Hoy quiero hablar sobre la mezquita islámica. Mi intención con este post no es otra que «desoccidentalizar» la historia de la arquitectura que conocemos. Los españoles sí estudiamos la arquitectura islámica en nuestros estudios obligatorios, pero ésta, generalmente, queda relegada a aquellos monumentos construidos en la península. Pero vayamos ya a lo que nos interesa en este artículo.
Elementos de planta de la mezquita islámica
Dentro de una mezquita encontramos diferentes elementos. El principal, es el muro de la quibla que indica la dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir su oración, La Meca. Para diferenciarla del resto de las paredes del templo se abre en ella un pequeño ábside o nicho llamado mihrab, similar al altar cristiano pero sin su contenido simbólico.
El resto de la sala de oración (haram) es un espacio techado indiferenciado, dividido en ocasiones por arquerías sobre columnas, paralelas o transversales al muro de la quibla. Esta disposición, heredada de las basílicas paleocristianas y transformada por el culto musulmán en la tipología conocida como mezquita hipóstila, evita las articulaciones espaciales jerarquizadas, características de sus antecesoras cristianas. Otra de las novedades de estas salas hipóstilas es su capacidad para crecer indefinidamente, como en el caso de la mezquita de Córdoba.
1.- Mihrab: nicho en dirección a la Meca.
2.- Qibla: muro del fondo.
3.- Maqsura: espacio acotado para el príncipe.
4.- Mimbar: púlpito de oración y sermón.
5.- Haram: sala de oración.
6.- Iwan: sala de recepción.
7.- Sahn: patio.
8.- Sabil: fuente de abluciones.
9.- Alminar: torre para llamar a la oración.
El patio de la mezquita islámica
El patio o sahn, está rodeado de soportales que proporcionaban sombra a los fieles. A menudo cuenta con igual o mayor superficie que la zona cubierta. En algunos casos —como en las mezquitas de Córdoba o Sevilla— el sahn imitaba la configuración interior por medio de filas de naranjos alineados y a la misma distancia que las columnas de la sala adyacente. Además, en el patio solían aparecer dos elementos característicos:
- la fuente para las abluciones (sabil)
- la torre para llamar a la oración (el alminar o minarete)
Con el aumento de la congregación religiosa, debido a la gran extensión de la religión islámica a principios de la Edad Media, se instituye la llamada de un muecín, a viva voz, desde la cubierta más alta del edificio.
Debemos destacar dos casos de especial relevancia por su alminar. La mezquita de Samarra, de época abbasí es la única que cuenta con un minerete helicoidal exento; por su parte, la mezquita de El Cairo, construida por los fatimíes, presenta un alminar helicoidal en su interior.
Elementos del interior de la mezquita
Otros elementos destacables dentro de la mezquita islámica son:
- El mimbar o púlpito: Se utilizó por primera vez en la mezquita de Medina. Al principio se empleaba como estrado, pero pronto se convirtió en un verdadero púlpito para la predicación del imán.
- La maqsura: Un espacio acotado por arquerías situado delante del mihrab y decorado con mayor riqueza. Su función era proteger a los gobernantes, especialmente después de que varios de los primeros califas fueran asesinados por la espalda durante la oración.
El iwan es un modelo formado por un patio central al que comunican los diversos iwanes o salas abovedadas que se abren a través de grandes arcos. Esta disposición tiene su origen en la arquitectura del Irán Sasánida y en las mezquitas Abasíes de Irak.
La cúpula de la mezquita islámica
Uno de sus elementos arquitectónicos más característicos es el que veremos a continuación. Podemos decir que las cúpulas empleadas en esta arquitectura proceden de la arquitectura sasánida y las tradiciones paleocristianas. Se da una progresiva sustitución de la cúpula sobre pechinas de influencia bizantina por la cúpula sobre trompas de influencia sasánida. Veamos diferentes ejemplos:
La primera mezquita construida se conoce con el nombre de cúpula de la Roca ubicada en Jerusalén, ya a finales del siglo VII.
El mausoleo de Bujoro del siglo X posee una cúpula sobre trompas, derivadas del Irán Sasánida en lugar de las tradicionales pechinas propias de la arquitectura bizantina. Bajo los otomanos las mezquitas se construyen siguiendo la tradición bizantina. De este modo, la mezquita de Selimiya (Solimán) del siglo XVI en Edirne (Turquía), posee una colosal cúpula precedida por un patio porticado, donde se multiplican las pequeñas cúpulas y semicúpulas.
La composición es similar a la de la basílica de Santa Sofía, que luego fue convertida en mezquita. Esta forma —que también se empleó en la mezquita de Solimán— influyó en el diseño de otras mezquitas de Oriente Próximo y la India.
Los arcos de la mezquita
De los otros elementos constructivos destacan los arcos. Hay diferentes tipos:
- Arco de herradura:
- su origen se remonta al Imperio romano
- Los visigodos de la península Ibérica lo emplean
- Omeyas lo adaptaron para las construcciones musulmanas
- Arco apuntado:
- de origen sirio-romano
- también recogido por la dinastía Omeya,
- se difundió por el califato de Bagdad.
- Desde allí se transmitió hacia África, y los pueblos bereberes lo exportaron hacia sus territorios españoles, donde se conservó entre los mudéjares que, a su vez, extendieron su empleo por Latinoamérica.
Conclusión
Estas son las partes principales de una mezquita. También puedes leer sobre los pilares básicos del islam y sus dogmas, para conocer mejor y comprender las costumbres de esta cultura vecina que tanto progreso nos aportó. También te puede interesar este artículo sobre la conquista islámica de la Península Ibérica, para conocer mejor su historia.
Déjame tu opinión, dudas y sugerencias en los comentarios. También puedes seguirme en redes sociales. Estas son mis cuentas en Instagram, Pinterest y Twitter. Si además, eres lector empedernido, puedes seguirme en GoodReads. Finalmente, suscríbete para tener contenido exclusivo y recibe un regalo de bienvenida.
Gracias por leerme.
Precisamente en el libro que me estoy leyendo (la arquitectura del poder) habla algo de las mezquitas; en concreto de una que queria hacer Saddam Hussein.
Queria construir una SUPER-MEZQUITA para maquillar su derrota en la Guerra del Golfo.
Saludos!
Me resulta inevitable pensar en Sonia Gutiérrez cada vez que toco este tema. Gran sabia…
Muy buen articulo. Me ha encantado leerlo. En cuanto a Sonia Gutierrez…….un poco seca en el tú a tú.
Los árabes y España
Viaje imaginario y un deseo de hacerlo realidad
He llegado en tren. Son las seis de la mañana. Con mi morral en mi espalda he caminado por las calles y callejuelas. Estoy en Córdoba, ciudad que había soñado conocer. Estoy frente a la mezquita. Tantas historias pasadas que se pueden contar. Lugar bello por su arquitectura, sus formas, sus arcos, sus pilares, sus mosaicos y sus colores. Este lugar que ha pasado a ser recinto de lo sagrado bien musulmán, como también cristiano y, hoy, testimonio de la historia. Hay diferentes influencias en su construcción.
Pero acerquémonos a recordar un poco esa época. Es el año 711, en estas tierras dónde antes habían vivido, amado, mezclado, trabajado, peleado y estado: romanos, fenicios, visigodos, cartagineses, vikingos, judíos, celtiberos y mucho otros pueblos. Llegan los árabes, y los beréberes para quedarse ocho siglos. La ciudad la atraviesan las aguas del río Guadalquivir. Urbe de universidades, escuelas y bibliotecas que dieron un gran desarrollo en lo cultural: artistas, filósofos, científicos poetas, literatos… ciudad crisol de pueblos, paradigma de la tolerancia y convivencias entre pueblos y religiones; donde se desarrollaron grandes intercambios con otros conceptos y filosofías, vanguardias del saber. Sin embargo, hubo, por momentos, conflictos entre las diferentes religiones y pueblos.
Montados en sus caballos los árabes y sobre todos berberiscos… pueblos del norte de África, los cuales, durante años fueron llegando y aportando con ellos toda una gran erudición que traían desde la lejana China, de Grecia, de Egipto, de Persia y de grandes civilizaciones pasadas y que contribuyeron con los conocimientos en: agricultura, arquitectura, literatura, filosofía, química, matemáticas, geometría, como también, aportaron diferentes frutas y legumbres procedentes de la India y del lejano oriente como: la naranja, limón, cebolla, mandarina, cilantro, albaricoque, y muchas otras, las cuales, se adaptaron a la península Ibérica y, años después, fueron transportadas por los conquistadores a América .
Del mismo modo: las especias, entre ellas, la pimienta traídas desde muy lejos, como también, el gusano de seda, las abejas y otros animales domésticos, la pólvora, la tinta, el papel, y la brújula invenciones chinas, éstas últimas; importantes en el desarrollo de Europa por los viajes y el aprendizajes a una vida de conocimientos, lujo y de gran exquisitez, y el desarrollo de la navegación que les permitió ir cada vez más lejos.
Algunas palabras árabes, llegaron para quedarse y enriquecer el español con nuevo léxicos: alcalde, albaricoque, albañil, alacrán, ajedrez, almohada, alcoba, ojalá, arroz, espinaca, alcohol, talco, sofá, garrafa, naranja, ajonjolí, azúcar y muchas otras más.
Los números romanos fueron perdiendo su vigencia y utilidad, ya que los musulmanes habían aportado los números árabes, que por cierto, no son árabes, sino de la India. En esa época ese cambio de números romanos a números arábigos, creó grandes polémicas, y pasaron algunos años antes de adaptarse al cambio e imponerse hasta el día de hoy. ¿Qué complicado sería hacer un número telefónico en números romanos? pero ya eso es, historia del pasado.
Averroes, Maimonides y muchos otros filósofos y científicos aportaron grandes conocimientos en la medicina y, en la filosofía. Platón, Aristóteles, y otros sabios de la antigüedad fueron traducidos del griego al árabe y más tarde al español. Córdoba fue una ciudad donde las culturas judía, cristiana y musulmana se enriquecieron mutuamente. En el cual, judíos y árabes trabajaron juntos para el saber y el conocimiento. Para el Islam, el conocimiento era el camino de encontrar a Alá, (en árabe Allah) y la mezquita con sus arabescos era la vía de llegar a él. Todos estos pensamientos y conceptos, sirvieron para el avance del mundo occidental
Los conflictos entre el Medio Oriente como centro, como lo fueron el Califato de Bagdad y el Califato de Córdoba, en la Península Ibérica cada día se hizo más agudo: la reconquista expulsó a los musulmanes y el dominio de los Reyes Católicos Fernando e Isabel tomaron el control. El descubrimiento del nuevo mundo en 1492, y la expulsión de los árabes y judíos en el mismo año, produjeron cambios en la Europa de la época.
Hoy me paseo por sus calles, mañana me pasearé por la ciudad de Granada y visitaré L’alhambra y caminaré por sus jardines; quiero pararme en el lugar donde el sultán Boabdil, llorando y triste porque tenía que abandonar la ciudad, su madre Fátima, le dijo: “Lloras como una mujer, lo que no supiste defender como un hombre”. Mientras tanto el sultán de Estambul, (Turquía) sorprendido por tanta sabiduría, e ideas modernas para la época; aportado con la llegada de tantas personas expulsadas procedentes de España, y enriqueciendo con ésta emigración al imperio: Los Otomanos.
Las calles angostas, las casas blancas, sus jardines con sus fuentes, su música, sus costumbres, sus pisos de mosaicos plenos de arabescos, y de gran colorido. Cansado de pasear, llego al hotel. Abro la puerta de la habitación e inmediatamente voy a ducharme, siento el agua fresca sobre mi cuerpo, y recuerdo la importancia del agua en hombres que una vez vivieron acá, eran los hombres del desierto. Ellos construyeron jardines plenos de flores multicolores, tanques con agua, era la representación del paraíso en la tierra. Me dirijo al comedor, pido el menú y encuentro como está presente la cultura árabe en las comidas, me apetece una sopa de gazpacho y pido un vaso con vino; luego, voy a mi cuarto, mañana tomaré el tren para irme a Granada y me quedo meditando, todo lo que el mundo Occidental debe a la cultura islámica… y me quedé dormido profundamente… cómo he disfrutado ese viaje en lo imaginario paseándome por ocho siglos de historia.
Esteban Castillo
Estebancastil26@hotmail.com
e estado asiendo un proyecto sobre mezquita y esto me ayudo un poco..grasias
muy lindas imagines
con la bety martolio estoy viendo el imperio islam y en eso esta la mezquita!!
gracias pero no me ayudo en nada
me gustan mucho las mesquitas en que enmi ciudad no hay mesquitas de esta forma .
nuestras mesquitas son locales o garages pero esta reformado por dentro
de todas formas me gustan porque musulmana i muy creible en dios
Me alegro Janna. Espero que las cosas mejoren en tu ciudad para que podáis tener lindas mezquitas.
io digo que las mezquitas musulmanas son hermosas porque teneis en cuenta a ALA y por la forma que traeis….
la mezquita que esta en israel un dia sera destruida para reconstruir el templo que estaba antes en ese lugar,un dia pagaran los musulmanes por sus pecados.
estoy haciendo un trabajo y me ayudan Graciias
Me alegro Lidia, un saludo.
Justo lo que estamos dando profesora!
Me pasaré más veces a ver qué veo por aquí.
Un saludo. 🙂
Elene.
Muy bien Elene, me alegro de que te haya gustado.
era una broma
Pingback: El dogma y los pilares básicos del Islam – La Potnia