La Guerra de sucesión española

guerra de sucesión española

Ya hablé en un artículo anterior sobre los Austrias en España, también conocidos como la «monarquía hispánica«. Ahora me gustaría continuar con la historia de la Guerra de Sucesión Española. Con ella se acaba la dinastía de los Austrias y le sucede en el poder la dinastía Borbón. Como ya sabes, los Borbones permanecen en nuestro país hasta la actualidad (con un paréntesis importante desde 1930 hasta 1975).

La Guerra de Sucesión Española y el último de los Austrias

Todo comenzó cuando reinaba en España el último de los Austrias, Carlos II (1665-1700). Sus acciones más significativas fueron:

  • La pérdida de Portugal como territorio español.
  • No dejar descendencia.

No fue nuestro mejor rey, vamos. Eso sí, tuvo el detalle de morir con el cambio de siglo para que nos resultara más fácil recordar la cronología.

En su testamento dejó como legítimo heredero al Duque d’Anjou, Felipe, emparentado con los Borbones franceses. La elección no gustó en territorio nacional, ya que los nobles castellanos preveían que iba a implantar el modelo centralista francés – el absolutismo- y les iba a recortar poderes. Los catalanes y levantinos, en general y sin distinción de clases, tampoco lo vieron con buenos ojos y empezaron una revuelta a favor de otro candidato: el archiduque Carlos, emparentado con el trono austriaco. Así empieza un enfrentamiento nacional que cobra tintes de guerra civil.

Los bandos de la Guerra de Sucesión Española

Sin embargo, las potencias europeas no se van a quedar al margen y convirtieron el enfrentamiento nacional en una guerra internacional. Francia apoyó al Borbón, y Austria, al archiduque como era de esperar. Gran Bretaña, recelosa de que las monarquías española y francesa se uniesen en la misma dinastía apoyó al austriaco y Holanda le siguió los pasos.

El impacto de la muerte de Maximiliano de Austria

Todo marchaba sin cambios en una larga guerra con paridad de fuerzas hasta que en 1713 muere Maximiliano de Austria y le deja el trono al susodicho archiduque Carlos. Aquí cambian los intereses, especialmente para los ingleses.

Obviamente, no les gustaba la idea de dos monarquías unidas por una dinastía (España y Francia), pero le gustaba mucho menos que un mismo monarca gobernara dos de los países más importantes del momento (España y el Imperio Alemán).

De esta forma, Inglaterra decide firmar la paz y apoya el candidato francés, por legítimo y conveniente. También Holanda ve la conveniencia de este armisticio, y se une al acuerdo.

La paz: Los tratados de Utrecht y Rastaad

De esta forma se firma el tratado de Utrecht (1713) y el de Rastaad (1714) por los cuales, España pierde muchos de sus territorios europeos en favor del candidato austriaco y Gran Bretaña se lleva un pellizco para compensar sus disgustos. A partir de aquí, no queda nada del Imperio español en el que nunca se ponía el sol (excepto las colonias americanas que deberán esperar un siglo para independizarse).

 

Los Decretos de Nueva Planta

Pero quedaba trabajo por hacer: en la nación aún había territorios que apaciguar. Era el caso de Cataluña, Valencia y Mallorca que resistieron hasta 1715. Como consecuencia, Felipe d’Anjou, ya coronado como Felipe V de Borbón, firmó los «Decretos de Nueva planta«. Con estos decretos quitaba a los levantinos los derechos de instituciones propias, la lengua catalana y otras prerrogativas, en pro de la «unidad nacional».

A partir de este momento, Felipe V y su sucesor Fernando VI implantaron un sistema centralizado y absolutista a imitación del modelo francés en el gobierno de España. Sin embargo, este modelo no tendrá mucha perdurabilidad ya que en la segunda mitad del siglo XVIII Carlos III aplicó en España las ideas ilustradas y llevó a cabo un reformismo borbónico que sustituyó al anterior régimen absolutista.

 

Conclusión

Espero que este artículo sobre la Guerra de Sucesión Española te haya ayudado a comprender cómo los Borbones se convirtieron en los monarcas que aún perduran hoy en día. Si te interesa este tema, házmelo saber en los comentarios.

Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en  InstagramPinterest y Twitter. ¡Y ahora también en Twitch! Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida. 

Gracias por leerme.

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *