Hasta la actualidad el pensamiento geográfico ha ido adquiriendo diferentes matices, que han logrado enriquecerlo hasta llegar a ser la Ciencia que hoy conocemos. Pero esto no ha sido siempre así. Como todo, sus orígenes se pueden remontar hasta la Antigüedad.
Orígenes del pensamiento geográfico
Desde los poemas homéricos encontramos ya descripciones geográficas, que aúnan la cosmología y la astronomía a sus escritos. En tal línea continúan Anaximandro y Heródoto, que es considerado el primer geógrafo, además de tener el honor de ser, asimismo, el padre de la Historia.
Será Ptolomeo quien incluya el primer mapa y, en éste se basaran los estudiosos romanos. Estrabón, fue el primero en afirmar que la tierra era un astro esférico y basándose en esta hipótesis realizó sus descripciones. Plinio, el Viejo y Julio César recopilan entre sus obras los estudios de los griegos que les precedieron.
El pensamiento geográfico en la Edad Media
Al llegar la Edad Media la Geografía se adapta a los intereses religiosos de los estudiosos. Por ejemplo, en el mundo cristiano, será Jerusalén el centro del mundo y en el mundo islámico, La Meca ocupará el mismo lugar.
Lo más relevante de los estudiosos cristianos fueron obras basadas en la descripción y la labor recopilatoria de los textos clásicos, sobre todo de Ptolomeo. Destaca El Libro de las Maravillas de Marco Polo.
El Islam contó por su parte con el cartógrafo y geógrafo Al Idrisi y el viajero y explorador Ibn Batuta.
El pensamiento geográfico en la Edad Moderna
La Edad Moderna fue un momento de cambios y de auge para la Geografía, ya que los intereses comerciales de la época derivaban en un interés directo por el conocimiento geográfico. Fue Mercator el primero en realizar una proyección cilíndrica basado en los meridianos y los paralelos y Cassini encabezó la escuela francesa.
Mapa de Mercator
El pensamiento geográfico en la Edad Contemporánea
Ya en la primera mitad del siglo XIX encontramos a los que podemos considerar los precursores de la Geografía como ciencia. Humboldt y Ritter, potenciaron el aspecto regional y usaron métodos de otras disciplinas como la Botánica, la Mineralogía, las Matemáticas, o la Historia Natural. Creían en una armonía del universo, la naturaleza y el medio con el ser humano.
Podemos hablar de una fase científica a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Los factores que impulsaron el desarrollo de esta ciencia fueron:
- La revolución Industrial (por la necesidad de materias primas y nuevos mercados),
- El nacionalismo por la necesidad de marcar nuevas fronteras
- El Imperialismo y Colonialismo por motivos similares.
Las primeras corrientes de pensamiento geográfico
Es en esta época cuando aparecen las primeras Sociedades Geográficas. También en estos momentos se divide la Geografía en Física y Humana. Las corrientes que predominan en estos momentos son:
El Darwinismo, del que derivarán el Determinismo (es decir, la creencia de que el ser humano está condicionado por el medio en que habita) y el Posibilismo (contraria a la anterior al pensar que el ser humano es capaz de adaptar los diferentes medios a sus necesidades).
El Positivismo que se basa en el método científico y el empirismo.
La fase clásica de la geografía del siglo XX
En el primer tercio del siglo XX se da la fase clásica de la moderna ciencia geográfica. Vidal de la Blache, crea la Geografía Regional, superando la división de la Geografía Física y Humana. Se trata de una propuesta despolitizada ya que opina que la región geográfica es única y ajena a otras interpretaciones. Contará con Moritone y Villaux como seguidores.
Ratzel, contemporáneo del anterior, creará una Geografía Antropocéntrica al aunar el Positivismo con el Evolucionismo.
Desde el segundo tercio del siglo XX hasta los años setenta, destaca el fenómeno de la Geografía Cuantitativa. Se basa en el Positivismo, pero rechaza la Geografía Regional. Aparece gracias a la Informática y busca crear modelos generales, huyendo de las monografías. Será criticada posteriormente por alejarse del ser humano.
La Geografía desde finales del siglo XX
Como reacción, en los años setenta y ochenta surgirán la Geografía Humanista y Posmoderna y la Geografía Radical. Las primeras tratan de fomentar la libertad y la diversidad del ser humano, pero sin la involucración social con la que se caracteriza la Geografía Radical. Ésta, incluye como aspecto social el compromiso de conservación del medio ambiente. Critica tanto a la Geografía Cuantitativa como a la Humanista y Posmoderna. Afirma que el espacio geográfico es un espacio social y culpa al capitalismo de la devastación medioambiental.
La Geografía Actual es una geografía social, física y humana. La Globalización, lejos de aunar, ha incrementado las diferencias entre regiones y, por tanto, la perspectiva de futuro de la Geografía es disminuir la desigualdad social.
Conclusión
Espero que con este artículo entiendas mejora la evolución del pensamiento geográfico. Si te interesa la Geografía, tal vez quieras descubrir otros artículos.
¿Conocías estas teorías geográficas? ¿Crees que la forma en la que estudiamos la Geografía puede ayudar a crear nuevos puntos de vista? Cuéntamelo en los comentarios.
También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads.
Gracias por leerme.
Pardiez.
Me siento tan orgulloso de mis clases de literatura árabe. He reconocido a Ibn Arabi…. jeje. Que por cierto no escribía él sobre las ciudades que visitaba sino un segundo anónimo. ñe
Ibn Batuta quería decir, Ibn Arabi era otro. También árabe of course 🙂
«…han logrado enriquecerlo hasta llegar a ser la Ciencia que todos conocemos.»
Jejejeje Habla por ti guapa!
jejeje, yo no la conozco mucho, pero parece ser que más que otros que con este post han huído como condenados.
Lección aprendida, ya no vuelvo a postear de Geografía que os aburro. En breve, pongo otro post, pero un poquito de paciencia que estoy de opos.
No, no…si a mi la geografía me encaaaanta….. 😛
Tus posts son mis dosis diaria de cultura…me voy a ver Perdidos que ya he aprendido mucho por hoy!!!
Besos gordos
No aburres… es que, al menos por mi parte, habia poco que comentar!
Saludos!
Yo si reconozco que la Geografía me aburre XD.
Pero el tema de la Polis griega si que me lo voy a leer en cuanto tenga un ratito, prometido…
ME PARECE EXCELENTE AUNQUE LE FALTA UN POCO HABLAR DE LOS GRIEGOS…. PERO LODE MAS ESTÁ MUY BIEN A MI CRITERIO ME GUSTÓ.
muy buena pagina y ùtil
no dejes de hablar de geografia porq a mi me apasiona y gracias porq encontre lo q necesitaba acerca del pensamiento geografico
¿ sos alumna o profesora de geo o historia???
Saludos para Vicmarys y para Elisabeth Sánchez. Gracias a ambas por vuestro apoyo.
Hola Paula: Soy profesora virtual, de momento. Gracias por leerme.
pss la geografia en veces me aburre
pero pss tenia tarea y tu blog
me ayudo mucho XD …creo que le dare
otra leida n_n ok
besos de chocolate***♥
sin geografia no hay presente para dar paso al futuro
la geografia es una constante evolucion sociocultural para la vida, y la vida no es mas que la geografia de nosotos mismos
Muy buen articulo
sin geografia no tenemos futuro, ademas no obviemos la historia
hoooooooooola!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
ps sta muy completo eso creo y espero y si vengan todos los q intervinieron en la evolucion del pensamiento geografico para q me sirva para mi clase por que el mtr quiere q me sepa todos
wueno ps bye chicos decenme suerte xD
att: iopi =)
bueno espero leerlo pa comentar, pero me parece muy interesante
Saludos desde Venezuela, de verdad que me agradó mucho la forma en que ha realizado el repaso a lo largo de toda la Evolución del Pensamiento Geográfico, bastante ameno y muy cercano al concpeto mismo que describe el paso histórico de la geografía misma, aunque claro, con un matíz sintético (razón de ser de la geografía: sintesís y análisis) que creo rayó en lo exagerado je je je! de igual forma, con esta breve lectura conseguí lo que buscaba y era recordar bien quienes habían sido y cuales eran las diversas posturas de la geografía a lo largo de su evolución..
Por demás está decir que su artículo me agradó y que la geografía realmente me apasiona…
Saludos Cordiales!!
Muchas gracias Jean. Muy amable tu comentario. Espero verte a menudo por este blog.
Saludos desde España.
Eso intentaré, aunque por cuestiones de tiempo en la universidad, en mi vida como estudiante, se me hace realmente complejo estar pasando por estos lados, igual ya guarde su pagina en favoritos, sería interesante un intercambio de correos o algo así y de pronto les pase alguno de mis escritos sobre Historia, Geografía o la Geoshitoria.
creo q es una informacion muy somera y poco profunda ps ay personas q m¡necesitamos mas q eso , pero igual sirve para situarse en el tiempo con ideas vastantes superficiales, lo que no encuentro por ningun lugar es el pensamiento espacio tiempo con su max expobnentte hager traud necesito ayuda!!!!!!!!!
Lo siento Liz, pero este blog no es un lugar del que copiar literalmente trabajos. Es un espacio para explicar y difundir de manera sencilla, aspectos concretos de un tema relacionado con la Historia y la cultura. Agradezco tu visita, pero no puedo ayudarte más.
Hola, buenisimo el articulo! podes ayudarme en el posestructuralismo, no logro hacer la relación, desde el estructuralismo
si necesitas más información pues existen algunas cosas que se llaman libros y ahi hay un mundo de conociento, no solo de geografia.
bueno lo que mas me gustas es que uno busca cosas muy inportante ……..eso es lo maximo lo felicito por su trabajo…….?
evolucion del pensamiento geografico
Hola Potnia:
Muy interesante el artículo, pero si me permites voy a pedirte que cambies una cosa. El enlace que has puesto en Ibn Batuta es a un artículo mío que está en mi revista digital de literatura de viajes, ViajesyViajeros. Pero haq cambiado la dirección.
La nueva es http://www.viajesyviajeros.com/viajeros/viajerosbatuta.htm
¿Podrías cambiarlo, por favor?
Muchas gracias
Jesús
hola lguien me explica que es el positivismo y el pensamiento geografico decimonico??
Pingback: Una pequeña revisión… « La Potnia
qer bacono un consecto miu bueno
me parese feo esta porqueria quien quisiera aprender estas cosa que no se entienden ni michi
me encanta mucho la geografía para eso me da gusta saber que lo que las personas desean buscar ya se encuentra en el internet
q nako
Que bien esta exo el articulo, es ameno y facil de entender. Yo sere geografa radical!!! =) en 2 añitos mas!!!…Saludos a todos desde Lima -Peru
interesante. muy buen articulo abarca lo necesario para formar una noción a cerca de la evolución del pensamiento geográfico. De forma breve y concisa se explica lo necesario para «ubicarse» y sentar una base para el entendimiento de la concepcion de la geografia a travez del tiempo. muchas gracias. me encantaria sigas publicando temas tan importantes a cerca de la geografia.
Muchas gracias Vanessa por tu comentario. Estos son los que me dan nuevas fuerzas para seguir con esta tarea.
Gracias de nuevo.
nomejoada tu
un recorderis muy resumino pero con una conclusion muy sagaz el capitlismo no es el culpable en si solo es un accionante acelerador que mucho daño esta haciendo al medio ambiente 😀
Me encuentro agradecido por la invitaciòn a realizar comentarios, como tambien obtener la fabulosa orientaciòn de loque es la evolucion historica de la geografia pero me encantaria tener informaciòn mas reconfortante de la de mi pais en esta pagina, felicidades a todas las personas encargadas de realizar este trabajo bibliografico gracias; espero me respondan y escriban buenas tarde desde Caicara del Orinoco Estado Bolivar Venezuela, bienvenidos sean.
Pingback: Los números de 2010 de la Potnia en wordpress « La Potnia
hola voy de primero de secundaria y ya llevo eso no lo se
muy bien pero me gusta ese tema…………………..
Es muy util… Auque sea aburrido ya de por si leer y estudiar, tenemos que por lo menos saber lo basico… Me vino al pelo para la tarea… CONGRATULATIONS!!! BUEN POST!!!
ps si eso crees tu no es asi la historia es super divertida ake saber la en tender
wass esta super chimbo ami me encanta la historia
Yo estudio Geografía Humana y me gusto mucho tu post, muy bien por ti
Gracias, Omar. Me alegra enormemente que te gustara. Prueba a leer otros post de esta categoría a ver qué te parecen. Me interesa tu opinión.
Un saludo.
jejejeja graciasssss
me sirbio demaciado les agradesco por sacar esta in formacion en las paginas web pq es que me mucha peresa leer un libro me aburro encambio con mi tablet es super rapido
Me encantO lo que dijiste , tienes mucha razón *-*
Gracias , mmm…. no tengo palabras para agradecer , esta es la unica informacion que me sirvio WOW 🙂
hola muy buena la información me ayuda a organizar una línea del tiempo . te cuento que tengo que rendir perspectiva geográficas …
gracias!!!! me ayudaste para pasar xD
gracias esa informacion me ayudo con el trabajo y saque 20
hola lguien me explica que es el positivismo y el pensamiento geografico decimonico??
Gracias pot el artículo, es una de las asiganturas que imparto…
Gracias por el artículo, es una de las asignaturas que imparto
Gracias a ti por leerme.
cual seria lo principal para una investigación acerca del pensamiento geográfico de la edad contemporánea?