Historia del Islam si no en la Historia de España como se viene haciendo. Haciendolo como sugeris lo que estariamos haciendo es olvidandonos de la variable geográfica de la Historia.
    Otro debate interesante relacionado con el tema es si el periodo que se inició en paralelo desde el norte peninsular habría que llamarlo Reconquista o Conquista.

  7. Interesante apunte, mepi, es un tema delicado y que quizá, debería verse desde diferentes enfoques, yo no tengo muy claro cuál sería el definitivo a la hora de estudiar el Islam. Y desde luego, totalmente de acuerdo con el debate terminológico acerca de conquista o reconquista. Ya muchos profesionales hablan de «La expansión de los reinos cristianos» como una perífrasis más neutral, o podríamos decir «eufemismo».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *